Previous Page Table of Contents Next Page

II. Conclusiones y recomendaciones

1. Lineamientos de políticas de reducción de la vulnerabilidad a inundaciones en cuencas hidrográficas
2. Uso de la información sobre los impactos de inundaciones en la preparación de proyectos de inversión, en la gestión y en el desarrollo sostenible de cuencas hidrográficas
3. Cooperación hemisférica, intercambio de información y de experiencias

1. Lineamientos de políticas de reducción de la vulnerabilidad a inundaciones en cuencas hidrográficas

Están localizadas en el Hemisferio algunas de las mayores cuencas hidrográficas del mundo, las cuales cuentan con una extensa red de drenaje natural y una gran variedad climática y biológica. En ellas se desarrollan diversas actividades socioeconómicas, para lo cual cuentan con una importante infraestructura de transporte, comunicaciones, navegación, embalses y energía.

En los últimos dieciocho años (1976-1994), las pérdidas causadas por desastres naturales en los países de América Latina y el Caribe fueron del orden de US$ 43 mil millones de dólares, monto similar al valor de toda la cooperación técnica y financiera recibida en estos países en el mismo periodo.

Considerando que existe una estrecha interrelación entre la reducción de la vulnerabilidad relativa a inundaciones, deslizamientos y otros eventos naturales, y la aplicación de los principios del manejo ambiental y de cuencas hidrográficas en el contexto del desarrollo sustentable, y que la cuenca hidrográfica es una unidad ideal y efectiva para la planificación y el ordenamiento ambiental del territorio, los participantes del Seminario-Taller recomiendan:

· Conformar, para una gestión integrada, comités de cuencas con representación de las entidades comprometidas en la oferta, demanda y administración de los recursos naturales renovables y recursos hídricos, con carácter multisectorial.

· Tener en cuenta, dentro de una programación interdisciplinaria, medidas estructurales y no estructurales para el desarrollo de acciones de prevención de desastres naturales.

· Estimular y apoyar el desarrollo y ampliación de redes de información ambiental para el intercambio de datos, metodologías y procedimientos entre los países del área, en especial entre los países con cuencas compartidas.

· Desarrollar programas nacionales y regionales de información y sensibilización de los diferentes grupos comprometidos: autoridades, profesionales, líderes sociales y sociedad civil, para una toma de decisiones mejor y más eficiente.

· Al planificar y ejecutar actividades en las cuencas hidrográficas, dedicar una mayor atención a la operación, mantenimiento y monitoreo de las obras construidas por medio de la evaluación de dichas actividades y la divulgación de sus resultados.

· Evaluar el nivel de vulnerabilidad a las inundaciones con el objeto de tomar decisiones al respecto, a un nivel aceptable, así como ejecutar las acciones de mitigación necesarias para alcanzar dicho nivel.

· Considerar, entre las medidas no estructurales:

- la zonificación ambiental y el ordenamiento del uso de suelo;

- el perfeccionamiento de los sistemas de alerta;

- la formación y capacitación de dirigentes de comunidades locales, apoyándolos para enfrentar adecuadamente, entre otros, los peligros de inundaciones;

- diseños alternativos de construcción de infraestructura y vivienda para soportar determinadas amenazas naturales;

- la reubicación de poblaciones y actividades situadas en áreas de riesgos de niveles inaceptables;

- el uso del seguro contra inundaciones.

2. Uso de la información sobre los impactos de inundaciones en la preparación de proyectos de inversión, en la gestión y en el desarrollo sostenible de cuencas hidrográficas

En la actualidad, no se está obteniendo, actualizando, y menos aún utilizando, información sobre la vulnerabilidad y capacidades de la infraestructura económica y social, y de las instalaciones y equipos. Tampoco se ha considerado ni orientado a la población local sobre la elección de alternativas de desarrollo y de ejecución de planes, seguimiento y evaluación de políticas específicas, programas y proyectos, que reducirían la vulnerabilidad a inundaciones y peligros asociados.

Los participantes del Seminario-Taller recomiendan las siguientes acciones:

Acciones nacionales

· Adoptar un manejo más comprensivo y multisectorial de las cuencas, debiendo incorporar como elemento clave en estas actividades, programas que reduzcan la vulnerabilidad a inundaciones.

· Realizar inversiones en la adquisición de datos y en el establecimiento de sistemas de información comprensivos fácilmente accesibles a cada nivel del desarrollo del planeamiento (cuencas de ríos, municipalidades, estados, etc.).

· Obtener información lo más detallada y apropiada posible de nuevas estaciones hidro-meteorológicas, incorporadas a sistemas computarizados, para establecer modelos de previsión.

· Difundir la información obtenida sobre los desastres más recientes, la cual podría ser utilizada en el rediseño de proyectos para la ejecución y ajuste de los proyectos ya existentes.

· Identificar, mediante proyectos prioritarios, integrados y sectoriales, zonas económica y ecológicamente homogéneas para el planeamiento de proyectos de desarrollo, así como las áreas de mayor vulnerabilidad, sectores afectados y posibles intervenciones de mitigación.

· Hacer un requisito de los análisis de costo-beneficio, poniendo énfasis en las alternativas de mitigación, particularmente las acciones no estructurales.

· Investigar métodos más efectivos para involucrar la participación del público, particularmente de los sectores de la población más afectados, en la toma de decisiones relativas a medidas de reducción de la vulnerabilidad de las inundaciones, incluyendo la participación del costo con la gente afectada.

Acciones multinacionales/regionales

· Desarrollar, a través de equipos de expertos, multidisciplinarios y multinacionales, paquetes básicos de información sobre recursos naturales, e información económica y social para ser utilizada en la evaluación y justificación de proyectos de inversión.

· Actualizar en cada país, para 1998, con el apoyo de las organizaciones internacionales (OEA, IDRC, instituciones internacionales de financiamiento) y organismos no gubernamentales (ONG), sus inventarios de recursos y sus estudios de cuencas, incluyendo información sobre peligros naturales, vulnerabilidad de la infraestructura existente, e historia sobre desastres, enfocándose especialmente en los sectores de la agricultura, energía y transporte.

· Establecer programas piloto en cuencas específicas para documentar los beneficios y costos de las políticas, programas y prácticas de mitigación, así como su distribución social, con el fin de concientizar a las autoridades y obtener su apoyo para el uso, monitoreo, evaluación y toma de decisiones, planeación y ejecución de proyectos.

· Diseñar, transferir y adoptar sistemas de información geográfica, con el fin de recopilar, actualizar y analizar datos sobre prácticas de desarrollo que contribuyen a la vulnerabilidad del peligro de inundaciones, pérdida de recursos, ocurrencia de eventos extremos, e información para su empleo en el diseño de proyectos.

· Desarrollar mejores metodologías y procesos para consulta, concertación, coordinación y cooperación entre los diversos sectores de la sociedad, así como para reunir la información requerida para este propósito y su utilización en la comunicación de planes y proyectos de desarrollo en áreas específicas.

· Adoptar un proceso de planeamiento para el uso y control de recursos estratégicos, basado en la diversidad de países que conforman las diversas cuencas compartidas.

Acciones a tomar por las organizaciones internacionales

· Publicar los criterios utilizados en la preparación de proyectos de reducción de vulnerabilidad a inundaciones, para propósitos de asignación de préstamos.

· Preparar lineamientos con ejemplos regionales, para reducir las pérdidas económicas ante el peligro de inundaciones, basados en los manuales (como el de la OEA) disponibles sobre éste tópico.

· Explorar métodos de tranferencia de tecnología para la obtención de datos de inundaciones, su almacenamiento y su conservación.

· Establecer, tanto el Banco Mundial como el Banco Interamericano de Desarrollo, una alta prioridad para la incorporación de programas de reducción de la vulnerabilidad a inundaciones dentro de los criterios aplicables al manejo de cuencas de ríos. El Banco Mundial deberá incluir este tema como parte de la estrategia de administración de recursos hídricos, cuya preparación requiere de los países. Deberían ser obligatorias medidas de protección ambiental y mitigación de daños por inundaciones, destinando un porcentaje específico de los fondos a reducción de vulnerabilidad.

· Desarrollar modelos de análisis y capacidad de adiestramiento en la preparación de perfiles de vulnerabilidad sectorial y de cuencas (tales como los de la OEA), los cuales deberán estar basados en programas de desarrollo actualizados.

· Continuar, en estrecha cooperación con las instituciones nacionales y regionales, y con apoyo del sector privado, los cursos de adiestramiento en el uso de la información sobre peligros naturales para la preparación de proyectos de inversión y evaluaciones ambientales.

· Incluir en los programas de asistencia para la mitigación de los peligros de inundaciones el fortalecimiento institucional y el entrenamiento del personal a todos los niveles, desde la comunidad local hasta el especialista técnico y el responsable de la toma de decisiones.

3. Cooperación hemisférica, intercambio de información y de experiencias

Los participantes del Seminario-Taller, recordando las presentaciones y los debates del encuentro, observaron:

· La cooperación y el intercambio de información y experiencia entre los países del hemisferio es importante en la reducción de la vulnerabilidad de los sectores energético, agrícola y de transporte susceptibles de ser afectados por las inundaciones, especialmente entre aquellos que comparten cuencas hidrográficas internacionales. Un ejemplo que puede ser mencionado es el de la Cuenca del Plata, entre Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, a través del Comité Intergubernamental Coordinador (CIC), en el marco del Tratado de la Cuenca del Plata.

· La cooperación internacional se realiza principalmente a través de organismos multilaterales, como el Banco Mundial, el GEF, la OEA, el PNUMA, el BID y la UNESCO. La cooperación bilateral y el intercambio de información y de experiencias se promueve a través de los gobiernos, utilizando en algunos casos el apoyo técnico o financiero de las organizaciones internacionales. Sin enbargo, se registra una falta de orientación y acceso a la información relacionada con los mecanismos actuales de financiamento y de cooperación técnica internacional.

· La comunidad no gubernamental, representada por asociaciones profesionales e instituciones de investigación, entre otras, tiene un papel importante en la recopilación y difusión de información sobre inundaciones en cuencas hidrográficas.

· Son escasas las estructuras binacionales operativas que coordinan y elaboran planes de manejo de cuencas internacionales tendientes a reducir y/o mitigar la vulnerabilidad de los sectores energético, agrícola y de transporte.

· No existen mecanismos ágiles para acceder a la información que generan los numerosos organismos de cada uno de los países, relacionada con los diversos aspectos de gestión de los recursos hídricos, dificultando así el intercambio de valiosas experiencias.

· En la mayoría de los países no existe todavía una cultura para almacenar y divulgar las experiencias permanentes acumuladas resultantes de inundaciones que afectan a las comunidades.

· El uso de tecnologías como los sistemas de información geográfica (SIG) para identificación y monitoreo de zonas inundables no está adecuadamente aplicado.

· La Red Interamericana de Recursos Hídricos representa un importante esfuerzo regional para reunir organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, académicas, grupos de investigación, organizaciones internacionales, industrias y empresas privadas, con el objeto de transmitir e intercambiar información y experiencias relacionadas con los recursos hídricos.

Los participantes del Seminario-Taller recomiendan:

· Incentivar la creación de comités de cuencas y de subcuencas de ríos internacionales, como mecanismos para facilitar la cooperación técnica y el intercambio de información y de experiencias.

· Solicitar a los organismos internacionales financieros y de cooperación técnica una mayor divulgación de sus programas y mecanismos de accesso a sus recursos, así como capacidad técnica para apoyar acciones tendientes a la redución de la vulnerabilidad de las cuencas hidrográficas en las inundaciones.

· Identificar nuevas alternativas de financiamento internacional tales como canje de deuda por inversión y prevención, créditos blandos de mayor período de amortización y pago, otorgamiento de recursos no reembolsables, y otros.

· Promover e incentivar la participación activa de las organizaciones profesionales y otras instituciones no gubernamentales en la difusión de la información sobre inundaciones en cuencas hidrográficas, recopilada e integrada por las entidades públicas.

· Crear comisiones binacionales con autonomía de gestión técnico-administrativa y financiera, enmarcadas en objetivos comunes orientadas al desarrollo sostenible de las cuencas hidrográficas.

· Crear o fortalecer bancos de información sobre temas institucionales, legales, de proyectos, y de formación de recursos humanos y de otros aspectos básicos para la gestión de los recursos hídricos. Estos bancos de datos deberán ser fácilmente accesibles, así como actualizados permanentemente mediante el aporte de todos los usuarios, aprovechando las nuevas tecnologías de archivo y comunicación.

· Promover seminarios-talleres y cursos de capacitación para la difusión y aplicación de nuevas tecnologías, entrenamiento de personal a nivel gerencial, técnico y administrativo en la planeación, y ejecución de medidas para reducir el impacto de inundaciones en cuencas hidrográficas.

· Proponer un instrumento de cooperación hemisférica orientado a la prevención y mitigación de desastres, debatido en el más alto nivel de los gobiernos del hemisferio, el cual podría ser presentado en la Cumbre de Bolivia de Desarrollo Sustentable, que tendrá lugar en 1996.

· Estimular la participación de los países hemisféricos en el Diálogo Interamericano sobre Administración de Agua y en la Red Interamericana de Recursos Hídricos, cuya secretaría técnica es ejercida por la OEA. El establecimiento de puntos focales en cada país será importante para difundir en los respectivos territorios nacionales los resultados obtenidos por este mecanismo.

· Utilizar programas internacionales de cooperación existentes, como el Programa de Cooperación Horizontal de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, para promover el intercambio de especialistas y técnicos entre los diferentes países, con el propósito de difundir, conocer y transferir las tecnologías utilizadas en la reducción de la vulnerabilidad de los sectores agrícola, energético y de transporte a inundaciones en cuencas hidrográficas.

Previous Page Top of Page Next Page