Página precedente Indice Página siguiente

Conclusiones y recomendaciones

A. CONCLUSIONES

1. Localización de la Cuenca de El Cajón

La cuenca afluente a la Central Hidroeléctrica de El Cajón se localiza en la parte central de Honduras y tiene un área de 8 630 km2 de la cual 112 km2 corresponden al Embalse.

2. El problema ambiental de la Cuenca

La Cuenca presenta un proceso de erosión generalizado, significando pérdidas de nutrientes que son casi irrecuperables, debido al sobreuso de los recursos naturales. Por otra parte, se producen efectos negativos sobre la flora, fauna silvestre, la calidad del agua y la población piscícola.

3. Plan General de Ordenamiento de la Cuenca

Como marco general para el desarrollo del área se propone un Plan General de Ordenamiento de la Cuenca que: compatibilice las estrategias de desarrollo económico y social con las de preservación ambiental; cuente con una priorización de actividades a realizar para el corto, mediano y largo plazo; implemente el Proyecto de Manejo y Conservación de los Recursos Naturales de la Cuenca de El Cajón; e incorpore gradual y sostenidamente a la población y a los gobiernos locales en las acciones de ordenamiento y manejo de los recursos, a fin de propiciar una capacidad autogestionadora en los aspectos que legalmente y por decisión propia estimen de conveniencia general asumir.

4. El Rol del Sector Público

Se le asigna al sector público una función de orientador, promotor y armonizador de las acciones. En tal sentido velará por que los planes, programas y proyectos en ejecución y gestión se revisen y ajusten para que sean elementos complementarios, racionalizando así los esfuerzos de inversión.

La acción del sector público antes expuesta deberá basarse en un esquema institucional, que incorpore a sectores no gubernamentales que tengan atribución clara en el manejo integral de los recursos naturales de la Cuenca y se les dote de los instrumentos necesarios para ejercer las acciones de desarrollo del área.

5. Programas de Desarrollo y Ordenamiento de la Cuenca

El Plan General de Ordenamiento de la Cuenca comprende los siguientes programas de acción:

a) Programas de Incremento de la Producción y Productividad Agropecuaria, cuyo objetivo es reducir los niveles de erosión y sedimentación y lograr aumentos en la productividad de los suelos.

b) Programas de Desarrollo Forestal, mediante prácticas de manejo forestal que racionalicen la explotación comercial e involucren a mayor población beneficiada.

c) Programa de Manejo Ambiental, cuyo objetivo es implementar una serie de acciones de protección y manejo de los sistemas de Areas Protegidas o Especiales y el control de la contaminación fluvial producto del uso incontrolado de agroquímicos, desechos domiciliarios e industriales.

d) Programas de Desarrollo Piscícola, dirigidos al aprovechamiento del Embalse para incrementar los recursos de pesca, desarrollar actividades de acuicultura y cultivo de peces en jaulas.

e) Programas de Infraestructura, cuyo objetivo es la realización de una serie de actividades destinadas a resolver la problemática de infraestructura existente en los aspectos de estabilización de cauces, márgenes de ríos, quebradas y laderas, mejoramiento de la vialidad, generación de información hidrometeorológica y manejo y control de los recursos hídricos en general.

6. El Proyecto de Inversión

a. Motivación del Proyecto

Los recursos naturales renovables están siendo intervenidos severamente por el hombre a través de distintas actividades económicas y de otra índole, que ponen en peligro la continuidad en el uso de dichos recursos. Por esta razón, concordante con las políticas y programas de desarrollo y ordenamiento de la Cuenca y teniendo en cuenta la necesidad perentoria de proteger una de las inversiones más importantes del país, como lo es la Central Hidroeléctrica de El Cajón, se elaboró el estudio de factibilidad de un proyecto de inversión que atiende en forma inmediata el área más crítica de la Cuenca.

b. Objetivos

Los objetivos generales del proyecto son: (a) revertir la situación actual de pérdida de cobertura forestal y de degradación de suelos, agua y ecosistemas asociados; (b) elevar las condiciones económicas y sociales de la población del área; y (c) proteger la operación y mantenimiento del Embalse de El Cajón.

c. Propuesta

Con el propósito de alcanzar los objetivos del proyecto se propone una serie de acciones, las cuales se agrupan en 4 componentes o campos de acción que son: Silvo-Agropecuario, Desarrollo Forestal, Manejo de Areas Protegidas y Especiales, e Investigación y Estudios.

7. Area de Acción del Proyecto

Se efectuó una priorización de subcuencas con el objeto de concentrar las acciones en aquellas áreas donde el problema ambiental es crítico. Esta área recibe el nombre de Area de Acciones Intensivas e involucra un 53% de la superficie total de la Cuenca (4 574 km2). Además se definió una primera etapa de 5 años para la ejecución de las acciones intensivas.

8. Beneficiarios

La población beneficiada por el proyecto en forma directa, durante los 5 años de ejecución de la primera fase del proyecto, está estimada en 11 314 familias (55% de la población rural del Area de Acciones Intensivas).

9. Mecanismos de Implementación

El proyecto plantea una serie de actividades para incentivar a las comunidades, grupos o individuos beneficiarios, a adoptar las tecnologías o actividades innovadoras propuestas en el mismo.

10. Estructura Administrativa

La Estructura Administrativa se basa en una metodología que procura asegurar la ejecución del proyecto sobre la base de un alto grado de participación comunitaria y descentralización operativa. El Proyecto será implementado por una Unidad Ejecutora. A nivel operativo actuará un sistema contractual con distintas instituciones del sector público y privado, fundamentalmente organizaciones no gubernamentales (ONG's). Este modelo de gestión es una modalidad operativa no tradicional para el desarrollo de proyectos en Honduras.

11. Monitoreo y Evaluación

El sistema de monitoreo y evaluación deberá proveer en forma continua información, preparar un estudio base al inicio del proyecto, evaluaciones periódicas, talleres de evaluación participativa y una evaluación terminal.

12. Costos y Financiamiento

El costo total para la primera fase del proyecto asciende a US$24.7 millones. El Gobierno de la República de Honduras gestionará su financiamiento con los organismos especializados.

13. Evaluación del Proyecto

La evaluación financiera del proyecto arroja una tasa interna de retorno (TIR) de 22%. El Proyecto además produce un impacto significativo sobre las condiciones ambientales de la Cuenca (control de erosión, recursos forestales, fauna y flora, agua y suelos, etc.), y sobre las condiciones de vida de la población del área de influencia, en especial, de los estratos más pobres.

B. RECOMENDACIONES

1. Las medidas de protección ambiental deben orientar la actividad humana, con el propósito de hacer compatibles las estrategias de desarrollo económico y social, con las de preservación ambiental.

2. El Plan General de Ordenamiento de la Cuenca de El Cajón, debe estar inserto en una estructura legal e institucional de carácter nacional, y constituir una marco de referencia para una segunda fase del proyecto de Manejo de los Recursos Naturales de la Cuenca de El Cajón, y a otros proyectos de manejo de cuencas en Honduras.

4. Debido a la escasez de recursos y los numerosos problemas ambientales, es necesario hacer una priorización de los esfuerzos de solución hacia los problemas de deterioro ambiental de mayor gravedad, como lo hecho en la Cuenca.

5. Debe haber una incorporación gradual y sostenida de la población y los gobiernos locales en las acciones de ordenamiento y manejo de los recursos naturales, como también en otras actividades tendientes a la preservación de los recursos.

6. Es conveniente la existencia de una "Autoridad de la Cuenca", que monitoree el desarrollo de la Cuenca de El Cajón y proponga en su oportunidad las modificaciones necesarias para no poner en peligro el desarrollo sostenible de los recursos naturales y la eficiencia de la Central Hidroeléctrica.

7. Los sistemas de monitoreo y evaluación implementados deben orientarse no sólo hacia la fiscalización, sino también de manera fundamental como un instrumento de planificación y toma de decisiones.

8. Este tipo de proyectos debe tener como objetivo principal el incentivar a la comunidad para modificar sus conductas depredadoras del medio ambiente.

9. Es necesario elaborar programas de capacitación y educación ambiental a todo nivel, como mecanismo de incorporación progresiva de la problemática ambiental en la vida diaria de todos los sectores de la población.

10. Deben implementarse Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), en todos aquellos proyectos que involucren un impacto significativo sobre el medio ambiente.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente