Página precedente Indice Página siguiente

Sumario

i. Alta Cuenca del Río Bermejo. La Alta Cuenca del Río Bermejo (ACRB) o cuenca activa ocupa una superficie de 50550 km2 en el extremo NO de la Argentina y el extremo SSE de Bolivia, estando atravesada por el Trópico de Capricornio. De este total, 12180 km2 pertenecen a Bolivia y 38370 km2 a Argentina.

La ACRB es parte de la cuenca del río Paraná, de la cual es tributaria a través del río Paraguay, y por ende se inscribe también en la gran cuenca del Plata. El caudal medio anual del río Bermejo al dejar su cuenca activa es de 430 m3/s, que representa menos del 3% del módulo del río Paraná. La singularidad del río Bermejo está dada por el hecho de que, conjuntamente con ese relativamente pequeño aporte líquido, genera cerca del 73% del aporte sólido del Paraná, constituyéndose en uno de los más importantes ríos del mundo en cuanto a la degradación terrestre por unidad de superficie.

En la Cuenca pueden diferenciarse netamente dos subcuencas: la del Tarija - Bermejo y la del Grande - San Francisco. Esta diferenciación es clara no sólo desde el punto de vista geográfico o en cuanto a las características hidrológicas, sino también en relación con el desarrollo económico y los asentamientos poblacionales.

La subcuenca Grande - San Francisco ocupa prácticamente el 50% de la superficie de la cuenca activa, pero aporta menos del 30% del caudal. Por otra parte, en ella se asienta el 65% de la población de la Cuenca, los principales centros productores y los principales centros administrativos correspondientes al sector argentino. La subcuenca Tarija - Bermejo, con un área semejante, es más rica en recursos hídricos superficiales, pero con menores posibilidades para el desarrollo económico general. El sector boliviano se inscribe territorialmente en esta subcuenca.

ii., Diagnóstico de los problemas de desarrollo. El diagnóstico debe considerar separadamente a ambas naciones.

En la región argentina, la ACRB abarca a las zonas económicamente más activas de las provincias de Jujuy y Salta. El producto bruto per cápita se estima en US$ 338. La tasa de crecimiento del PBI, en la década del 60, ha sido de 5,2% y superior a la del resto del país con 3,7%, verificándose un desarrollo equilibrado entre los diferentes sectores, con preponderancia en el crecimiento del sector industrial. La región desde el punto de vista económico tiene su centro de gravedad en la parte sur donde se sitúa el Polo de Desarrollo del Noroeste Argentino (Salta, Jujuy, San Pedro, Güemes) el cual constituye un centro de atracción de las corrientes migratorias, tanto internas como de los países limítrofes. La tasa de crecimiento de la población en la misma década fue del 2,4% anual, superior a la de todo el país con 1,5%.

Dentro de este panorama debe destacarse el incremento de la producción industrial, por la radicación de fuertes inversiones en el sector, sobre la base de la siderurgia y la agroindustria, dimensionadas para el mercado nacional. Tal tendencia se incrementará en el futuro al hacerse efectivos los planes de ampliación o de instalación de los parques industriales Pálpala, San Pedro y Güemes, dentro del Polo de Desarrollo.

El desarrollo agropecuario en la parte de la región drenada por los ríos Grande y San Francisco ha llegado prácticamente al límite dado por el máximo aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales, durante los períodos de estiaje. En esta parte se inscribe el Polo de Desarrollo y por lo tanto, las demandas de las industrias y las poblaciones, en continuo crecimiento, compiten fuertemente con las que resultan de las concesiones de agua para riego otorgadas hasta el presente. En consecuencia, todo desarrollo económico futuro debe estar basado en la realización de obras de regulación y en el uso más racional del recurso, en forma de incrementar adecuadamente la oferta de agua para el riego, la industria y los servicios municipales.

La zona norte de la región argentina corresponde a la subcuenca Tarija - Bermejo; los problemas difieren notoriamente por cuanto a una considerable oferta de recursos superficiales corresponde una escasa demanda de servicios.

En la región boliviana, el territorio de la ACRB incluye parcialmente al departamento de Tarija y en él se radica la ciudad capital del mismo nombre. En este departamento las estimaciones realizadas indican que el PBI ha crecido a una tasa anual de 4,5%, inferior a la del resto del país, con 6%. La población, en cambio, ha crecido a un ritmo levemente superior al del país: 2,6% frente al 2,4%. Como consecuencia de ello el standard de vida regional ha experimentado un retroceso con respecto al de todo el país. La actividad económica principal está representada por el sector agropecuario; la participación industrial es mínima. Se constata, asimismo, una fuerte incidencia en el PBI de los sectores terciarios, tales como gobierno, transportes y servicios.

Uno de los aspectos limitativos para el desarrollo de esta región, es el alto porcentaje de la población rural dispersa, la cual no participa en el intercambio comercial regional, reduciéndose éste al trueque directo.

Los recursos hídricos del área boliviana corresponden a la subcuenca Tarija - Bermejo, y no han sido utilizados ni aun en su capacidad natural mínima. En consecuencia, el desarrollo agropecuario de la región, a corto y mediano plazo, puede aún sustentarse en aprovechamientos hídricos que no requieren inversiones importantes de infraestructura.

iii. Objetivos y metas. El objetivo principal del Estudio es orientar el desarrollo de los recursos hídricos de la Alta Cuenca del Río Bermejo, para obtener el máximo beneficio en concordancia con las prioridades establecidas por los Gobiernos.

La Unidad Técnica ha realizado un análisis de los objetivos explícitos e implícitos que integran el Plan Nacional de Desarrollo y Seguridad de Argentina y el Plan Regional de Desarrollo Económico y Social Chuquisaca - Tarija, que involucra a la parte boliviana de la Cuenca. Tomando los valores más conservadores previsibles en la evolución de las tasas acumulativas anuales del crecimiento del PBI, de manera uniforme para ambas regiones, se adoptaron las siguientes:

Períodos

1970/80

1980/90

1990/2000

Tasas

8%

7%

6%

A continuación, en base a hipótesis lógicas sobre la participación esperada en cada región nacional, de los sectores económicos integrantes del PBI, se expresaron sus evoluciones relativas.

Estos análisis globales permitieron vincular el crecimiento esperado del desarrollo económico regional con las demandas de agua, suelo y energía que deberán contemplarse en la programación paralela de los aprovechamientos hídricos.

Finalmente, se analizaron los efectos del desarrollo de estos recursos sobre aspectos relativos a la erosión hídrica, control de crecidas, manejo y conservación de suelos.

Las metas cuantificadas del desarrollo económico regional, incidirán de la siguiente manera:

a) La demanda de energía eléctrica de la ACRB, crecerá desde el nivel de 537 GWh en 1971 hasta el valor de 18453 GWh en el año 2000. De esos valores, 533 y 18370, respectivamente, corresponden al sector argentino.

El equipamiento para generación deberá alcanzar en el año 2000, un nivel de 5160 MW en el sector argentino, y de 28 MW en el sector boliviano.

b) La demanda de agua para riego alcanzará, en el año 2000, a 6123 hm3/año. Esta demanda equivaldrá, en base a una eficiencia en el uso del agua del 50%, a 428000 ha en el sector argentino y 31000 ha en el sector boliviano.

c) La demanda de agua para abastecimiento de poblaciones e industria crecerá, de un total de aproximadamente 100 hm3/año en 1970, a 535 hm3/año en el año 2000.

De este último total, casi 432 hm3 corresponderán a la demanda del Polo de Desarrollo.

iv. Recursos de la Cuenca. El caudal disponible medio anual en la Alta Cuenca del Río Bermejo es de 430 m3/s, que representa un aporte aproximado de 13500 hm3/año. De ese total, el 71% corresponde a la subcuenca Tarija - Bermejo y el 29% restante a la del Grande - San Francisco.

Los recursos principales y afluentes de la cuenca activa presentan características semejantes en cuanto a estacionalidad: un período de elevados caudales en los meses de verano (de diciembre a abril) cuando ocurren las máximas precipitaciones y un período prácticamente seco durante el resto del año. El año hidrológico en la ACRB va de septiembre a agosto.

Un análisis del potencial teórico bruto obtenible en la Alta Cuenca, lo ubicaría en un total cercano a 17700 GWh y en una capacidad para riego permanente que equivaldría a 700000 ha.

Ello indica que con el aprovechamiento integral de los recursos hídricos de la ACRB y un equipamiento térmico de base adecuado, podrían verse satisfechas las demandas de agua y energía requeridas por una evolución económica regional de grado muy elevado.

Las disponibilidades de suelos aptos para riego en la misma Alta Cuenca, alcanzan a un total de aproximadamente 500000 ha. Aun cuando no existen relevamientos generalizados en la cuenca media e inferior puede aceptarse que ésta contaría también con importantes superficies de suelos aptos.

La región se caracteriza también por su disponibilidad de zonas ricas en acuíferos subterráneos. Estas áreas se ubican fundamentalmente en la zona del Polo de Desarrollo y a lo largo y en ambas márgenes del río San Francisco. Otras áreas con recursos algo más limitados, están en la Quebrada de Humahuaca y en alrededores de la ciudad de Tarija. Las reservas totales evaluadas en la Cuenca alcanzarían a unos 11130 hm3. Sin duda que en el plazo que media al año 2000, estas reservas serán ampliamente utilizadas para atender la insuficiencia de recursos superficiales.

A pesar de los amplios recursos disponibles, el río Bermejo es un sistema no regulado, ni aun en forma parcial, por lo cual la mayor parte de dichos recursos son subutilizados en la actualidad. Solamente dos proyectos de regulación, los de los diques Las Maderas y Campo Alegre, con una capacidad de embalse de unos 350 hm3 en total, se encuentran en construcción. Ambos se sitúan en la zona sur de la Cuenca. Otro pequeño embalse de 25 hm3, denominado La Ciénaga, se encuentra en operación desde 1923.

Sobre la base de los recursos detectados, la Unidad Técnica desarrolló un programa de proyectos que cubre prácticamente toda la red hidrográfica. Dichos proyectos reconocen distintos propósitos en función de la ubicación geográfica, de las demandas locales prioritarias y de las características hidrológicas, topográficas y geológicas en los sitios de cierre considerados.

Básicamente la generación de energía resulta el propósito prioritario en la subcuenca Tarija - Bermejo. Por su parte los usos consuntivos de agua potable, industrial y riego son prioritarios en la subcuenca Grande - San Francisco.

El número total de proyectos de aprovechamiento estudiados por la Unidad Técnica alcanzó a 26 y en su gran mayoría fueron elevados a nivel de prefactibilidad. A ese número se llegó realizando un inventario de todos los proyectos detectados en la Cuenca, en diferentes estados de elaboración: simple idea, reconocimiento preliminar, esbozos, anteproyectos preliminares y anteproyectos generales. La Unidad Técnica elaboró sus propios proyectos y para poder realizar un estudio comparativo sobre bases igualitarias, todos ellos fueron desarrollados a un mismo nivel de diseño y computación métrica.

En un primer análisis, once de dichos proyectos fueron descartados y el resto, junto con los de Zanja del Tigre y Las Maderas, fueron posteriormente llevados a nivel de evaluación.

v. Proyectos y evaluación del programa. Los dieciséis proyectos preseleccionados se dimensionaron en relación con sus propósitos; sus costos fueron estudiados analíticamente y las regulaciones, oferta de agua, energía y potencia se establecieron en función de sus propósitos múltiples o simples y según un ordenamiento prioritario previamente seleccionado.

Los beneficios que generarían, así como los costos directos y asociados fueron evaluados tanto a precio de mercado como en base a costos de oportunidad de los factores. Es decir, se empleó el criterio de evaluación social.

Los 16 proyectos evaluados fueron clasificados en función de la relación de los costos y beneficios netos actualizados. Algunos de ellos presentaron de buena a muy buena rentabilidad y factibilidad técnico - económica. Otros han probado ser ineficientes frente a otras alternativas técnicas. En esa forma fue seleccionado un conjunto de diez proyectos que a su vez se distribuye en dos sistemas de obras y tres proyectos individuales. Ellos son:

I. Sistema Tarija - Bermejo, con las presas, embalses y centrales de:

Cambari
Astilleros
Las Pavas
Arrazayal
Zanja del Tigre

II. Sistema Polo de Desarrollo, con las presas y embalses de:

Las Maderas
Mojotoro (que incluye una central)
Vilte

III. Los proyectos individuales de:

Presa y embalse de Ucumazo
Presa y embalse de Santa Rosa
Presa, embalse y central de Yuto

Las siete centrales incluidas en estos esquemas tendrían una capacidad instalada total de 1220 MW, generando 2500 GWh anuales. Con ella, la ACRB podría atender las demandas de pico de energía del noroeste argentino y de Tarija hasta el año 1990 aproximadamente.

La capacidad de embalse del conjunto de obras de regulación, incluyendo Las Maderas, asciende a 15533 hm3, con la cual pueden atenderse los extraordinarios incrementos de agua potable e industrial previstos para la región hasta el año 2000.

Los caudales regulados de los ríos donde se ubican los cierres y presas previstos podrían atender las dotaciones de riego de 140000 ha adicionales en la Alta Cuenca y de aproximadamente 330000 ha en la Cuenca Inferior del Río Bermejo.

Finalmente, los embalses creados en los ríos principales Tarija, Bermejo, San Francisco y Mojotoro, permitirían la decantación natural de cerca del 95% de los sedimentos transportados por el río Bermejo, o sea casi 70% del total de los sedimentos responsables del dragado continuo en los canales navegables de los ríos Paraná y de la Plata.

vi. Plan para el desarrollo. En base a los resultados de la evaluación efectuada, la Unidad Técnica propone un plan de obras de aprovechamiento. Estas obras tienen una envergadura adecuada y están programadas, en cuanto a estudios, construcción y puesta en marcha, de manera tal que contribuyan en forma eficaz al crecimiento económico de la región acorde con los niveles y tasas previstos en los planes nacionales de desarrollo.

La energía eléctrica, requerida para la evolución industrial y para atender los crecientes niveles de un mejor standard de vida de la población, será provista por centrales térmicas de base y por las siguientes centrales hidroeléctricas, cuya puesta en operación fue racionalmente programada:

Mojotoro
Las Pavas
Arrazayal
Yuto
Cambari
Zanja del Tigre
Astilleros

El crecimiento de la localidad de Humahuaca y su desarrollo acorde con el potencial turístico de la zona circundante, será posibilitado mediante la construcción del embalse de Ucumazo, que proveerá suficiente reserva de agua para uso doméstico y eventual riego.

El desarrollo de las industrias en los parques de Pálpala, Güemes y San Pedro, así como el agua para los asentamientos poblacionales prioritarios en el Polo de Desarrollo, se atenderán con los embalses de Las Maderas y Mojotoro y la construcción del canal de aducción Las Maderas-Palpalá y del acueducto a Güemes.

Ha sido programada, asimismo, la implementación sucesiva de una serie de proyectos de riego, basada en la regulación de caudales obtenida por los diferentes embalses propuestos. Estos proyectos y las áreas de riego adicionales son:

Las Maderas (20000 ha)
San Pedro, obtenida por los retornos de Pálpala y Las Maderas (18000 ha)
Acheral (43000 ha)
Santa Rosa (7700 ha)
Peña Colorada y San Telmo (16000 ha)
Yuto (27000 ha)
Triángulo Tarija - Bermejo, en Bolivia (9000 ha)

La programación global encarada por la Unidad Técnica, incluye no sólo los estudios y proyectos de las respectivas obras sino también las investigaciones básicas que permitan concretar los correspondientes estudios de factibilidad y proyectos ejecutivos.

La inversión prevista alcanza a un total de US$ 667 millones aproximadamente, distribuida en un período de 20 años, desde el inicial de 1974 hasta el final de 1994.

Debe destacarse que cuatro de los proyectos fundamentales afectan a la República de Bolivia: uno, el de Cambari, por desarrollarse íntegramente en su territorio, y otros tres. Las Pavas, Arrazayal y Astilleros, que se ubican en tramos internacionales de los ríos Tarija y Bermejo. Su construcción redundará en un gran influjo monetario directo e inducido en la región que podrá contribuir significativamente en el desarrollo regional de Tarija y en la creación de un sistema económico acorde con el del resto de la nación boliviana.

vii. Conclusiones y recomendaciones. La labor desarrollada por la Unidad Técnica durante los dos años de operaciones, presenta tres aspectos relevantes. El primero y más importante se refiere a la evaluación de recursos naturales que permitió llevar el conocimiento del medio natural a nivel adecuado para la formulación de un plan de desarrollo. Los progresos más significativos se ubican en las áreas de cartografía regional, hidrometeorología, sedimentología, hidrogeología y pedología, así como en el diagnóstico económico de la región y en las actividades vinculadas al riego y a la producción agropecuaria. El alcance de las respectivas investigaciones se aprecia en los volúmenes 2, 3 y 4 del Informe Final.

El segundo aspecto se refiere a la compleja tarea que significó realizar 26 anteproyectos de presas de embalse, ubicadas en diferentes zonas de la región, con determinación de cómputos métricos y costos analíticos, lo que ha permitido encarar el análisis económico definitivo sobre la base de diferentes índices de comparación.

Finalmente, cabe señalar la labor de evaluación realizada dentro de los términos y conceptos más actualizados, de la cual surgió la formulación de un programa de obras de desarrollo racionalmente estructurado.

El informe concluye con una serie de recomendaciones tendientes a facilitar la continuación y complementación de la investigación iniciada por la Unidad Técnica y a poner en práctica la primera etapa del Plan por medio de los estudios de factibilidad inherentes a los sistemas Tarija - Bermejo y Polo de Desarrollo, cuyos términos de referencia se agregan.

 

Página precedente Inicěo de página Página siguiente