Página precedente Indice Página siguiente

Resumen ejecutivo

I. Antecedentes
II. Plan general de ordenamiento de la cuenca
III. Proyecto de inversión
IV. Esquema de ejecución del proyecto
V. Costos y financiamiento
VI. Justificación del proyecto

I. Antecedentes

A. EL CONTEXTO NACIONAL

La población de Honduras estimada en 1989 era de 4.6 millones de habitantes, con una densidad promedio de 41.1 hab/km2. El 58% de la población es rural, con una progresiva tendencia de migración hacia los centros urbanos.

Honduras tiene una extensión territorial de 112 088 km2. El país se divide en dos sistemas orográficos; el occidental y el oriental. Las cordilleras que forman la divisoria continental de las aguas se encuentran más cerca del Océano Pacífico que del Caribe, razón por la cual, los ríos de la vertiente del Pacífico tienen menor recorrido y mayor pendiente. De acuerdo con el manejo de los recursos, las cuencas hidrográficas en general, se encuentran degradadas, siendo más acentuado el problema en la vertiente del Pacífico.

La economía hondureña creció a un ritmo anual de 2.2% en el período comprendido entre los años 1980 y 1989, con una tasa de crecimiento de la población de 3.7% promedio anual. Esto se ha traducido en una disminución del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de 1.5% anual en promedio. La actividad agrícola contribuye con un 24% al PIB, con una tasa de crecimiento de 1.8%, y el sector industrial, no obstante su mayor tasa de crecimiento, de 3.2% en el período, aporta tan sólo un 15% del PIB. Por otro lado, el sector servicios denota una débil dinámica.

B. MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

En Honduras la estructura institucional para el manejo y conservación de cuencas y recursos naturales renovables se encuentra dispersa. No obstante, a partir de 1975 se han desarrollado diversos programas y proyectos orientados al manejo de cuencas, a pesar de que los mismos no han sido concebidos como tales, con la única excepción del Programa de Recursos Naturales con financiamiento de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) que funcionó a partir del año 1982. Sin embargo, en los últimos años se ha promovido la formación de grupos interdisciplinarios e interinstitucionales con el propósito de buscar mecanismos de solución a la problemática de manejo de recursos naturales en cuencas hidrográficas.

Existen algunas ONG's que tienen influencia en el área de la Cuenca y una experiencia acumulada de trabajo en la zona. Este es el caso de Aldea Global que está ejecutando trabajos de Extensión y Conservación, a través del Proyecto de la Cuenca del Yure, y el Proyecto de la Cuenca de Humuya. También es necesario citar otros proyectos con acciones en el área, como el Proyecto de Uso de la Tierra y Mejoramiento de la Producción (LUPE) y el Programa de Desarrollo Rural Integrado de la Subregión de Yoro.

C. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

En Honduras la estructura jurídica que regula el manejo de los recursos naturales y de cuencas, no está sustentada en instrumentos o leyes específicas, sino en normas dispersas que forman parte de variados instrumentos legales, como la Constitución de la República, Leyes, Decretos, etc. En general, la legislación vigente es antigua, con leyes que datan de a partir de 1927.

Las normas jurídicas en materias de recursos naturales han sido concebidas bajo el criterio del uso de los recursos naturales y no en base del criterio de la protección. De acuerdo a la legislación vigente le atañen competencias directas y fundamentalmente sobre el manejo de cuencas a la Secretaría de Recursos Naturales y la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR).

La legislación actualmente propuesta (Ley de Aguas, Ley General del Ambiente, Ley de Municipalidades, y Código Sanitario), está orientada a sustituir instrumentos obsoletos y a resolver vacíos como es el caso de la legislación sobre el medio ambiente y otras iniciativas jurídicas recientes.

Como modalidad para dar tratamiento al problema del manejo y protección de las cuencas, se han utilizado los Convenios Interinstitucionales.

D. CARACTERIZACION DE LA CUENCA

La Cuenca de El Cajón se localiza en la parte central de Honduras, tiene un área de 8 630 km2, de los cuales 112 km2 corresponden al Embalse. Cuenta con dos tributarios principales, el río Humuya y el Sulaco, los cuales dividen la Cuenca en dos grandes regiones separadas por la cordillera de Comayagua.

La Cuenca presenta un proceso de erosión predominantey generalizado, debido fundamentalmente al sobreuso de los recursos naturales. Por otra parte, se producen efectos negativos sobre la flora, la fauna silvestre, la calidad del agua y la población piscícola. La erosión actual asciende a 34.8 ton/ha/año de pérdida de suelos, confirmándose la condición de erosión fuerte y fragilidad que caracteriza a la zona.

Los volúmenes anuales de producción y arrastre de sedimentos son del orden de 4.57 millones de m3, lo cual produce un volumen unitario de 529 m³/km²/año. Estos valores, y las simulaciones que se han hecho con eventos extremos, no presentan un problema grave de sedimentación del Embalse de El Cajón que ponga en peligro la vida útil del mismo, estimada en 50 años. No obstante, una revisión más amplia de la problemática de producción de sedimentos en la Cuenca y las condiciones de operación del embalse, relacionadas con la seguridad del mismo, indican que, a pesar de no existir peligro sobre la generación de energía, el aporte de sedimentos pronosticado implicaría aumentos de costos de operación y mantenimiento a mediano plazo, a fin de garantizar el funcionamiento de las estructuras de seguridad del Embalse.

Entre los riesgos naturales de la Cuenca, se destacan los fenómenos asociados con movimientos masivos de tierra, inundaciones, sequías, huracanes y sismos, siendo el primero de ellos el de mayor frecuencia y magnitud para poner en peligro la estabilidad del ecosistema y el desenvolvimiento exitoso de los programas propuestos.

La mayor parte de la Cuenca de El Cajón se encuentra en diversos grados de deterioro, particularmente en lo referente a la calidad y cantidad de su cobertura vegetal natural. De acuerdo con la capacidad del uso de la tierra, el 13% de la superficie de la Cuenca es de vocación agrícola, el 17% de vocación pecuaria y el 70% restante de vocación forestal. Según estimaciones recientes, el área de la Cuenca ha perdido un 27% de su cobertura vegetal entre los años 1966 y 1986, fenómeno que ha ocurrido a una tasa promedio anual de 1.6%, como producto de la presión de la población sobre los bosques, motivada por los requerimientos de leña, agricultura migratoria, la expansión de las áreas de cultivos anuales y permanentes, y las explotaciones incontroladas. En el uso del agua, los problemas están relacionados con el efecto contaminante producido por la utilización indiscriminada de agroquímicos y por desechos urbanos, principalmente en la zona del Valle de Comayagua.

El patrón de ocupación del territorio., caracteriza a la Cuenca por una proliferación de asentamientos humanos. La población estimada para 1988 en la Cuenca era de 315 720 habitantes, representando un 7% del total nacional, con una densidad poblacional de 35.6 h/km2.

El aporte de la Cuenca al PIB agrícola de 1974 fue de 8%; para 1988 se ha estimado que las áreas de la cuenca localizadas sólo en Comayagua y Francisco Morazán generaran más de un 15%. Por otra parte, en la Cuenca se genera el 30% de la producción de hortalizas y madera de pino aserrada, el 16% del café y el 14% de los granos básicos.

Finalmente, la Central Hidroeléctrica de El Cajón, con una capacidad instalada de 292 MW, genera el 69% de la energía eléctrica del país, provocando un efecto de sustitución de importaciones de energéticos de US$400 millones en 1990. Las exportaciones de energía de 1985 a 1990 representan 1 360 millones de KWh, captando US$8 millones anuales para el mismo período.

II. Plan general de ordenamiento de la cuenca

A. ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Las actividades de uso de los recursos y sus efectos sobre las condiciones ambientales del área y socioeconómicas de la población, indican que las medidas a ser tomadas e implementadas en función del desarrollo de la Cuenca, y particularmente de la continuidad y permanencia de los recursos naturales renovables, deben cumplir con ciertas características.

En particular, se identifica la necesidad de definir y adoptar una serie de medidas para orientar la intervención humana, con fines de ordenar y lograr el aprovechamiento máximo de los recursos naturales renovables de la Cuenca, de forma que aseguren su desarrollo sostenible.

Por otra parte, la extensión geográfica del área y los distintos grados de variación en los procesos de deterioro, exige que la estrategia de intervención tenga un horizonte de corto, mediano y largo plazo, en base a criterios de selectividad o priorización de la problemática a enfrentar.

El Proyecto de Manejo y Conservación de los Recursos Naturales de la Cuenca de El Cajón contempla para el mediano plazo (5 años), la implementación de un Plan General de Ordenamiento de la Cuenca y la ejecución de un Programa de Inversiones, que implemente las acciones en las áreas prioritarias. Posteriormente se debería implementar una segunda etapa del Proyecto de Inversión, con el objeto de cubrir el resto de la Cuenca y las áreas sectoriales no atendidas previamente.

Se han definido los siguientes principios básicos bajo los cuales se sustenta la estrategia de desarrollo de la Cuenca:

1. Desarrollo sostenible, el cual implica la armonización de la estrategia de desarrollo, buscando en lo posible la especialización y la intensificación de la producción en forma consistente con el aprovechamiento racional de los recursos.

2. Complementación y coordinación de las acciones existentes con las del Plan General de Ordenamiento de la Cuenca.

3. Concentración de esfuerzos de acuerdo a las características de los ecosistemas.

4. La compatibilidad de la calidad de los recursos con su uso.

5. La atención de áreas en conflicto de uso del suelo.

6. Incorporación gradual y sostenida de la población y los gobiernos locales en las acciones de ordenamiento y manejo de los recursos naturales, a fin de propiciar una capacidad autogestionadora en los aspectos que, legalmente y por decisión propia, estimen de conveniencia general asumir.

En base a estos principios, la estrategia asigna al sector público una función de orientador, promotor y armonizador de las acciones; en tal sentido velará por que los planes, programas y proyectos en ejecución y gestión se revisen y ajusten para que sean elementos complementarios, racionalizando así los esfuerzos de inversión. Este aspecto es aplicable no sólo a los esfuerzos públicos sino también a los de iniciativa privada, sean estos de carácter empresarial o sin fines de lucro.

La acción del sector público antes expuesta deberá basarse en un esquema institucional, que incorpore a sectores no gubernamentales que tengan atribución clara en el manejo integral de los recursos naturales de la Cuenca y se les dote de los instrumentos necesarios para ejercer las acciones de desarrollo del área.

B. PLAN GENERAL DE ORDENAMIENTO

1. Zonificación de la Cuenca

Con el objeto de establecer un sistema de ordenamiento de la Cuenca, que haga consistente el uso de los recursos con su función original, creando así las condiciones para el desarrollo sostenido de los mismos, se ha realizado una zonificación del territorio de la misma. La zonificación ha sido hecha con el objeto de identificar áreas que compartan características similares en los aspectos de manejo y uso de los recursos naturales y de las actividades actuales o potenciales, que son producto de las acciones desarrolladas por el hombre y de los fenómenos naturales que se pueden prevenir.

2. Programas de Desarrollo

a. Programa de Incremento de la Producción y Productividad Agropecuaria

Tiene como objetivo ordenar el uso del recurso suelo y agua de la Cuenca de El Cajón en su conjunto, con el objeto de reducir los niveles de erosión y de sedimentación y lograr incrementos en la productividad de los suelos.

b. Programas de Desarrollo Forestal

En el campo forestal las acciones de la Cuenca están encaminadas a lograr el desarrollo sostenible de este recurso con fines de protección, lo cual a la vez implica obtener los máximos beneficios de las áreas forestales con buena provisión de recursos, mediante prácticas de manejo forestal que racionalicen la explotación comercial e involucren a mayor población beneficiada.

Los instrumentos de atención están centrados en dos aspectos principales, una estrategia de incentivos para la rehabilitación y manejo de los recursos forestales, y el desarrollo de un sistema de extensión y protección forestal.

c. Programa de Manejo Ambiental

En relación con el manejo ambiental, se han identificado dos aspectos de la Cuenca que merecen especial atención; estos son los sistemas de áreas protegidas y el control de la contaminación ambiental. El sistema de Areas Protegidas o Especiales pretende implementar una serie de acciones de protección y manejo al conjunto de lugares que han sido legalmente o por funciones declarados como tales. Por otra parte, el control de la contaminación tiene como objetivo implementar acciones para el manejo de los desechos provenientes del uso incontrolado de agroquímicos, desechos domiciliarios e industriales.

d. Programa de Desarrollo Piscícola

Este programa se orienta a desarrollar tres líneas de acción: (1) el aprovechamiento del Embalse de El Cajón con fines de desarrollar la actividad piscícola; (2) el desarrollo de actividades de acuicultura, o sea cultivo de peces en estanque; y (3) el desarrollo de proyectos de investigación a través del cultivo de peces en jaulas.

e. Programa de Infraestructura

Este programa tiene por objeto la realización de una serie de actividades destinadas a resolver la problemática existente en los aspectos de estabilización de cauces, márgenes de ríos, quebradas y laderas, mejoramiento de la vialidad, generación de información hidrometerológica y manejo y control de los recursos hídricos en general.

3. Esquema de Aplicación del Plan

Todas las medidas y actividades planteadas en los programas de Desarrollo y Ordenamiento de la Cuenca, tendrían que ser tomadas como punto de referencia para dar seguimiento en el mediano y largo plazo a las acciones que se estén desarrollando en la zona. Ello implicaría que deberá existir una "Autoridad de la Cuenca", que podría ser la misma Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión, que deberá dar seguimiento a las actividades previstas o en ejecución por los distintos entes privados o públicos que realizan actividades en la misma. Básicamente esta Unidad, tendría la responsabilidad de monitorear el desarrollo de la Cuenca de acuerdo a las recomendaciones planteadas y proponer, en su oportunidad, las modificaciones necesarias para lograr el desarrollo sostenible de los recursos naturales.

4. Priorización de Subcuencas

De acuerdo con los lineamientos de la estrategia y la definición de acciones por áreas programa o áreas homogéneas de la Cuenca, se ha tomado en cuenta que las propuestas de mediano plazo no pueden ser aplicadas a toda la Cuenca de El Cajón. Por lo tanto, se requiere la priorización de áreas donde dichas acciones deben localizarse. Con este objetivo, se ha llevado a cabo una división de la Cuenca de El Cajón en 21 subcuencas, desarrollando una metodología cuantitativa, a través de la ponderación de distintos factores, como parámetros biofísicos, socioeconómicos y aquellos criterios que tiene influencia directa sobre el medio ambiente (erosión actual, potencial de la agricultura, conflictos de uso del suelo, etc.), que han determinado las áreas prioritarias donde se deben iniciar las acciones del Proyecto de Inversión de Manejo de los Recursos Naturales Renovables de la Cuenca de El Cajón.

III. Proyecto de inversión

A. CONCEPTUALIZACION DEL PROYECTO

De acuerdo con el diagnóstico de la Cuenca de El Cajón, los recursos naturales renovables están siendo intervenidos severamente por el hombre a través de distintas actividades económicas y de otra índole, que ponen en peligro la continuidad en el uso de dichos recursos.

Los procesos de sobreexplotación de las tierras de vocación forestal en laderas, la subutilización de los suelos de potencial agrícola y pecuario en valles, la explotación indiscriminada de los bosques y zonas de reservas estratégicas, las prácticas culturales de tala y quema de bosques, los procesos de urbanización y ocupación del suelo en forma desordenada, el deficiente mantenimiento de los caminos y carreteras, son todas acciones producto de un uso inadecuado de los recursos naturales, particularmente de los recursos forestales, suelo y agua, y de la falta de prevención de eventos naturales.

Concordante con estos antecedentes, con las políticas y programas de desarrollo y ordenamiento de la Cuenca y teniendo en cuenta la necesidad perentoria de proteger una de las inversiones más importantes del país, como es la Central Hidroeléctrica de El Cajón, se ha elaborado un estudio de factibilidad de una primera etapa de un Proyecto de Inversión que atiende en forma inmediata el área más crítica de la Cuenca. El proyecto está diseñado tomando en cuenta que el desarrollo económico y social de un área no puede alcanzarse en un ambiente degradado o en proceso acelerado a la degradación, y que los costos y riesgos de la destrucción ambiental deben ser tomados en cuenta en cualquier plan o proyecto que se emprenda.

El proyecto pretende implementar un nuevo concepto de desarrollo que integra incrementos en la productividad y utilización racional de los recursos naturales. Para ello, en todo el diseño del Proyecto se han tomado en cuenta dos aspectos, el concepto de desarrollo sostenible y la participación comunitaria.

B. OBJETIVOS

El Proyecto está orientado a dar soluciones a la problemática del deterioro de los recursos naturales y armonizar la explotación de los mismos con la preservación del ambiente.

Los objetivos generales del proyecto son:

1. Revertir la situación actual de pérdida de cobertura forestal y de degradación de suelos, agua y ecosistemas de la Cuenca.

2. Elevar las condiciones económicas y sociales de la población del área.

3. Proteger la operación y mantenimiento del Embalse de El Cajón.

C. DESCRIPCION

Para cumplir con estos objetivos, el Proyecto propone una serie de acciones que se han plasmado en cuatro componentes principales que contienen 19 subcomponentes. Los componentes son:

1. Silvo-Agropecuario
2. Desarrollo Forestal
3. Manejo de Areas Protegidas y Especiales
4. Investigación y Estudios.

1. Componente Silvo-Agropecuario

El componente Silvo-Agropecuario consta de los siguientes subcomponentes:

a. Extensión y conservación de los suelos.
b. Capacitación silvo-agropecuaria.
c. Titulación de tierras.
d. Rehabilitación de cauces y márgenes.
e. Control de erosión por problemas de drenaje vial.

Este componente se orienta a: (1) reducir los niveles de erosión del suelo y sedimentación de los recursos de agua, mediante tecnologías conservacionistas, modificación de los patrones de uso del suelo, la implementación de obras de rehabilitación de cauces y control de inundaciones y el mejoramiento de las condiciones actuales de la red vial; (2) aumentar la productividad de los recursos introduciendo tecnologías de riego y otras prácticas culturales; (3) capacitación de los recursos humanos; y (4) estabilización de la población en sus predios, para prevenir el efecto de la agricultura migratoria.

2. Componente de Desarrollo Forestal

Contiene los siguientes subcomponentes:

a. Establecimiento de bosques energéticos.
b. Manejo de áreas forestales.
c. Extensión forestal.

Está orientado a: (a) aumentar la provisión de leña a través de plantaciones energéticas con el objeto de atender la demanda de las comunidades inmediatas e incrementar la oferta para la agroindustria local; (b) realizar labores de manejo de áreas forestales naturales con el objeto de lograr su aprovechamiento sostenido y que cumplan con su función protectora de los suelos; y (c) capacitar a la población y proporcionar servicios de extensión para el mejor aprovechamiento y protección de los recursos forestales.

3. Componente de Manejo de Areas Protegidas y Especiales

Este componente está integrado por 5 subcomponentes:

a. Zona forestal protegida del Embalse de El Cajón.
b. Parque Nacional Montaña de Comayagua.
c. Parque Nacional Cerro Azul Meámbar.
d. Manejo y protección de la subcuenca de la represa de El Coyolar.
e. Educación Ambiental.

Este componente tiene un rol central dentro del Proyecto, por cuanto es el primer proyecto que enfoca en forma integral los aspectos de conservación con la utilización racional y rehabilitación de los recursos. Este componente está dirigido a ejecutar las acciones de: (a) Protección de áreas naturales y estratégicas; (b) Manejo y conservación de bosques y otra vegetación protectora del suelo y reguladora del agua; y (c) Educación ambiental como un elemento fundamental de integración de la población a las actividades de protección y aprovechamiento racional de los recursos naturales de la Cuenca.

4. Componente de Investigación y Estudios

Este componente de Investigación y Estudios consta de los siguientes subcomponentes:

a. Estabilidad de laderas en los alrededores del Embalse de El Cajón.
b. Ampliación del catastro.
c. Demostración de cultivo de peces en jaulas.
d. Monitoreo de la calidad del agua de la Cuenca y su Embalse.
e. Investigación en aspectos hidrológicos.
f. Operación y manejo del Embalse de la Cuenca de El Cajón.

A través de este componente se complementarán las acciones directas de inversión previstas para el Area de Acciones Intensivas de la Cuenca, realizando un conjunto de estudios o programas de investigación en toda la Cuenca o en lugares específicos dentro y fuera del área de acciones intensivas.

D. LOCALIZACION

El esquema de identificación de programas de acción por áreas homogéneas y priorización de subcuencas, orientó la definición de actividades del proyecto hacia la concentración de acciones en un área prioritaria que fue definida por una superficie de 448 666 ha, comprendida en la parte oriental de la Cuenca. Esta zona, que involucra total o parcialmente 13 de la 21 subcuencas, representa un 53% de la superficie total de la Cuenca de El Cajón. La zona está compuesta por el 100% de las subcuencas definidas en primera prioridad dado su estado actual de uso de los recursos y condiciones socioeconómicas. Contiene además el 56% de las subcuencas de segunda prioridad; el 43% de las de tercera; y el 47% de las cuencas de cuarta prioridad. En esta área de acciones intensivas se llevarán a cabo la mayoría de las actividades del Proyecto.

E. BENEFICIARIOS

De acuerdo con el Censo de Población de 1988, la Cuenca de El Cajón contaba con una población de 315 720 habitantes, de los cuales el 71% estaba clasificado como población rural dedicada principalmente a actividades del sector agrícola. La población rural económicamente activa de la Cuenca representa el 30.3%.

El área de acciones intensivas del proyecto comprende 23 de los 40 municipios de la Cuenca, con una población estimada de 156 236 habitantes (26 937 familias), de los cuales 119 394 corresponden a población rural (20 585 familias).

La población beneficiada por el proyecto en forma directa está estimada en 11 314 familias (55% de la población rural del área de acciones intensivas). Dentro del componente agropecuario se espera beneficiar a más de 4 300 familias; el componente de desarrollo forestal, dado su mayor ámbito de acción, beneficiará directamente una población de 6 663 familias. En el componente de Manejo de Areas Protegidas y Especiales se atenderá a 351 familias con acciones directas de control de actividades agropecuarias en zonas protegidas y parques nacionales.

IV. Esquema de ejecución del proyecto

El esquema de ejecución del Proyecto se fundamenta en una metodología que procura asegurar la ejecución del mismo sobre la base de una alta participación comunitaria y descentralización operativa. Bajo esta concepción el Proyecto será implementado por una Unidad Ejecutora. A nivel operativo actuará un sistema contractual con distintas instituciones del sector público y privado, fundamentalmente ONG's. Algunas de estas organizaciones tienen influencia en el área de la Cuenca y una experiencia acumulada de trabajo en la zona. Por otra parte, existen otros proyectos con acción en el área, previéndose para el futuro la posibilidad de plantear acciones coordinadas. Este modelo de gestión propuesto implica una modalidad operativa no tradicional para el desarrollo de proyectos en Honduras.

A. UNIDAD EJECUTORA

Se propone crear una Unidad Ejecutora, adscrita a la COHDEFOR, bajo la dirección de política de un Consejo Directivo, compuesto por la Secretaría de Planificación, Coordinación y Presupuesto (SECPLAN), la Secretaría de Recursos Naturales (SRN), la COHDEFOR y la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). También participarán en dicho Consejo la Asociación de Municipios del Area y una Asociación de Beneficiarios del Proyecto.

La Unidad Ejecutora contará con un equipo técnico responsable de las funciones de coordinación y seguimiento de la implementación de cada uno de los componentes del proyecto. A nivel operativo, se procederá a contratar Agentes Ejecutores para el cumplimiento de las actividades. Estos agentes serán seleccionados entre las instituciones más idóneas del sector público o privado, con preferencia las de este último, en el marco de las políticas establecidas por el Gobierno de Honduras. La selección de los Agentes Ejecutores directos dependerá de cada una de las acciones a desarrollar; en cada una de las actividades de los componentes se hacen propuestas de los organismos más idóneos para ejecutar dichas acciones.

B. ASOCIACION DE BENEFICIARIOS

La Asociación de Beneficiarios se constituirá como una organización formal de carácter civil, con personería jurídica y domicilio legal en la sede del Proyecto. La creación de la Asociación será una de las principales actividades de la Unidad Ejecutora que, en el período de iniciación de operaciones del Proyecto, hará la promoción y seguimiento de su creación.

La Asociación estará integrada por todas las personas que inicialmente estén interesadas en ser beneficiarios del proyecto, individuales o grupos voluntariamente afiliados. Internamente la Asociación de Beneficiarios estará estructurada en una Asamblea de Beneficiarios, una Junta Directiva, Comisiones de Trabajo y Grupos de Base.

La Asociación recibirá apoyo de la Unidad Ejecutora, en términos de asesoría técnica y recursos para operar, consistentes en fondos para la construcción de un local y pequeños gastos operativos.

C. SISTEMAS DE MONITOREO Y EVALUACION

El sistema de monitoreo y evaluación del proyecto estará a cargo de la Unidad de Planificación, Seguimiento y Control de la Unidad Ejecutora. Las actividades relacionadas con el financiamiento del sistema se encargarán a personal especializado. Se pretende que el sistema, más que un recurso para la fiscalización de los ejecutores, sea un instrumento para la formulación de la planificación y la toma de decisiones.

Además de un sistema continuo de generación de información, esta Unidad preparará un estudio base al inicio del proyecto, evaluaciones periódicas, talleres de evaluación participativa y una evaluación terminal.

V. Costos y financiamiento

A. COSTOS TOTALES

El costo total del Proyecto asciende a L. 103.9 millones que a la tasa de cambio de L.4.20 por US$1 vigente en septiembre de 1990 es equivalente a US$24.7 millones, para el período de 5 años de ejecución del proyecto.

De acuerdo a las categorías de inversión consideradas el 7.2% se destinaría a gastos de personal, materiales y útiles de oficina de la Unidad Ejecutora del Proyecto, el 51% corresponde a costos directos, el 27.1% se clasifica como costo concurrente y el 14.7% como margen de imprevistos y previsión por escalamiento de costos.

B. PROVISION DE INCENTIVOS

El Proyecto proveerá temporalmente una serie de incentivos a las comunidades, grupos o individuos beneficiarios, a fin de asegurar la adopción de tecnologías o actividades innovadoras propuestas para la protección y manejo de los recursos naturales de la Cuenca. Los incentivos consistirán esencialmente en la provisión de insumos agrícolas y forestales (fertilizantes, herramientas, plántulas, y semillas), asistencia técnica y capacitación, equipamiento especial, y financiamiento concesionario. Se tomará en cuenta, entre otras cosas: el nivel de ingreso familiar, la capacidad de respuesta y consideraciones de equidad. Los subsidios desaparecerán a medida que los beneficiarios obtengan mayores rendimientos.

Para la administración financiera de los incentivos, se propone que el Proyecto establezca y administre un Fondo Rotatorio, que se asignará a las unidades operativas de acuerdo a las actividades programadas.

C. FINANCIAMIENTO

De acuerdo a las caraterísticas del Proyecto y la población beneficiaría, se consideró que éste puede ser financiado por el BID con recursos provenientes del Fondo de Operaciones Especiales (FOE), bajo las siguientes condiciones:

Monto del Préstamo:

US$22,27 millones

Tasa de Interés:

1% anual durante período de gracia.

2% anual durante período de pago.

Vencimiento:

40 años, que incluye 10 de gracia.

Comisión:

0,5% sobre saldo no desembolsado.

de Compromiso:

 

Contribución al Fondo de Inspección y Vigilancia:

1% sobre el monto prestado.

VI. Justificación del proyecto

A. EVALUACION FINANCIERA

Para la rentabilidad finaciera del proyecto, se estima que la TIR alcanzará un valor de 22%. Cabe destacar que, de acuerdo al análisis efectuado la TIR, se reduce a 17% si se incrementan los costos en un 10%, siendo en todo caso más sensible a una reducción en los ingresos. Por ejemplo, si se reducen estos en un 10%, la TIR bajaría al 15%. Esta reducción de ingresos podría darse por desfase en la ejecución de las actividades productivas, o por no contar con un mercado seguro para los productos, especialmente en derivados del bosque.

Para otros productos, aun cuando por el lado del mercado y por ende de los precios, sea seguro, podrían disminuirse los ingresos si a la población beneficiaría no se le presta el apoyo financiero necesario para ejecutar las actividades oportunamente.

Adicionalmente, se efectuaron evaluaciones por fincas tipo, como también para cada uno de los cuatro componentes del Proyecto.

B. EVALUACION ECONOMICA

La evaluación económica se realizó para un caso de referencia y ocho sensibilidades. La evaluación para el caso de referencia arroja una TIR de 15.9% a precios de mercado y 27.4% a precios de cuenta, con unos beneficios netos en valor presente (BNVP) de L. 167.5 millones para una tasa de descuento del 12%.

Al analizar el impacto distributivo se observa que los abiertos ganadores son los agricultores pequeños con L. 111.5 millones de BNVP sobre un total de L. 167.5 millones (66.6% del total, el cual se incrementa al 70% si se incluyen acá los trabajadores asalariados, que muy posiblemente correspondan al mismo grupo socioeconómico). Los agricultores grandes cuentan con el 27.2% de los BNVP. Los beneficios no asignables, que en algunas evaluaciones se asignan al resto de la sociedad, originados por la diferencia entre el precio sombra de la divisa y la tasa de cambio oficial (que en este caso es tan sólo del 4%), son de L.7.7 millones y corresponden al 4.5% del total.

C. IMPACTO SOCIAL

Además de su impacto significativo sobre las condiciones ambientales de la Cuenca, el Proyecto tendrá un impacto directo sobre las condiciones de vida de la población del área de influencia y en especial de los estratos más pobres. Los cambios promovidos respecto al uso de tecnologías conservacionistas, los incentivos a la población previstos para motivar la adopción de las recomendaciones técnicas y la conversión de actividades en la producción agropecuaria y forestal, así como el apoyo y la promoción de la organización social y la participación en la toma de decisiones, son algunos de los factores favorables esperados. Lo anterior se verá respaldado por un efectivo mejoramiento de la producción y el ingreso de las familias rurales incorporadas a las acciones previstas.

D. IMPACTO AMBIENTAL

La Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto (EIA) se hizo siguiendo la metodología BID, que clasifica los proyectos en cuatro categorías. De acuerdo con esta metodología, el Proyecto de Manejo de los Recursos Naturales Renovables de la Cuenca de El Cajón corresponde a la categoría I. Es decir, que en sí mismo el Proyecto trata de mejorar las condiciones ambientales de la Cuenca, incentivar la utilización racional y regulada de sus recursos e involucrar a la comunidad y a las autoridades locales y regionales en el cumplimiento de estos objetivos. Por lo tanto, el Proyecto en sí no requeriría de una EIA. Sin embargo, con el afán de prevenir la ocurrencia de posibles impactos colaterales, no deseables, que puedan ser generados por algunas de las actividades de utilización económica de los recursos, se ha procedido a realizar una EIA, a algunos de los componentes del Proyecto (Manejo y Protección de Areas Protegidas y Especiales, Silvo-Agropecuario y Desarrollo Forestal). A continuación se hace una evaluación de los Principales Impactos Ambientales:

1. Control de Erosión

Las actividades silvo-agropecuarias de los componentes de Manejo de Areas Protegidas y Especiales y Silvo-Agropecuario, cubrirán un área total de 17 670 ha. Estas áreas tendrán uno de dos tipos de manejo conservacionista, obras físicas de conservación de suelos y prácticas productivas que prevengan la erosión. Las primeras se efectuarán en 7 190.6 ha, mientras que las segundas se concentrarán en 10 470 ha. Es decir, que se plantean obras de conservación de suelos en el 69% de la superficie total que atenderá el Proyecto en su componente Silvo-Agropecuario.

Sumando todas las actividades silvo-agropecuarias, el Proyecto contribuirá a disminuir la erosión entre 76.62% y 79% en los componentes que incluyen estas actividades, lo que significa una disminución de alrededor de 2 millones de ton/año de sedimentos.

2. Forestación

El Proyecto deberá tener un seguimiento muy estricto de las actividades forestales. Se sugiere principalmente incrementar la productividad de los bosques jóvenes y de las áreas de reforestación con el uso de abono orgánico. La compensación de nutrientes extraídos vía madereo debe ser prioridad para el componente.

3. Contaminación de Aguas y Suelos

La propuesta de actividades silvo-agropecuarias únicamente incluye agroquímicos dentro de las categorías III y IV de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los menos peligrosos. Sin embargo, no dejan de ser tóxicos para humanos y la vida silvestre en general, particularmente abejas y peces.

4. Alteración de Flora y Fauna

Tres de los subcomponentes diseñados tendrán un impacto significativo sobre las comunidades de flora y fauna silvestres en la Cuenca. Cabe recordar que buena parte de las especies amenazadas o en peligro de extinción se han refugiado en las partes más altas de la Cuenca, sobre 1600 a 1800 msnm, es decir, en las áreas de bosques nublados, dentro de las áreas protegidas. La situación con proyecto ayudaría a mejorar la protección de las especies en extinción, bancos genéticos y demás recursos naturales.

(1) Tala de bosque - Agricultura migratoria - Inicio proceso de erosión

(2) Suelos sobreexplotados - Erosión puntual en surco

(3) Tierra irreversiblemente degradada

(4) Erosión en cauces fluviales

Página precedente Inicěo de página Página siguiente