Página precedente Indice Página siguiente

VII. Justificación y viabilidad del proyecto

A. Viabilidad técnica
B. Beneficiarios del proyecto
C. Tecnología del proyecto
D. Evaluación económica
E. Impacto distributivo

A. Viabilidad técnica

7.01 El Proyecto reúne características, condiciones técnicas y operativas que aseguran el cumplimiento de sus metas y objetivos. Los Subproyectos y sus componentes que lo conforman están enmarcados dentro del contexto de un enfoque multisectorial integrado, que trata de consolidar un proceso ya iniciado con su Primera Fase, recoge las experiencias de técnicos y profesionales que trabajaron en su ejecución, las aspiraciones de las comunidades y la priorización de necesidades de los habitantes de la Región.

7.02 Las soluciones propuestas crean condiciones de polarización a través de centros poblados estratégicos identificados, éstos permitirán ordenar el espacio físico del área y actuarán concentrando y transmitiendo los esfuerzos que se realicen para el desarrollo de la región Occidental de Pichincha, integrando a la población rural a una sociedad mejor organizada.

7.03 El Proyecto y su estructura responde a una estrategia que busca consolidar los esfuerzos realizados, dentro del marco de desarrollo rural, busca armonizar las inversiones económicas con las de tipo social. Los subproyectos en si mismos y en su conjunto, responden a las necesidades nacionales, y no superpone esfuerzos ni duplica acciones.

7.04 El Subproyecto de Desarrollo Agrícola a través del componente Adaptación y Generación de Tecnología, complementa y refuerza las acciones desarrolladas en la Primera Fase y las que otras instituciones realizan. En este sentido cabe destacar que el numero de ensayos en parcelas demostrativas, de establecimientos y mantenimiento de plantaciones, representan un mecanismo idóneo para difundir la tecnología a desarrollarse.

La Transferencia de Tecnología es un componente diseñado para mejorar los sistemas de producción y productividad de los cultivos del área a través de asistencia técnica directa en las fincas de los pequeños y medianos productores.

El desarrollo de un programa de Capacitación complementa las acciones propuestas y refuerza los componentes descritos. La estructuración del componente tiende a capacitar el conocimiento de los técnicos que laboran en el Subproyecto a través de cursos locales y becas de corto plazo al exterior. Los cursos a agricultores guardarán relación directa con los trabajos que se han diseñado y las necesidades de los agricultores.

Como un complemento adicional de la capacitación, a efecto de multiplicar los beneficiarios, se ha estructurado el componente de comunicación que permitirá ampliar la asistencia técnica a los agricultores que por diversas situaciones no tengan acceso directo a la misma.

El desarrollo de la Granja propuesta beneficiará a los agricultores de la zona, poniendo a su disposición semillas mejoradas, plantas, y nuevas variedades que les permitirán diversificar e incrementar su producción.

El componente de crédito del subproyecto conjuga las acciones previstas a desarrollarse en los otros componentes, las fincas beneficiarías constituyen modelos demostrativos de los alcances del subproyecto mediante una planificación adecuada, el uso de tecnología apropiada y la disponibilidad de los insumos necesarios y recursos financieros requeridos permitirán incrementar la producción y productividad agrícola.

7.05 El Subproyecto de Desarrollo Pecuario, ha sido diseñado en tres componentes orientados a mejorar el valor genético del ganado y al incremento de producción y productividad.

El Mejoramiento Genético, se realizará mediante el establecimiento de un centro de reproducción de ganado mejorante, núcleos de aclimatación, de inseminación artificial de ganado lechero de la sierra y, el establecimiento un centro de capacitación que difunda los conocimientos obtenidos.

Mediante la asistencia técnica a los productores, se buscará robustecer las prácticas pecuarias en el manejo de ganado y pastos.

El Subproyecto propone mejorar la capacidad receptiva a 1.7 UB/ha, incrementar al 97.4% la carga animal por hectárea, llegar al 8.5% el Indice de natalidad cruda y bajar a un rango del 3% al 10% la mortalidad de adultos y terneros.

El componente de crédito atenderá las necesidades de financiamiento de los pequeños y medianos ganaderos, a los cuales se dará asistencia técnica intensiva durante un tiempo determinado, con el propósito de mejorar el hato ganadero de la finca beneficiaría.

7.06 En el Subproyecto Forestal, los planes de ejecución obedecen a una programación adecuada, mediante la cual se delimitarán las áreas criticas que requieren de protección, estimadas en 59.000 ha. y se reforestarán un mínimo de 6.000 ha. con especies nativas y/o exóticas, que han demostrado mayor éxito en los ensayos silviculturales llevados a efecto en la Primera Fase, que responden a las diferentes condiciones ecológicas que caracterizan a la Región.

Se anota la necesidad de seguir realizando una investigación sobre introducción y adaptación de especies para ampliar la gama de variedades a plantar y disminuir los riesgos que conlleva la plantación pura o de un limitado número de especies, por tal motivo, es necesario ampliar la capacidad física de las instalaciones y disponer de superficies apropiadas para los ensayos tanto de viveros como de formación y manejo de bosques.

El tipo de ensayos responde por igual a la necesidad de dar respuesta a los problemas inmediatos sobre aspectos de suelos, ecológicos, fenológicos, fitopatológicos o los de mayor plazo como la introducción y eliminación de especies, manejo, protección medio ambiental, etc.

Desde el punto de vista de mantenimiento y manejo medio ambiental, el Subproyecto tiene una variedad de componentes que se encausan en ese sentido. La identificación y delimitación de las áreas criticas de protección con la orientación de manejarlas adecuadamente significa que cerca de 60.000 ha. de la parte alta de las cuencas involucradas tendrán la atención y un tratamiento preferencia!, los beneficios indirectos de esta actividad conllevan la mejor calidad de agua para la zona baja de las cuencas, menor probabilidad de crecimiento de los ríos en invierno, mantenimiento de los últimos refugios de las aves y mamíferos que coadyuvan a la supervivencia de otras especies animales y vegetales, probabilidades de disponer de áreas de recreación y en general una mejor calidad de vida para el habitante del sector.

El esfuerzo del Proyecto en el campo forestal es lógico reconocer; no es suficiente para contrarrestar los efectos vegetativos de la alta tasa de deforestación actual, se contempla por tanto la cooperación interinstitucional para ampliar la cobertura boscosa, mejorar la producción, optar por prácticas de manejo y ordenación de los bosques naturales existentes y buscar nuevos mecanismos de financiamiento para acelerar el proceso reforestador de la zona.

Reconociendo que la actividad de explotación maderera aún es importante en el área del Proyecto y que el objetivo de las plantaciones además de la protección es proveer la materia prima a la industria forestal, la demostración eficiente de su manejo y procesamiento constituyen una de las principales actividades que se logrará con la puesta en marcha de la Central Maderera de Andoas, financiada parcialmente con los recursos de la Primera Fase. Se busca optimizar los procedimientos de manera que el aprovechamiento a partir del árbol en pie, que hoy es estimado en un 5% a 10% hasta la conversión en producto aserrado, pueda incrementarse hasta un 50% y la transformación primaria en aserraderos pueda elevarse de 30% a 50%. Se espera que de un volumen de 20'000.000 de m3, de madera aprovechable en el área, no sean los 1 a 2 millones los que lleguen al consumidor sino de 10 a 12'000.000 de m3., mediante la práctica adecuada.

7.07 En el subproyecto Piscícola, del análisis realizado con diversas especies y considerando las fluctuaciones de la temperatura de los ríos de la zona norte del proyecto, se concluye que la trucha presenta mejores condiciones de adaptabilidad para manejo en cautiverio, se utilizará para su reproducción e inseminación artificial.

7.08 El Subproyecto de Agroindustria y Comercialización se ha estructurado en diversos componentes que responden a las demandas de la zona.

El componente Porcino se ha diseñado con el propósito de desarrollar esta ganadería en la región, a través de tecnología adecuada que garantiza la obtención de niveles de rentabilidad satisfactorios. El centro se ha concebido como una unidad integrada a fin de lograr un mejor aprovechamiento de insumos agrícolas e industriales.

El componente de lácteos contribuirá al aprovechamiento de la producción lechera que se derivarla de la implementación de los subproyectos de agroindustria y comercialización y pecuario; sus diseños y especificaciones técnicas permiten un manejo sencillo y además son de fácil reproducción cuando así la factibilidad lo demuestre.

El conjunto de procesamiento hortofruticola ha sido diseñado en función de la producción y variaciones estacionales de algunos productos en la región occidental, las plantas de procesamiento tienen una secuencia lineal para no interferir los procesos de transformación. La multifuncional aplicación de las plantas propuestas, con ligeras modificaciones en procesos de elaboración recomendados, permitirá que su producción aumente no sólo en cantidad sino en diversidad de productos susceptibles de procesamiento.

En la región occidental, el sistema de comercialización limita los ingresos a los productores agropecuarios, en especial por la presencia de una intermediación caracterizada por componerse de varias cadenas; por otra parte el manejo de la producción ocasiona pérdidas innecesarias. El mecanismo de comercialización propuesto permitirá ir solucionando paulatinamente estos defectos. Los diseños físicos así como la operación del centro de distribución del mercado mayorista de Quito, han sido programados para que sirva de soporte a las agroindustrias que se establezcan en la zona. El sistema de distribución a utilizarse permitirá que los productos que se comercialicen en el centro, tengan características conforme a las normas de calidad que cumplan con los requerimientos nacionales e internacionales.

El volumen de la producción de caña de azúcar y las posibilidades de incrementarla, que actualmente se destina a la producción de aguardiente y panela, lleva a la conclusión que los pequeños productores cuya subsistencia depende de ello, puede incrementar tanto en volumen físico como en las calidades cualitativas que se pueden obtener industrializando su producción. A partir del análisis realizado, la transformación industrial del alcohol propuesta permitirá la obtención de una variedad de productos que hoy se importan, hecho que contribuirá positivamente en la balanza de pagos del país. Con la implementación de la planta se podrá reducir costos de producción, combinando la infraestructura existente con unidades convencionales ligadas a procesos biotecnológicos. El proceso propuesto es de alta rentabilidad y producirá un gran impacto de carácter económico.

Las mejoras tecnológicas a incorporarse, derivadas de los estudios que realice el Consorcio de Empresas Provinciales, incrementará la productividad tanto para la industrialización de alcoholes como en la elaboración de panela. Iguales incrementos de productividad pueden alcanzarse con la implementación de las ideas de proyecto propuestas.

Con el propósito de corregir el funcionamiento inadecuado de las ferias y camales de la región, se ha diseñado un modelo alternativo que propende a un mejor aprovechamiento de los espacios feriales y mataderos de la zona del proyecto.

Los beneficios húmedos de café se han diseñado con el propósito de mejorar la calidad del café producido en la región, puesto que actualmente es una práctica común la utilización de beneficios secos, los mismos que no permiten obtener un café pilado de buena calidad que pueda competir en el mercado internacional en condiciones favorables.

La presencia de palmito en la zona del proyecto, ha motivado que se realice una investigación preliminar que ha llevado a determinar su existencia en volúmenes considerables, los que podrían aprovecharse en procesos agroindustriales cuyo producto puede exportarse.

7.09 El Subproyecto Vial, constituye un importante apoyo a las actividades del Consejo y con su ejecución se obtendría un significativo ahorro en el costo de transporte y la integración de zonas de baja o nula accesibilidad al proceso productivo. Una vez que la maquinaria que se adquiriria haya cumplido con el objetivo propuesto, esta pasarla al Consejo permitiendo de esta manera, intensificar las labores de mantenimiento en los tramos ejecutados, como también desarrollar actividades de mejoramiento y construcción por parte de la Institución. En todas las obras previstas se utilizan normas adecuadas y métodos acordes a la buena práctica de la ingeniería; las vías que tienen estudios, diseños, pianos y especificaciones, se encuentran enmarcadas en las normas del MOP. La estimación de costos de estudios y expropiaciones son el resultado de la experiencia de la Institución. La ejecución de los estudios se llevarla a cabo en el primer año de iniciación del Subproyecto, bajo la modalidad de contratación con firmas consultoras. El periodo de ejecución de las obras está previsto desde el segundo año.

7.10 El Subproyecto Social guarda estrecha relación con los otros subproyectos dentro del esquema multisectorial e integrado de desarrollo rural. El Subproyecto intenta cubrir parte de la demanda social en la región, identificada a través del conocimiento puntual de las necesidades comunitarias y de los principios normativos y de regionalización de los servicios, contempla:

El componente de promoción social refuerza las acciones en materia de dotación de servicios. Su estructura tiende al robustecimiento de la organización comunitaria existente, orientándola hacia el desarrollo productivo, la investigación y capacitación busca introducir elementos que incremente la capacidad autogestionaria y de optimización del uso de los recursos.

Todas las obras previstas en los componentes: educación, bienestar social y servicios de apoyo, cuentan con diseños definitivos de arquitectura e ingeniería y sus respectivos presupuestos. Cabe señalar que los formatos típicos de los documentos para cumplir con los trámites de licitación y contratación, son similares a los utilizados en la Primera Fase por lo que no se anticipan demoras en su elaboración.

Cada uno de los componentes del Proyecto en su Segunda Fase, han sido estructurados tomando en cuenta que la alteración evidente del medio ambiente necesita de acciones que preserven el ecosistema natural de la Región. En este sentido, los Subproyectos contribuirán de la siguiente manera:

El Subproyecto Forestal contribuye a la protección del medio ambiente con actividades orientadas a la identificación, delimitación, declaratoria y manejo de 59.000 ha., para rescatar las áreas de protección identificadas.

El Subproyecto Desarrollo Pecuario procura la ocupación del suelo en forma racionalizada, evitando el incremento indiscriminado de áreas de pastos y la destrucción del bosque y la conservación del suelo; buscar la rentabilidad de las fincas con acciones de manejo adecuado y de protección.

El Subproyecto Desarrollo Agrícola mediante la búsqueda de la productividad, desarrollará acciones de conservación y uso del suelo, mediante transferencia de tecnología se impulsará los cultivos adecuados en función de las condiciones ecológicas de cada región y se aplicarán técnicas de control y manejo de abonos químicos, pesticidas y plagicidas, se establecerán normas que permitan elevar la rentabilidad, empleando elementos de control fitosanitario adecuados y;

Se realizarán los estudios que permitan tener el conocimiento necesario para ordenar y regular el comportamiento social, desarrollando actividad de salud, saneamiento de conservación del espacio físico que proteja el medio ambiente natural y permita dentro de este marco de referencia el desarrollo comunitario.

7.11 Los costos directos de la construcción de las obras en el componente educación, están analizados exhaustivamente, son razonables y reflejan la situación actual del mercado a diciembre de 1987. En el componente salud, los costos de construcción están estimados de acuerdo al análisis de precios con los que el Ministerio de Salud realizó las últimas contrataciones en 1987, de acuerdo a los diseños tipos de cada servicio y a su correspondiente equipamiento.

7.12 La programación de obras de infraestructura en salud y saneamiento básico fue establecida por el IEOS en coordinación con el Consejo, en base al conocimiento de las necesidades comunitarias en el Occidente de Pichincha; y los criterios de planificación respectivos. Los diseños tipo se sustentan en la experiencia Institucional para la construcción de establecimientos de salud y sistemas de agua potable, alcantarillado y ejecución de programas de letrinización, a nivel urbano y rural en todo el país.

7.13 La contratación a través del proceso de calificación y licitación, asegura la idoneidad y solvencia de las firmas privadas para la ejecución de las obras. El Consejo tiene experiencia en la ejecución de obras por administración directa en el componente educación (nivel primario). En la Primera Fase del Proyecto de Desarrollo Occidente de Pichincha, el avance físico de las obras por administración directa. De igual manera, la experiencia en el desarrollo de las actividades contempladas en el componente de promoción social obtenida en la Primera Fase, demuestran la capacidad para ejecutar las previstas en la Segunda Fase.

B. Beneficiarios del proyecto

7.14 Las acciones previstas en cada Subproyecto beneficiarán aproximadamente a 31.881 familias, lo que significa una población de 172.157 personas. En conjunto el proyecto se ha orientado con el propósito de beneficiar a los pequeños y medianos productores del área. Por otro lado, dentro del contexto de Desarrollo Rural Integrado también se beneficiará a los habitantes de centros poblados considerados importantes dentro del esquema de ejecución propuesto. Los proyectos productivos Agrícola, Pecuario y Forestal están dirigidos principalmente al productor rural, en cambio los Subproyectos Agroindustria y Comercialización y Desarrollo Social llevarían sus beneficios indistintamente a las familias campesinas y a los habitantes de centros poblados, los que mantienen estrechas relaciones con las áreas rurales.

7.15 El ingreso promedio per cápita rural se ha estimado en US$ 477 anuales, las acciones del proyecto abarcarán toda la región y reforzarán lo ejecutado con la Primera Fase del mismo. Los beneficios del proyecto estarían dirigidos básicamente al grupo de personas de bajos ingresos.

7.16 Para cada subproyecto se ha estimado grupos de beneficiarios que obtendrían mayores niveles de ingreso en la medida de su participación en las acciones del proyecto.

SUBPROYECTO

No. FAMILIAS

% BAJOS INGRESOS

DESARROLLO AGRICOLA

6.884

98

DESARROLLO PECUARIO

1.500

51

DESARROLLO FORESTAL

3.100

77

AGROINDUSTRIA Y COMERCIALIZACION (*) VIALIDAD

2.818

100

DESARROLLO SOCIAL

17.579

100

(*) Este Subproyecto generarla beneficios adicionales a los productores agropecuarios identificados.

De las familias beneficiarías del proyecto, 8.100 recibirán acciones directas, mientras que otro grupo se beneficiarla con una o más acciones del mismo.

C. Tecnología del proyecto

7.17 En los Subproyectos Agropecuarios se contempla la utilización de tecnología adecuada a las condiciones físicas y ecológicas del área, aprovechando la experiencia obtenida por los agricultores en la ejecución de la Primera Fase. Para el caso del componente de crédito agrícola, se busca orientar y fortalecer la producción de cultivos permanentes, semipermanentes y transitorios; los créditos serán orientados principalmente a capital de trabajo.

7.18 En el Subproyecto Pecuario las acciones estarán orientados a mejorar el valor genético del ganado y el incremento de la producción y productividad; para lo cual se pretende mejorar la capacidad receptiva y carga animal por hectárea, a través de crédito y asistencia técnica.

7.19 El Subproyecto Forestal utilizará una tecnología que permita mejorar el aprovechamiento de la madera, para lo cual cuenta con la Central Maderera de Andoas que servirá como centro demostrativo, por otra parte incentivará la reforestación utilizando la experiencia de la Primera Fase del Proyecto.

7.20 Para la piscifactoría propuesta se ha utilizado diseños sencillos, de fácil manejo y reproducción en otras áreas del Proyecto, éstos son rectangulares con andenes de servicio sobre las separaciones de las piscinas lo que permite un mejor control de la producción cuenta con un canal de conducción que facilite regular los flujos y oxigenación del agua.

7.21 El Subproyecto Agroindustria y Comercialización se ha estructurado considerando el nivel de desarrollo agroindustrial del área del proyecto por lo que prevé la instalación de plantas de procesamiento de productos agropecuarios que responden a las necesidades de los habitantes de la región, básicamente son diseños sencillos, fáciles de operar y de reproducirse en otras áreas del Proyecto.

7.22 Con relación al Subproyecto Vial, se utilizará tecnología convencional, por cuanto las condiciones climáticas de la zona limitan la ejecución de obras viales en un periodo aproximado de siete meses.

7.23 Finalmente, para los componentes del Subproyecto de Desarrollo Social se utilizará la tecnología empleada por las entidades nacionales encargadas de la ejecución de este tipo de obras.

D. Evaluación económica

7.24 La tasa de retorno del proyecto, se estimó en 49.3% que se considera adecuada por ser superior a los limites mínimos aceptables a los organismos financieros internacionales. Para la estimación de beneficios totales se agregaron los beneficios "increméntales de los subproyectos productivos y de apoyo, no se considera los costos de inversión, operación y beneficios del Subproyecto de Desarrollo Social. Los cambios que pudieran producirse por variaciones en los flujos de beneficios, costos de inversión y costos de operación en rangos de +25% y -25% dan como resultado tasas de retorno positivas; ante variaciones inversas de beneficios y costos totales, la tasa de retorno bajarla al 32.9%, mientras que si se aumentan los beneficios en un 25% y disminuyen los costos en una misma proporción, la tasa de retorno es 74.6%.

7.25 En este tipo de proyectos, no es posible cuantificar todos los beneficios, por consiguiente la tasa de retorno calculada representa un nivel mínimo del resultado a obtenerse con la inversión. El impacto de carácter social esperado es considerable, puesto que mejorará sustancialmente las condiciones de vida de la población del área.

7.26 Dentro del grupo de beneficios no cuantificables, se ubican los de carácter social que mejoran la calidad de vida, ya que no se dispone de la base estadística suficiente que permita estimar los beneficios económicos que de ellos se derivan; por consiguiente, se recurre a la medición del costo unitario de las metas propuestas a través del análisis costo-eficiencia, metodología empleada para la evaluación de: sistemas de agua potable por gravedad o bombeo, sistemas de bombeo por tipo de insumo a emplearse; sistemas de alcantarillado en dos casos estratificados por grupo de población; salud de acuerdo con la tipología en hospital, centro de salud urbano, centro de salud hospital y subcentros de salud.

Los indicadores obtenidos en base a la información proporcionada por las entidades nacionales respectivas, indican que en ningún caso en sistemas de agua potable superan los cuarenta dólares por habitante; en los establecimientos de salud el costo por paciente para el sistema ambulatorio y de internación es inferior a los costos de atención establecidos por el sector privado.

E. Impacto distributivo

7.27 El análisis del impacto distributivo que se derivaría de la inversión total, se basa en los subproyectos productivos y de apoyo. Representa un indicador de la proporción de beneficios netos generados por el proyecto y que son recibidos por los grupos de bajos ingresos.

El limite de bajos ingresos para el Ecuador es el siguiente:

- S/. 204.954 per cápita (1)
- S/. 1'106.752 familiar (2)

(1) Se tomó el Indice de precios al consumidor con el rubro de alimentes y Debidas (año base 1987) a diciembre de 1980 era 124.5 y a diciembre de 1987 fue 818.4. El ingreso per cápita 253.278 sucres.

(2) El tamaño promedio del hogar para Ecuador es de 5.4.

El cálculo del impacto distributivo dio por resultado un Indice de 0.94 y permite inferir que el proyecto incide principalmente en los grupos de bajos ingresos.

El cálculo es el siguiente: (3)

CID = (46.04) + 192/252.04 = 0.94

(3) - Cifras en millones de dotares
- A precios de eficiencia
- Flujos descontados al 12%.


COSTOS

BENEFICIARIOS INGRESOS BAJOS

OTROS BENEFICIARIOS

BENEFICIARIOS NETOS


192

14

COSTOS TOTALES

46.04



TOTAL

46.04

192

14

Página precedente Inicěo de página Página siguiente