Página precedente Indice Página siguiente

Capitulo IV - Sistemas actuales de producción forestal

1. Enfoque metodológico del análisis por modelos
2. Características técnicas y económicas de los sistemas de producción vigentes
3. Rentabilidad privada de los modelos forestales actuales
4. Organización empresarial de la producción actual

1. Enfoque metodológico del análisis por modelos

El análisis de los sistemas vigentes de producción forestal tiene por objeto tipificarlos según diferencias regionales, base para su posterior modelización y evaluación de beneficios.

Las diferencias constatadas en las respuestas productivas de los sistemas ecológicos regionales y las condicionantes que impone la localización de las plantaciones han dado lugar a diferentes análisis y enfoques de la actividad.

Es, como se indicó, a partir de la puesta en marcha del Plan Nacional de Forestación, que se procesan cambios sustantivos, tanto en el área plantada como en las tecnologías de producción que se utilizan; ello es además alentado por las exportaciones de madera (rollizos, pallets y madera aserrada) realizada en los últimos años, al mostrar éstas las posibilidades comerciales de la actividad.

En el análisis realizado se ha buscado identificar la incidencia de estos factores como orientadores de la nueva producción forestal que se encara en el país. Se ha hecho sobre la base de los proyectos de forestación presentados a la Dirección Forestal en la medida que, para acogerse a los incentivos que otorga la Ley, los productores deben elaborar su proyecto con aval de un técnico. La información proveniente de ellos, desde inicios de 1989 fue analizada a fin de tipificar las tecnologías que se utilizan y sus costos. Esta se desagregó según: localización, superficie de predio disponible y a plantar, suelos, especies y densidades, formas de laboreo, fertilización, mantenimiento, manejo considerado, crecimientos esperados y destinos propuestos.

Inicialmente se agruparon los proyectos por regiones, suelos y especies. A un segundo nivel se definieron como proyectos netamente forestales aquellos cuyo porcentaje de forestación era superior al 50% del predio disponible, en tanto los que tenían un porcentaje menor de áreas a plantar fueron tipificados como agroforestales.

El análisis estratificado según área forestada, género y especie, permitió identificar cómo se ha ido estructurando la producción en cada región y orientó sobre quiénes son, en términos de capacidad productiva, los sujetos del crecimiento forestal.

El proceso de análisis culminó en esta etapa en la definición de los modelos de producción forestal actual. Con esta base se identificaron las tecnologías, formas de manejo, ingresos y costos de producción para ser finalmente evaluados desde el ángulo de la rentabilidad privada.

De acuerdo a las opciones más frecuentes de manejo, se definieron los diferentes coeficientes utilizados en cada modelo. En temas en que persistieron dudas sobre comportamientos, se realizaron entrevistas a productores y prestadores de servicios. Un análisis particularizado se le brindó al tema de los crecimientos (IMA) en la medida que la diversidad de valores propuestos en los proyectos no permitían una cifra de consenso; sólo en el caso del Sur, para el Eucalyptus globulus se constataron coincidencias en el valor de 18 m3/ha/año. Para el resto de los sitios, se consideraron los resultados del mencionado estudio de Indices de Sitio encarado por encargue de la Dirección Forestal.

2. Características técnicas y económicas de los sistemas de producción vigentes

Las propuestas tipológicas identificadas deben tomarse como los comportamientos promedios encontrados, no como recomendaciones para el manejo de las plantaciones; su estructuración corresponde a una fase de diagnóstico de la producción actual. Este análisis se realiza a continuación según cada Región Forestal:

Región Sur Este, se ha producido ya una especialización de la zona hacia el Eucalyptus globulus, cuyo destino inmediato es la pulpa. Se constata una mecanización de las labores primarias en base un equipo especial que allí se fabrica el cual es apto para labores en terrenos pedregosos, se lo conoce con el nombre de surcador; ha sido adoptado con buen resultado por los forestadores. La fertilización no es una práctica general y el deshierbe, cuando presente, se efectúa en forma manual.

Sub Región Centro, la forma de laboreo más frecuente es la roturación total del predio con distintos tipos de implementos mecánicos. El deshierbe y la fertilización no siempre son efectuados. Se plantan especies de Eucalyptus globulus y grandis, con densidades altas, adecuadas al destino pulpa y papel.

Sub Región Norte, con excepción de los proyectos pequeños que siguen adoptando el laboreo total, se ha difundido el empleo de las fajas a nivel para las labores del suelo, el rotovador juega un papel importante tanto para Eucalyptus como para Pinus. La zona tiene una tendencia - en los estratos considerados - al empleo del Eucalyptus grandis con densidades adecuadas al destino aserrío. La fertilización sigue siendo una práctica poco frecuente.

Región Litoral, se puede dividir en dos situaciones: los proyectos pequeños; hasta 500 has, plantean la forestación con Eucalyptus grandis con densidades bajas que permiten pensar en su aserrío, en cambio en los proyectos grandes; superiores a 500 ha, aparece junto con el grandis (50%) el Eucalyptus globulus (50%) con densidades que plantean el destino para pulpa y papel. En ambos casos el laboreo empleado es el total, con aplicación, en la fila de plantación, de un cincel a profundidad importante.

La información sobre costos se corroboró con empresas que brindan servicios y con empresas forestadoras. Se constató que en general no se cobran precios diferenciados por tamaño de plantaciones, por lo que en esta etapa no se consideraron economías de escala; como se verá en el Capítulo VI, este análisis se incluye en la propuesta para nuevos modelos.

A fin de definir los costos de la tierra se recurrió al Instituto Nacional de Colonización que registra los terrenos ofrecidos a la venta.

Los ingresos definidos, cuando el destino considerado es madera aserrada, corresponden a la venta de la producción a los aserraderos; cuando se trata de madera para leña o pulpa, los precios tomados son los de las ventas realizadas por los productores, en todos los casos corresponden al monte en pie. Fue necesario incluir el factor costos de transporte, suponiendo distancias medias.

Para analizar la incidencia de los mecanismos fiscales, se consideró inicialmente la situación sin impuestos (no se consideraron los impuestos al agro), alternativamente se incluyó el efecto subsidio, tomándose en cuenta los valores de los costos fictos vigentes a la fecha de realizado el análisis (26/2/92), con el tipo de cambio correspondiente a dólar americano.

2.1 MODELOS FORESTALES DE EUCALYPTUS

Con base en los proyectos presentados a la Dirección Forestal a partir de enero de 1989 los modelos forestales que se identificaron para el género Eucalyptus son los siguientes:

Región Norte:

modelos con tamaños promedios de: 50; 300; 500 y 1500 ha totales, forestadas en dos y tres años.

Región Central:

los mismos cuatro estratos que en la Región Norte.

Región Sur Este:

modelos con tamaños promedio de 50; 300 y 1500 ha

Región Litoral:

los mismos cuatro estratos que en la Región Norte.

Se modelizaron un total de 15 sistemas regionales de producción con manejos y destinos finales diferentes; entre los que sobresalen: producción de pulpa y leña en el Sur y Centro del país, alentados por el mercado de Montevideo para la leña y el puerto para la exportación de la madera pulpable. En el Norte del país, el destino más citado es el aserrado, con utilización de los raleos y residuos para pulpa y/o leña. En el caso de la Región Litoral, estos destinos se relacionan con los tamaños de los modelos; los menores se orientan a la producción de madera aserrable en forma preponderante, en tanto los mayores se orientan generalmente a la producción de madera palpable.

Para ordenar la información de los modelos, se la organizó por rubros; a través de ellos se especifican los coeficientes técnicos y los valores utilizados.

2.1.1 Egresos

i) Valor de la Tierra. De acuerdo a los registros del Instituto Nacional de Colonización, confirmados con entrevista a productores de cada región, los precios promedio de las tierras de prioridad forestal mayores de 1000 ha, a menos de 20 km de carretera principal o vía férrea o a menos de 10 km de centros poblados de más de 100 habitantes son: Norte: US$ 316; Centro: US$ 512; Sur Este: US$ 477 y Litoral: US$ 512.

Las mayores variaciones de precios se identificaron en el Sur Este donde cuenta la cercanía de costas turísticas y el mayor número de registros se obtuvo para el Litoral, lo que indica una mayor certeza en el promedio considerado.

ii) Reparación de alambrado: Se tomó como un área de forma rectangular cuyo lado mayor es dos veces el menor; se calculó el alambrado perimetral y se asignó a su reparación, el 60% del valor a nuevo (US$ 0,65 m).

iii) Maquinaria y equipos: Sólo se tomó en cuenta la compra de máquinas de insuflar el hormiguicida. El precio de dicho equipo es de US$ 8/máquina y el número de máquinas necesario por modelo es una máquina cada 50 ha.

iv) Control de hormigas: La dosis por hectárea utilizada para los cálculos es de 2 kg/ha. La mano de obra insumida en esta tarea es de 0.1 jornales/ha. Los precios correspondientes son US$ 2.4/kg para el hormiguicida y US$ 7/jornal para la mano de obra. Se consideró sólo un control de hormigas previo al laboreo.

v) Laboreo: Se estudió bajo dos modalidades: realización propia y por contrato para todas las regiones y todos los modelos, a excepción de la zona sur, para la que no fue posible conseguir información de rendimientos y costos del surcador; en este caso sólo se estudió en la modalidad contratado.

Laboreo propio: para obtener los costos de las tareas se modelizaron las diferentes situaciones tomando en cuenta: el área a forestar por año; el equipo para realizar tareas previstas; el rendimiento de los implementos a utilizar expresado en horas por hectáreas y en hectáreas por hora, y el costo horario del tractor y de los implementos, calculados en rangos variables de horas de uso según los casos.

Laboreo contratado: varía según las zonas y el tipo de labor. No existiría variación del precio de esta actividad de acuerdo al tamaño del predio a trabajar. Para el Sur Este, la contratación del surcador es de US$ 90/ha IVA incluido. Para el litoral, los precios de las labores son los siguientes: excéntrica US$ 25/ha, cincel US$ 15/ha. Cuando el laboreo se realiza sólo en la faja de plantación, se considera el 75% del precio total. Para el centro, los valores considerados fueron: arada US$ 40/ha, excéntrica US$ 25/ha y cincel US$ 15/ha. Para el norte, se consideró US$ 35/ha para arada, excéntrica US$ 25/ha, rastra US$ 15/ha, rotovador US$ 25/ha y cincel US$ 20/ha.

vi) Plantación: Se considera que para el caso de producción de plantas de Eucalyptus, la actividad de vivero comienza a ser rentable a partir de 150.000 plantas. En los modelos con necesidad de plantación anual mayor a esta cantidad, se incluye la realización de vivero a un costo de US$ 0.05/planta.

Para los otros casos, se consideró la compra de las plantas a US$ 0.10/unidad, US$ 1/km el flete de las plantas, considerando 16.000 plantas/flete y una distancia que varía con la región: para el Sur Este 40 km; para el Litoral 100 km; para el Centro 50 km y para el Norte 200 km; (se tomó en cuenta la disponibilidad de viveros). Para el acarreo de plantas durante la plantación en la opción "contratado", se consideró 0.3 hs/ha de tractor y zorra, a US$ 10/hora contratado y 0.04 jornales/ha de tractorista a US$ 8/jornal.

Los fertilizantes más empleados en cada región y sus dosis son los siguientes: Sur Este: 100 gr/planta de NPK 20-40-0 a US$ 0.25/kg; Litoral: 100 gr/planta de NPK 7-40-7 a US$ 0.25/kg; Centro: 50 gr/planta de NPK 20-40-0 a US$ 0.25 kg.

Mano de obra de plantación: Se entiende que la mano de obra necesaria para la producción de plantas puede emplearse también para la plantación. Por lo que sólo las opciones que compran plantas, contratan la ejecución de la plantación, estos son los modelos del: Sur Este de 50 ha; Litoral de 50 y 300 ha; Norte de 50 y 300 ha y Centro de 50 y 300 ha. En este último caso, el valor de la mano de obra de plantación considerado es de US$ 0.08/planta para el Sur Este; US$ 0.06/planta y 0.065/planta el Litoral y Centro con densidades de 1100 y 1300-1600 respectivamente y US$ 0.038/planta para el Norte.

Los rendimientos de plantación usados son: para el Litoral, 5 jornales/ha en densidad de 1100 plantas/ha y 6 jornales/ha en densidad de 1300 plantas/ha. Para el Norte, 3 jornales/ha; para el Centro 6 jornales/ha y para el Sur Este 5 jornales/ha.

Las plantaciones son efectuadas en primavera durante dos o tres años, según el modelo; esto se refleja en el turno de explotación que también se realiza en esas etapas.

vii) Repaso de control de hormigas: se consideró 0.5 kg/ha de producto específico a US$ l.7/kg y 0.06 jornales/ha de mano de obra de aplicación a US$ 7/jornal. Se tomó en cuenta un repaso en el año de plantación, junto con la reposición, en el año de explotación y en el siguiente.

viii) Reposición de plantas: se consideró un 15% de reposición y para acarreo de plantas 0.1 hs/ha de tractor y zorra y 0.0125 jornales/ha de tractorista para la opción contratado.

ix) Deshierbe: La forma de deshierbe efectivamente realizada en el país es la mecanizada. Sin perjuicio de ello, en el Sur Este se ha constatado la ejecución de deshierbe manual. Para los cálculos se consideraron 2 jornales/ha a US$ 7/jornal en el caso de deshierbe manual (al año siguiente de plantación) y US$ 15/ha la carpida mecánica con excéntrica en la entrefila. En la opción contratado se realiza en el otoño y la primavera siguientes a la plantación. Existe sólo un modelo en la zona sur en que el deshierbe es químico, el valor considerado fue US$ 150/ha.

x) Mantenimiendo de cortafuegos: Se consideró el pasaje de rotativa en caminos de saca de 6 metros y cortafuegos reglamentarios, a 0.71 hs/ha de tractor e implemento; a US$ 10/ha de maquinaria contratada y 0.09 jornales/ha de tractorista a US$ 8/jornal. La superficie de caminos y cortafuegos depende del tamaño del Modelo: para el de 50 ha, corresponden 6,9 ha; para el de 300 ha, 21,5 ha; para el de 750 ha, 43,8 ha; y para el de 1500 ha, 81,8 ha.

xi) Manejo de rebrotes: Dos años después de la explotación, se realiza un raleo de rebrotes, dejando dos a tres rebrotes por cepa, para los cuales se consideró un rendimiento de 6 jornales/ha a US$ 7/jornal.

xii) Gastos de administración: Fueron estimados en un 15% de los costos variables.

Los diferentes costos se actualizaron por rubros. Así se llegó a la conclusión de que, independientemente de las regiones, resultaba más económica la opción de contratar el laboreo para los tamaños de forestación menores: 50 y 300 ha.

2.1.2 Ingresos

i) I.M.A.: Para establecer la producción en cada modelo se tomó en cuenta los datos preliminares del Estudio de Indices de Sitio encargado por la Dirección Forestal, cuyo informe final estuvo disponible durante 1992. Esos índices constituyen la potencialidad de los suelos forestales con la tecnología aplicada en ese momento. En los proyectos relevados se constataron cambios en la misma; es probable que con los años se verifique un crecimiento mayor al constatado en el referido estudio, como respuesta a esa mejora tecnológica. A los efectos de tomarla en cuenta se incrementaron en un 15% aquellos índices.

El criterio se aplicó para todos los modelos que utilizan Eucalyptus grandis, no así para los modelos que utilizan Eucalyptus globulus. En la zona norte no se consideró el incremento por entender que esos suelos más aptos, van a responder menos a los cambios tecnológicos.

En el caso de los modelos de la zona sur, que son específicos para Eucalyptus globulus, especie para la que no se ha investigado su productividad, se tomó en cuenta el IMA propuesto en los proyectos presentados, incrementándolo también en el mismo porcentaje. Los IMA considerados se indican en el Cuadro 4.1.

Cuadro 4.1. I.M.A. Considerados para los Modelos de Producción Forestal Actuales

REGION

I.M.A. VERIFICADO (1)

I.M.A. INCREMENTADO

SUR ESTE

I.M.A.

18 m3

20.7 m3

LITORAL

I.M.A. 10 años:

18 m3

20.7 m3

I.M.A. 15 años:

21 m3

24.15 m3

CENTRO

I.M.A. 10 años:

32 m3

36.8 m3

NORTE

I.M.A. 16 años:

41 m3

-

(1) Fuente: Proyectos Presentados a la D.F. y Estudio de Indices de Sitio, Ing. A. Sorrentino.

ii) Precios: Son los del monte en pie en el mercado interno, (Véase Cuadro 4.2). Reflejan un momento del sector forestal, situación que previsiblemente va a cambiar, en la medida que el sector se abra al mercado internacional.

Cuadro 4.2. Precio de la Madera en Pie, Según Destino y Zona

REGION

ASERRADO

PULPA

LEÑA

Centro-Norte

11

2.5

3

Litoral

15

3.5 y 6

4.5

Sur-Este

15

11

4.8

Fuente: Censo de Aserraderos e Ind. Forestales-Encuesta a Productores Forestales, PRAIF, 1992

El precio de la madera para pulpa es inferior al de leña tanto para la zona litoral como para la centro norte, lo que se explica básicamente por la incidencia del transporte. Para los cálculos, en las zonas donde el precio de la leña superó al de pulpa, se tomó el primero.

iii) Destinos de la producción: son los más frecuentes relevados para cada zona y tamaño: aserrío y/o pulpa y/o leña.

iv) Valor de las cepas: para establecer el valor residual de la cepa, se tomó en cuenta una corta adicional con un crecimiento igual al 80% de las cortas anteriores. Para ello se actualizaron los egresos y los ingresos hasta la tercera corta.

v) Subsidio: a efectos de calcular la rentabilidad de los modelos, se hicieron dos determinaciones: con y sin subsidios. Cuando se incluyó al subsidio como ingreso, se tomaron los valores del ficto de plantación: el porcentaje de beneficio considerado fue e! de 50%, o sea se asimiló a productor tributante de IMAGRO.

2.2 MODELOS FORESTALES DE PINO

El número de proyectos presentados a la Dirección Forestal para el género Pinus fue sustantivamente inferior que el de Eucalyptus en el mismo período, por lo que, razones de representatividad llevaron a definir sólo tres modelos, dos mayores para la Región Norte de 450 y 950 ha y uno de 100 ha para la Región Litoral.

La información se organizó de la misma manera que para los modelos del género Eucalyptus.

2.2.1 Egresos

Para los costos que se imputaron a los rubros tierra; alambrado; control de hormigas; reposición de plantas; mantenimiento de cortafuegos y gastos de administración, se consideraron los mismos criterios que para los modelos de Eucalyptus.

i) Maquinaria y equipos: Para la opción contratado sólo se tomó en cuenta la compra de máquinas de insuflar el hormiguicida. El precio de dicho equipo es de U$S 8/máquina y el número de máquinas necesario por modelo es una máquina cada 50 ha.

Para la opción propio, se consideró además la compra del equipo agrícola necesario según el tamaño de la forestación. Para el modelo de 100 ha; tractor de 75 Hp; rastra de dientes de 4 cuerpos; cultivador de tiro; rastra excéntrica de tiro de 12 discos; zorra de 2 ton y pastera rotativa.

Para el modelo de 450 ha: tractor de 75 Hp, excéntrica de tiro de 12 discos; rotovador de 1.2 m de labor; zorra de 4 ton; rotativa para LH3P de 2.9 m de ancho de corte.

Para el modelo de 950 ha: 2 tractores de 75 Hp, 2 excéntricas de tiro de 12 discos, rotovador de 1.2 m de labor, zorra de 4 ton, rotativa.

ii) Laboreo: También en estos casos se estudió el laboreo bajo dos modalidades: propio y en forma contratada. La metodología de calculo empleada fue la misma. Para la opción contratado, se consideró para la zona litoral U$S 25/ha de excéntrica, U$S 15/ha de rastra y U$S 20/ha de cultivador. En los dos modelos de la zona norte, se consideró U$S 25/ha de rotovador en fajas a nivel.

iii) Plantación: Se consideraron dos opciones: compra de plantas a terceros y ejecución del vivero en el predio. En el primer caso, se tomó en cuenta la compra de las plantas a U$S 0.08/unidad, U$S 1/km el flete de las plantas, considerando 50.000 plantas por viaje y una distancia de 100 km para la zona litoral y 200 km para la zonanorte. En el segundo caso, se tomó en cuenta inversiones en equipo de riego básicamente, que correspondieron a montos que varían con el número de plantas a producir por año: U$S 708.2, U$S 1133.3 y U$S 2736.4 para los modelos de 100, 450 y 950 ha respectivamente, y un costo de producción de las plantas a U$S 0.04/unidad. Para el acarreo de las plantas durante la plantación se consideró 0.3 hs/ha de tractor y zorra, a U$S 10/hora contratado y 0.04 jornales/ha de tractorista a U$S 8/jornal. No se identificó la fertilización como una práctica común. El valor de la mano de obra de plantación en la opción de laboreo contratado es de U$S 0.064/planta para la zona litoral y U$S 0.025/planta para la zona norte y en la opción de laboreo propio, 4 jornales/ha y 3 jornales/ha para los modelos del litoral y del norte respectivamente considerando el jornal a U$S 7.

iv) Deshierbe: Se tomó en cuenta la realización de deshierbes mecánicos en la entrefila que se llevan a cabo en la primavera y en el otoño siguientes a la plantación. En la opción contratado se consideró a U$S 15/ha la labor y en la opción propio se establecieron los costos de acuerdo a las horas de uso y el rendimiento del equipo.

v) Manejo del rodal: En el momento de definir el manejo a realizar en los modelos de pino, se consideraron los propuestos en los proyectos presentados por el hecho de ser muy similares entre sí.

- Poda: Se tomaron en cuenta dos podas: una baja hasta 2.5 m de altura con un rendimiento de 150 a 200 árboles por hombre y por jornal (6 jornales/ha, se podan 850 árboles) y otra alta hasta 5.5 m de altura con un rendimiento de 125 árboles/hombre y por jornal (2 jornales/ha, se podan 250 árboles).

- Raleo:

En el modelo del litoral se consideraron tres raleos:

1er. raleo a los 6 años, se extraen 38 m3.
2do. raleo a los 12 años, se extraen 125 m3.
3er. raleo a los 18 años, se extraen 263 m3.

En el modelo de la Región Norte de 450 ha:

1er. raleo a los 3 años, se extraen 5 m3.
2do. raleo a los 8 años, se extraen 30 m3.
3er. raleo a los 12 años, se extraen 40 m3.
4to. raleo a los 15 años, se extraen 75 m3.

En el modelo de la Región Norte de 950 ha:

1er. raleo a los 10 años, se extraen 35 m3.
2do. raleo a los 12 años, se extraen 40 m3.
3er. raleo a los 15 años, se extraen 60 m3.
El costo del raleo es de U$S 6/m3.

- Turno final:

En el modelo del litoral el turno final es a los 25 años, se extraen 400 m3.
En el modelo de la Región Norte de 450 ha, el turno final es a los 20 años, se extraen 350 m3.
En el modelo de la Región Norte de 950 ha, el turno final es a los 20 años, se extraen 400 m3.

2.2.2 Ingresos

i) I.M.A.: Se tomó en cuenta los rendimientos presentados en los proyectos por ser relativamente coincidentes.

ii) Precios Los precios considerados en los cálculos son los del mercado interno, relevados en las encuestas realizadas y a distintas fuentes calificadas.

Para el Litoral el precio considerado fue de US$ 15 la tonelada para aserrado y US$ 9.5 para pulpa, monte en pie.

Para el Norte no se pudo conseguir precio de madera en pie para aserrío, por lo que se consideró para este destino, el mismo valor que en el litoral (U$S 15). En el caso de la madera proveniente de raleos, de diámetro pequeño, no se le encontró comprador a precios aceptables.

3. Rentabilidad privada de los modelos forestales actuales

Para medir la rentabilidad privada se consideró de tres formas alternativas la inversión en tierra: en un caso se incluyó la tierra y se consideró un valor residual igual al inicial; como segundo caso se consideró que la inversión en tierra tiene un valor residual que es igual al inicial, capitalizado al 2% anual, que se supuso como representativo del incremento del precio real de la tierra. Finalmente se hizo el cálculo sin incluir la tierra como inversión, ni egresos por concepto de arrendamiento; sería el caso de una sociedad en que una parte pone la tierra (como inversión libre de riesgos y nula rentabilidad) y la otra la producción. La TIR calculada en esta situación representa la rentabilidad del empresario forestal que se asoció al propietario de la tierra.

El Cuadro 4.3, referido al Eucalyptus, incluye la información económica más relevante y el cálculo de las rentabilidades (TIR) por destino y región, de acuerdo con la primera situación, es decir, con un valor residual de la tierra igual al inicial. En su parte A, no se han considerado los subsidios en tanto sí se lo hace en la parte B.

En esta primera instancia, los resultados del análisis, se han promediado por destino y región a fin de extraer conclusiones generales respecto a las alternativas de rentabilidad, medida a través de la tasa interna de retorno (TIR).

Cuadro 4.3 Información Económica por Destino y Zona - Eucalyptus (Promedio Regional de los Modelos)

A) SIN SUBSIDIO

DESTINO

REGION

TIR

PRECIO MEDIO

CUA

IMA

ASERRIO Y LEÑA

LITORAL (1) SUR NORTE

8.50

9.75

8.13

24.15

10.41

9.90

7.44

20.70

11.69

7.00

3.46

41.00

PROMEDIO


10.20

8.88

6.34

28.62

PULPA Y LEÑA

LITORAL (2) CENTRO SUR

5.57

4.50

8.28

20.70

6.22

3.00

4.80

36.80

10.16

9.76

7.87

19.40

PROMEDIO


7.31

5.75

6.98

25.63

(1) Con los precios obtenidos el 1/9/92 la TIR da 8.92
(2) Con los precios obtenidos el 1/9/92 la TIR da 6.34

B) CON SUBSIDIO

DESTINO

REGION

TIR

PRECIO MEDIO

CUA

IMA

ASERRIO Y LEÑA

LITORAL (1) SUR NORTE

9.22

9.75

7.02

24.15

11.22

9.90

6.50

20.70

12.75

7,00

2.871

41.00

PROMEDIO


11.06

8.88

5.44

28.62

PULPA Y LEÑA

LITORAL (2) CENTRO SUR

6.47

4.50

7.08

20.70

7.02

3.00

4.09

36.80

11.17

9.76

6.66

19.40

PROMEDIO


8.22

5.75

5.94

25.63

(1) Con los precios obtenidos el 1/9/92 la TIR da 9.63
(2) Con los precios obtenidos el 1/9/92 la TIR da 7.13
NOTA: Los precios obtenidos el 1/9/92 son sustancialmente distintos a los utilizados inicialmente, pasando el precio de US$ 3 a US$ 6 la tonelada en pie.Los cálculos fueron realizados con un valor de la tierra al final del ciclo productivo igual al precio que se la compró.

Fuente: Elaborado por el PRAIF, 1993

3.1 CONCLUSIONES GENERALES

Los precios relevados que se utilizaron en el cálculo de los ingresos son promedios regionales según los destinos; presentan diferencias significativas entre sí. La mayor varianza se identifica en el caso de "pulpa y leña", lo que se originaría en la mayor incidencia del transporte, ello favorece a la Región Sur, vecina al gran mercado que para leña es Montevideo y más cercana a las plantas que requieren madera para pulpa.

El Costo Unitario Actualizado (CUA) expresa el cociente entre el costo de producción total actualizado para la madera en pie y la producción física total actualizada, utilizando en ambos casos una tasa de actualización del 8%. De su análisis se deduce que:

- El costo mínimo de producción se ubica en la Región Norte para "aserrío y leña" y en la Región Centro para "pulpa y leña".

- Las diferencias son relevantes entre regiones para un mismo destino, con un rango de variación que es del orden del 72.5% para "pulpa y leña" y del 135% para el destino "aserrío y leña". Estas diferencias sugerirían la conveniencia de especialización regional, lo que se analizará más en detalle al estudiar conjuntamente en el Capítulo Vil, los modelos propuestos y los desarrollos industriales.

En relación a la rentabilidad (TIR), se constatan valores aceptables a buenos, con diferencias significativas entre regiones para un mismo destino y entre destinos para el caso del Litoral. En el Norte y en el Centro se presenta un solo destino; en el Sur la diferencia es irrelevante.

En estas condiciones los mayores beneficios se obtienen actualmente en la Región Norte con la producción de madera aserrable cuando pueden utilizar los residuos como leña. En la Región Sur Este se logran buenas rentabilidades con la producción de madera pulpable.

La incidencia del subsidio sobre la rentabilidad es favorable (compárense las partes A y B del Cuadro 4.3), produciendo un aumento en la TIR media para "aserrío y leña" del 8.4% y para "pulpa y leña" del 12.45%. Esta diferente gravitación del subsidio se debe a que en este último destino, el costo de forestación es mayor y consiguientemente también el subsidio en relación al total de la inversión.

Cuando se incluyó el valor de la tierra y se considera como referencia una rentabilidad del 8% real, se concluye que, la TIR obtenida - con o sin subsidio - no es satisfactoria sólo para los casos de la producción destinada a "pulpa y leña" en el Centro y en el Litoral, cuando los precios pagados por la producción de madera aserrada son los más bajos. En el caso de no incluir en el cálculo el valor de la tierra, la TIR con subsidio tiene su valor mínimo en el 13.70% y alcanza su máximo en el Norte, con el modelo de 300 ha que logra una TIR de 20.16%.

3.2 CONCLUSIONES POR REGIONES FORESTALES Y GENEROS

Para el análisis por regiones, de los tres tratamientos dados al factor "tierra", se ha tomado sólo como referencia el que la incluye capitalizándola al 2% anual, en condiciones de aplicación del subsidio vigente.

Ahora se incorporan al análisis los modelos del género Pinus correspondientes a la Región Norte y Litoral. Estos son representativos de los tamaños promedio presentados bajo proyecto a la Dirección Forestal. Esta información permite la comparación de la rentabilidad por género a la vez que por regiones (véase Cuadro 4.4).

Para las condiciones analizadas la mayor rentabilidad, medida en base a las TIR, se constata para la Región Norte y para el modelo de Eucalyptus de 300 ha (TIR 13%). En él, la mayor distancia al mercado es compensada por los menores precios unitarios que implica la mayor productividad del ecosistema; los menores costos de la tierra y del laboreo, así como por el beneficio en costo que implica el transporte de la madera aserrada en relación con la rolliza. Para el caso de los modelos de Pinus, se constata la misma situación en beneficio del modelo de tamaño mayor (P2N, 950 ha), con una TIR de 10,2% pero con una diferencia menor en relación al Litoral (P1L) que alcanza una TIR del 9%.

Cuadro 4.4. Información Económica de los Modelos Actuales de Producción de Eucalyptus y Pinus (en US$ - con subsidio, considerando el valor de la tierra actualizado al 2% anual)

REGION FORESTAL NORTE (RIVERA - TACUAREMBO)

MODELO

DIMENSION (ha)

DESTINO PRODUCT.

INGRESO PROMEDIO PRECIO

CUA

TIR %

E1N

T. 50

(1) 50% A - 50% L

7.0

3,2

12,7

(2) 100% L

3.0

E2N

T. 300

(1) 50% A - 50% L

7.0

2,7

13,0

(2) 100% L

3.0

E3N

T. 750

(1) 50% A - 50% L

7.0

2,8

12,6

(2) 100% L

3.0

P1N

T. 450

100% A

15

1,3

9,1

P2N

T. 950

100% A

15

1,2

10,2

REGION FORESTAL CENTRO (DURAZNO)

E1C

50

P y/o L

3.0

4,4

6,8

E2C

300

P y/o L

3.0

4,2

6,9

E3C

750

P y/o L

3,0

3,9

7,3

E4C

1500

P y/o L

3.0

4,2

7,0

REGION FORESTAL LITORAL DEL RIO URUGUAY

E1L

50

(1) 50% A-50% P o L

10,2

7,3

9,5

(2) 80% P-20% L

5.7

E2L

300

(1) 50% A-50% P o L

10,2

7,0

9,7

(2) 80% P-20% L

5,7

E3L

750

80% P - 20% L

5,7

7,4

7,3

E4L

1500

80% P - 20% L

5,7

7,0

6,9

P1L

100

100% A

15

1,1

9,1

REGION FORESTAL SUR ESTE

E1S

50

80% P - 20% L

9,7

6,7

11,4

E2S

300

80% P - 20% L

9,7

6,9

10,9

E35

1500

(1) 50% A - 50% L

9,9

6,6

11,2

(2) 80% P - 20% L

9.7

E - Eucalyptus
A - Aserrío
P - Pinus
P - Pulpa
L - Leña
CUA - Costo Unitario Actualizado al 5%
TIR - Tasa Interna de Retorno

Nota: En Pino (P) se considera implantación por cuenta del productor en todos los modelos. En Eucalyptus (E) se considera servicios de implantación contratados en los modelos de 50 ha y 300 ha e implantación propia en los de 750 ha y 1500 ha.

Fuente: Elaborado por el PRAIF, 1993

En las condiciones de análisis planteadas, todas las rentabilidades resultantes de los modelos son superiores al valor de actualización del capital, asumido en los cálculos del Cuadro 4.4, en el 5% anual. Si se considera como rentabilidad aceptable el 8% anual la subregión Centro quedaría ligeramente por debajo de este margen, así como los modelos mayores de Eucalyptus del Litoral, cuyo único destino es pulpa y leña. Resalta en este último caso que la producción resultante se estaría transportando por tierra hasta Montevideo según las tarifas del transpone carretero; la posible adecuación del puerto de Fray Bentos y el uso del ferrocarril son posibles beneficios para esta región dentro un escenario a desarrollar, de acuerdo a los análisis que se realizan en el Capítulo VI.

Los costos unitarios actualizados (CUA) son mayores en la Región Litoral para el caso del Eucalyptus y sus valores son muy similares cuando se considera el tamaño de las plantaciones; para el Pinus, serían menores pero casi iguales a los que se constatan en el Norte, donde se dan en general los menores costos de plantación.

3.2.1 Región Forestal Norte (Rivera-Tacuarembó)

En esta región, al igual que en las demás rentabilidad no es prácticamente afectada cuando se tiene en cuenta el valor de la tierra con un valor residual igual al inicial, o con una actualización del 2%. Sin embargo, la rentabilidad evaluada es sustantivamente mayor en el caso en que no se le da ningún valor a este factor. (véase Cuadro 4.5)

Cuadro 4.5. Rentabilidad de los Modelos Actuales de la Región Forestal Norte (Rivera Tacuarembó)

MODELO

VALOR TIERRA

TIR
S/S

TIR
C/S

E1N 50 ha

ACTUALIZADO 2%

11,8

12,7

IGUAL

11,7

12,6

SIN VALOR

15,7

17,9

E2N 300 ha

ACTUALIZADO 2%

11,8

13,0

IGUAL

11,7

12,9

SIN VALOR

17,0

20,2

E3N 750 ha

ACTUALIZADO 2%

11,5

12,6

IGUAL

11,4

12,5

SIN VALOR

16,1

18,8

P1N 450 ha

ACTUALIZADO 2%

6,8

9,1

IGUAL

7,4

9,4

SIN VALOR

10,1

12,4

P2N 950 ha

ACTUALIZADO 2%

8,7

10,2

IGUAL

9,0

10,4

SIN VALOR

12,8

17,6

E = Eucalyptus
P = Pinus
N = Región Forestal Norte

Fuente: Elaborado por el PRAIF, 1993

En los tres modelos de Eucalyptus analizados, la diferencia entre la TIR máxima: 11,8% (caso en que no se considera subsidio) y la mínima: 11,5%, es apenas de 0,3%. Al incluirse el subsidio que se aplica actualmente estos valores se incrementan en aproximadamente un punto.

El Norte es la región que en conjunto presenta mejores rentabilidades para las condiciones analizadas. Su potencialidad se incrementa si se tiene en cuenta que el análisis se ha realizado para el mercado o puerto de exportación de Montevideo y que el transporte de la producción se ha supuesto por camión. Estas condiciones pueden ser mejoradas sustancialmente en caso de abrirse el mercado brasileño para la madera aserrada y cuando se considera que la producción, aún manteniendo el mismo destino, utiliza como modo de transporte el ferrocarril.

3.2.2 Región Central (Durazno)

Para esta región no se han considerado modelos de producción del género Pinus al no haberse presentado a la Dirección Forestal proyectos suficientes para ello. Por lo tanto sólo se analizan modelos de Eucalyptus de diferentes dimensiones y según diferentes destinos (véase Cuadro 4.6).

Cuadro 4.6. Rentabilidad de los Modelos Actuales de la Región Forestal Central (DURAZNO)

MODELO

VALOR TIERRA

TIR
S/S

TIR
S/S

E1C 50 ha

ACTUALIZADO 2%

6,1

6,8

IGUAL

5,6

6,4

SIN VALOR

10,5

13,0

E2C 300 ha

ACTUALIZADO 2%

6,2

6,9

IGUAL

5,7

6,5

SIN VALOR

10,5

13,0

E3C 750 ha

ACTUALIZADO 2%

6,5

7,4

IGUAL

6,1

7,0

SIN VALOR

11,6

14,7

E4C 1500 ha

ACTUALIZADO 2%

6,1

7,0

IGUAL

5,7

6,6

SIN VALOR

10,2

13,0

Fuente: Elaborado por el PRAIF, 1993

Del análisis evaluativo que indica el Cuadro, se desprende que esta Región Forestal presenta la menor rentabilidad promedio del país para las condiciones consideradas; no hay diferencias sustanciales entre modelos. Resalta que, a diferencia de la Región Norte, los proyectos para ella presentados a la Dirección Forestal sólo tenían como destino la producción de madera para pulpa y/o leña. El volumen de estos productos hace que el transporte por camión, que fue el considerado, pese negativamente en la rentabilidad de los modelos. El hecho de considerar la alternativa de aserrío puede modificar sustancialmente los resultados en la medida que incrementa los ingresos por el mayor valor del producto vendido, a la vez que se disminuyen los volúmenes a transportar. Estas conclusiones permiten recomendar que en la condición de un nuevo escenario posible, se analice para esta región la alternativa de producción de madera aserrada de pino en los suelos aptos.

3.2.3 Región Sur Este

Tampoco en este caso se identifican modelos de producción de Pinus, dado los suelos predominantes en la región. El destino único de pulpa, considerado en los proyectos presentados a la Dirección Forestal indica modelos con buena rentabilidad en las tres dimensiones planteadas (véase Cuadro 4.7).

Cuadro 4.7. Rentabilidad de los Modelos Actuales de la Región Forestal Sur Este

MODELO

VALOR TIERRA

TIR
C/S

TIR
C/S

E1S
50 ha

ACTUALIZADO 2%

10,4

11,4

IGUAL

10.3

11,2

SIN VALOR

15,5

17,9

E2S
300 ha

ACTUALIZADO 2%

9.9

11,0

IGUAL

9,8

10,8

SIN VALOR

15.4

18.3

E3S
1500 ha

ACTUALIZADO 2%

10,4

11,2

IGUAL

10,3

11,1

SIN VALOR

15,1

17,0

E = Eucalyptus
S = Región Sur Este

Fuente: Elaborado por el PRAIF, 1993.

3.2.4 Región Litoral del Río Uruguay

En este caso (véase Cuadro 4.8) es mayor la amplitud de las TIR resultado de la evaluación. Son buenas para los modelos con pequeñas áreas plantadas de eucalipto o pino y menores para los modelos de mayores dimensiones de eucalipto. Resalta en este caso el cambio de destino que se plantea entre un modelo y otro; los menores (E1L y E2L) en la primera explotación destinan un 50% a la producción de madera aserrable; en tanto que los modelos mayores se orientan a la producción de madera pulpable. En este último caso, los modelos son penalizados en la evaluación financiera al considerarse que la madera rolliza debe ser transportada hasta el puerto de Montevideo utilizando camiones.

Cuadro 4.8. Rentabilidad de los Modelos Actuales de la Región Forestal Litoral del Río Uruguay

MODELO

VALOR TIERRA

TIR
S/S

TIR
C/S

E1L
50 ha

ACTUALIZADO 2%

8,8

9,5

IGUAL

8.7

9,4

SIN VALOR

14,1

16,3

E2L
300 ha

ACTUALIZADO 2%

9,0

9,7

IGUAL

8,7

9,6

SIN VALOR

14,4

16,7

E3L
750 ha

ACTUALIZADO 2%

6,6

7,4

IGUAL

6,2

7,0

SIN VALOR

11,2

13,9

E4L
1500 ha

ACTUALIZADO 2%

6,1

6,9

IGUAL

5,7

6,5

SIN VALOR

10,8

13,7

P1L
100 ha

ACTUALIZADO 2%

8.4

9,1

IGUAL

8.6

9,3

SIN VALOR

13.0

15,2

E = Eucalyptus
P = Pinus
L = Región Litoral

Fuente: Elaborado por el PRAIF, 1993.

4. Organización empresarial de la producción actual

De acuerdo a los registros de proyectos de la Dirección Forestal, sobre 352 proyectos presentados, 162 corresponden a empresas unipersonales (46% del total) y se asocian fundamentalmente a predios forestales de dimensiones menores. Las sociedade anónimas corresponden a 71 proyectos y representan el 20% del total; 39 son sociedades de hecho (14%) y el resto otro tipo de sociedades o compañías. Es decir, el 84% de los emprendimientos forestales correspondían a tres tipos de empresas. (véase Cuadro 4.9)

Cuadro 4.9 Número de Proyectos Forestales Según Tipo de Empresas

FORMA JURIDICA-EMPRESARIAL

REGIONES FORESTALES

NORTE

CENTRO

SUR-ESTE

LITORAL

TOTAL

%

%

%

%

%

UNIPERSONAL

44

47

12

25

26

55

80

49

162

46

SOC. ANONIMA

16

17

8

17

8

17

39

24

71

20

SOC. DE HECHO

20

21

11

23

8

17

23

14

62

18

OTRAS SOC.

14

15

16

35

5

11

22

13

57

16

TOTAL

94

100

47

100

47

100

164

100

352

100

Fuente: Dirección Forestal - Div. Planificación

Las empresas unipersonales tienen porcentualmente mayor peso numérico en la Región Sur Este (55%); las sociedades anónimas en el Litoral y las sociedades de hecho en el departamento de Durazno.

Resalta la existencia de siete predios forestados por Empresas Públicas en el Norte y Centro del país y la presencia de dos Cajas que manejan fondos de previsión que están presentes en predios forestados en la Región Litoral.

4.1 EMPRESAS UNIPERSONALES

Se ha buscado identificar el carácter y la capacidad de las empresas unipersonales que se han integrado a la producción forestal en cada región. Para ello se elaboró el Cuadro 4.10 que identifica la superficie total del predio disponible en la empresa que encara la forestación y la relación con la superficie que efectivamente se foresta.

La superficie media de los predios involucrados en la producción forestal es mayor en Tacuarembó (1766 ha) y tienen el menor porcentaje forestado (7%), caracterizando explotaciones tradicionales de producción agropecuaria que han encarado la forestación como una actividad secundaria; ello indicaría baja prioridad a la misma.

Situación diferente se verifica en el Litoral donde si bien los predios involucrados tienen una superficie media importante (Paysandú 1515 ha y Río Negro 1532 ha), las superficies forestadas representan el 14 y el 12% respectivamente; es decir, una situación de mayor presencia e importancia de la actividad forestal para el productor, con una forestación predial media de 213 ha para Paysandú y 182 ha para Río Negro.

El caso de Rivera se asimila más al Litoral donde la forestación representa el 15% de la superficie de los predios involucrados y la forestación media es de 155 ha.

El extremo de mayor interés forestal de las empresas unipersonales se identifica en el caso del departamento de Lavalleja con un 42% de la superficie de sus predios forestada, indicativo de empresas volcadas con prioridad a la actividad; los promedios forestados de los predios, en este caso, son 174 ha.

Cuadro 4.10. Empresas Unipersonales


ha

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

SUP. TOTAL PREDIOS

SUP. MEDIA REGION

SUP. FOREST.

SUP. FOR./SUP. TOT.

Paysandú

32

48.470

1.515

6.812

14%

Río Negro

37

56.693

1.532

6.746

12%

Sor i ano

11

7.643

695

740

10%

TOTAL REGION

80

112.806

1.410

14.298

13%

Rivera

16

16.196

1.012

2.482

15%

Tacuarembó

28

49.455

1.766

3.495

7%

Durazno

12

9.999

833

2.433

24%

TOTAL REGION

56

75.650

1.350

8.410

12%

Lavalleja

15

6.242

416

2.616

42%

Mal donado

11

3.219

293

854

27%

TOTAL REGION

26

9.461

364

3.470

37%

TOTAL

162

197.917

1.220

26.178

13%

Fuente: Elaborado por el PRAIF, 1993.

4.2 SOCIEDADES ANONIMAS

De la lectura del Cuadro 4.11, resalta la importancia sustantiva de las sociedades anónimas en la forestación que se realiza en el departamento de Rivera; su superficie forestada total es de 11.812 ha. Este fenómeno, con mayor proporción pero menor magnitud se identifica en el departamento de Lavalleja. En estos casos aparece un mayor respaldo empresarial a la actividad forestal, si se considera que el hecho de estructurarse en sociedad anónima es indicativo de ello.

Resalta asimismo la fuerte presencia de sociedades anónimas en las superficies forestadas en Río Negro (12.098 ha); en Paysandú (7.821 ha) y en Tacuarembó (7.163 ha).

4.3 SOCIEDADES DE HECHO

Similar al caso anterior, la existencia de este tipo de organización empresarial resalta su presencia en los departamentos de Rivera y Lavalleja a la que se incorporan tres empresas de Maldonado, en este caso con pequeñas superficies forestadas. (véase Cuadro 4.12).

Cuadro 4.11. Sociedades Anónimas


ha

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

SUP. TOT. PREDIOS

SUP. MEDIA REGION

SUP. FOREST.

SUP. FOR. SUP. TOT.

Paysandú

14

37.242

2.260

7.821

21%

Río Negro

23

58.188

2.530

12.098

21%

Sor i ano

2

3.486

1.743

89

3%

TOTAL REGION

39

98.916

2.536

20.008

21%

Rivera

11

23.624

2.147

11.812

50%

Tacuarembó

5

24.459

4.892

7.163

29%

Durazno

8

6.043

755

2.060

34%

TOTAL REGION

24

54.126

2.255

21-035

39%

Lavalleja

6

2.631

439

2.073

79%

Maldonado

2

3.819

1.910

289

8%

TOTAL REGION

8

6.450

806

2.362

37%

TOTAL

71

159.492

2.246

43.405

27%

Cuadro 4.12. Sociedades de Hecho


ha

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

SUP. TOT. PREDIOS

SUP. MEDIA REGION

SUP. FOREST.

SUP. FOR. SUP. TOT.

Paysandú

9

21.114

2.346

920

4%

Río Negro

9

59.206

6.578

1.808

3%

Sor i ano

5

4.271

854

608

14%

TOTAL REGION

23

84.591

3.678

3.336

4%

R i vera

10

6.795

680

2.183

32%

Tacuarembó

10

23.250

2.325

1.222

5%

Durazno

11

12.794

1.163

30

12%

TOTAL REGION

31

42.839

1-381

4.935

12%

Lavalleja

5

544

109

259

48%

Maldonado

3

940

313

534

57%

TOTAL REGION

8

1-484

186

793

53%

TOTAL

62

128.914

2.079

9.064

7%

TOT. PRINCIP. SOC.

295

486.323


78.647

16%

TOTAL PRAIF

351

571.223

1.627

88.258

16%

Fuente: Dirección Forestal - Elaborado por el PRAIF, 1993

4.4 CONCLUSION SOBRE LAS FORMAS ACTUALES DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

Se concluye de lo analizado que se da una fuerte participación numérica de los productores forestales unipersonales con predios forestados menores. Ello es indicativo del interés del productor tradicional por incorporar esta actividad productiva al conjunto de alternativas de producción vigentes. Su importancia en esta área está vinculada a las características de las regiones, pero indicaría que ha tomado mayor jerarquía en los productores del Sur y Litoral y menos peso relativo en Tacuarembó.

Otro comportamiento detectado es la incorporación de productores que no provienen del sector agropecuario; comerciantes o profesionales que adquieren tierras para forestar; ello tiene una presencia importante en la Región Sur pero se constata como un comportamiento general en todas ellas.

Existe la tendencia a incorporar el enfoque comercial a las medianas y grandes explotaciones, ello se verifica en la presencia de sociedades anónimas. Esta forma de organización empresarial tiene las unidades promedialmente más grandes y con mayor porcentaje de tierra arbolada. Resalta la presencia de este tipo de organizaciones en Rivera, Río Negro, Paysandú y Lavalleja.

4.5 OTRAS ALTERNATIVAS DE ORGANIZACIÓN PARA LA PRODUCCION FORESTAL

Los principales factores productivos que intervienen en la forestación y definen su factibilidad comercial son: la tierra; la plantación; la disponibilidad de capital y la gestión de la empresa forestal. Estos factores pueden depender de un solo sujeto (empresa unipersonal autosostenida) o de sujetos diversos dando lugar a diferentes formas de organización empresarial o relaciones interempresariales formalizadas con el objeto, en este caso, de producir árboles. Interesa analizar la forma en que se pueden asociar estos factores.

i) Factor tierra, en este caso la tierra puede pertenecer a una persona, a un grupo de personas o a una sociedad tipificada por ley.

ii) Factor plantación, ésta requiere de insumos y capacidad técnica y mano de obra que puedan ser aportado por: el propietario de la tierra; una empresa forestadora independiente, o una forma mixta que combine tareas.

iii) Capital, con el mismo, se financia la inversión; se puede abrir en opciones de personas o empresas que aportan el capital: el dueño de la tierra, un banco, la empresa forestadora o inversores ajenos al campo y a la empresa forestadora.

iv) La Gestión Forestal, tiene dos formas principales, la gestión silvícola o el manejo productivo del monte y la gestión administrativa comercial. Estas gestiones pueden ser encaradas por: el dueño de la tierra; la empresa forestadora, una empresa de gestión productiva independiente de las anteriores. En el caso de la Gestión comercial, puede darse a nivel de una empresa de segundo grado en que la empresa o empresas anteriores son partícipes.

Estos factores combinados según los sujetos, permiten un sinnúmero de alternativas de organización para asociar esfuerzos en la producción forestal, dando lugar a diferentes tipos de acuerdos, contratos y a la formación de nuevos sujetos sociales pluripersonales o pluriempresariales más complejos.

Las figuras pueden ser las siguientes:

i) Cuando el propietario de la tierra hace su propia forestación planta con capital propio, realiza el manejo silvicultural, la administración y comercialización. Es una empresa unipersonal y auto suficiente que no requiere ningún contrato.

ii) Cuando el propietario de la tierra contrata una empresa forestadora (US$/ha) pero mantiene todas las responsabilidades y costos se mantiene como una empresa unipersonal; pero si la empresa forestadora o un inversionista realiza la inversión en forestación y no cobra su trabajo, se requiere de un contrato entre las partes que defina las responsabilidades y los beneficios que se asignan a cada parte. Pueden darse dentro de esta figura diversas variantes: que el forestador pague un arriendo anual de la tierra, el que se conviene desde el inicio y se formaliza en un contrato, o bien, que al momento (o momentos) de la explotación (ciones) se dividan los dividendos en proporciones previamente acordadas y formalizadas.

Esa asociación da lugar a la formación de una sociedad comercial, ya que de acuerdo al art. 1° de la Ley 16.060 "habrá sociedad comercial cuando dos o más personas físicas o jurídicas se obliguen a realizar aportes para aplicarlos al ejercicio de una actividad comercial organizada, con el fin de participar en las ganancias y soportar las pérdidas que ella produzca".

De acuerdo a entrevistas realizadas con forestadores, se está pactando que el propietario del predio ceda para forestar un porcentaje del mismo a cambio de la forestación que realiza una empresa forestadora. Pero no se divide la tierra ni se fracciona la forestación, sino que lo que se negocia es hacer el manejo y gestión de la forestación en forma conjunta, hasta el momento del corte. En esta opción, la empresa forestadora, que aquí además interviene como inversora, tendrá contactos para la comercialización posterior; la forma de explotación y de comercialización deben quedar precisamente explicitadas en el contrato.

Las Partes Intervinientes son dos, las cuales integran una sola persona jurídica. Hay experiencias realizadas bajo la forma jurídica de una Sociedad de Responsabilidad Limitada y bajo la forma de Sociedad Anónima; en este caso se reparten las acciones entre el propietario de la tierra, y el forestador. En el caso que la propiedad del terreno pertenezca a una sociedad, se daría el caso de la participación de una sociedad dentro de otra, lo cual es totalmente admitido.

El Objeto del Contrato es un solo: "Ejecución y mantenimiento de plantaciones de... Puede pactarse además "su comercialización así como la industrialización y comercialización de los productos derivados de la madera..."

El Contrato de Sociedad puede hacerse en documento público (escritura pública) o documento privado.

El contrato de sociedad comercial debe inscribirse en el Registro Público de Comercio, dentro del plazo de treinta días a contar desde el siguiente al de la fecha de su otorgamiento. Esta inscripción del contrato social determina como efecto la constitución regular de la sociedad comercial: ello a excepción del caso de las sociedades anónimas y las de responsabilidad limitada que, además, deben realizar las publicaciones previstas en los artículos 227 y 225 de la Ley.

iii) Una variante se refiere a cómo se integra el capital. Este puede provenir de un banco (crédito), para lo cual existen líneas específicas disponibles en el Banco de la República que financia plantaciones hasta de 300 ha de bosques de rendimiento, de protección o generales. Otro caso es cuando el inversor es privado y debe regularse la forma de distribución de los beneficios mediante contratos específicos o formas de asociación definidas.

iv) Otra opción a efectos de realizar implantación de bosques y quizás su explotación posterior, sería la creación de una empresa o la ampliación de una ya existente, con el objetivo de captar ahorros de sectores de la sociedad.

En el caso de creación de una nueva empresa, se puede hacer uso de la constitución de una sociedad anónima por suscripción pública. Este es un caso incorporado por la Ley 16.060 por la cual se convoca al público a suscribir acciones para abordar empresas de gran envergadura (art. 258 y art. 276); se sigue un proceso en varias etapas; aparece en primer lugar la figura de los PROMOTORES. Estos deben formular un programa que debe contener: a), la individualización y el domicilio de los promotores; b), las bases del contrato; c), la naturaleza de las acciones; d), la determinación del fiduciario y e), las ventajas o beneficios que los promotores se reserven.

Las acciones podrían ser de dos tipos: a), las que representan una parte del capital social, pero que no es identificable físicamente; b), las que representen una parte del capital social, que es ¡dentificable físicamente en una porción de terreno forestado. O sea que el inversionista interviene en esa sociedad, con una parte social o una acción que corresponde a un "rodal". La empresa formada presentará su proyecto a la Dirección Forestal a efectos de obtener los beneficios a que tiene derecho por la Ley 15.939 y los decretos reglamentarios.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente