Página precedente Indice Página siguiente

Parte A - Antecedentes, objetivos y marco conceptual

1.1. Antecedentes
1.2. Objetivos
1.3. Marco conceptual

1.1. Antecedentes

Dentro del marco del Programa de Cooperación Técnica pro. puesto por el Gobierno de la República del Ecuador a la Organización de los Estados Americanos, se incluyó un "Proyecto de Estudio de Desarrollo Hidráulico de la Provincia de Manabí", que fue aprobado dentro del Programa Presupuesto de la Organización para el ejercicio 1986-1987.

El Gobierno del Ecuador decidió que el Proyecto se oriente específicamente a la formulación de un Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricos de la Provincia de Manabí, y señalaba como institución ejecutora para dicho Proyecto al Centro de Rehabilitación de Manabí (CRM), que contaría con el apoyo del Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI) y la coordinación del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE).

El 13 de Marzo de 1987 se firmó el Acuerdo de Cooperación Técnica entre la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos y el Gobierno del Ecuador para la formulación de un Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricos de la Provincia de Manabí.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivos específicos
1.2.2. Etapas y fases del proyecto

El objetivo general del estudio fue asistir al CRM e INERHI en la formulación de un Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricos de la Provincia de Manabí, que se enfoque dentro de los propósitos de desarrollo económico nacional y regional, conservación ambiental y mejoramiento de la calidad de vida.

1.2.1. Objetivos específicos

- Formular un plan de desarrollo de los recursos hídricos de carácter integral de la provincia de Manabí sobre la base de sus cuencas hidrográficas y de las compartidas con las provincias aledañas.

- Revisar los sistemas hidráulicos de la provincia, definir grado de avance y establecer un orden de priorización para la ejecución de los proyectos que componen cada sistema.

- Identificar nuevas alternativas y proyectos complementa. ríos.

- Definir los términos de referencia para los proyectos seleccionados a un nivel de definición más detallado.

- Capacitar al personal técnico en aspectos de planificación, desarrollo hidráulico, formulación de proyectos de desarrollo y en el manejo y conservación de recursos naturales renovables y manejo del medio ambiente.

1.2.2. Etapas y fases del proyecto

El Proyecto para su ejecución se dividió en dos fases. La Fase I se inició en Noviembre 27 de 1987 y concluyó en Junio de 1989 con la entrega de sesenta y tres (63) documentos o informes sectoriales en donde se hace un diagnóstico actualizado y consolidado de la región y de su problemática hidráulica, a la vez que se formulan las metas y estrategias para las cinco (5) zonas de desarrollo en que se dividió la provincia; se identifican también programas y proyectos. Previamente el grupo nacional inició la preparación de un prediagnóstico del área del Proyecto. La Fase II se inició el 25 de Enero de 1989 con la incorporación al Proyecto de la Agencia Internacional de Cooperación del Gobierno de Japón (JICA) en cooperación con OEA y el Gobierno Ecuatoriano, y la cual concluye en el mes de Diciembre con la formulación del Plan Hidráulico de Manabí.

El presente informe sintetiza veinte y seis (26) informes principales y treinta y siete (37) anexos publicados separadamente cuya descripción se muestra en el cuadro NO 1 del Apéndice 1. La consulta de los informes principales se hace necesaria si se desea encontrar la justificación de los resultados que aquí se presentan y de la misma manera los resultados en ellos vertidos tienen su apoyo en los anexos correspondientes.

1.3. Marco conceptual

1.3.1. La planificación para el desarrollo
1.3.2. Planificación de los recursos hidráulicos
1.3.3. Plan nacional de recursos hidráulicos
1.3.4. Plan integral de desarrollo de los recursos hídricos de la provincia de Manabí (PHIMA).

1.3.1. La planificación para el desarrollo

El proceso de planificación de los recursos hidráulicos, es uno de los aspectos de la planificación para el desarrollo.

En una forma sencilla, se puede definir el concepto de planificar como un proceso para explorar el futuro, fijar una serie de objetivos, presentar un conjunto de alternativas posibles y señalar la forma de alcanzar los objetivos en plazos predeterminados.

También Hall, Linsley y Smith (1964), citado por Amisial (1981), dentro de la misma línea de sencillez, definen la planificación como el proceso de seleccionar, entre todas las alternativas factibles, el plan que ofrece los óptimos valores económicos y sociales dentro de las restricciones impuestas por objetivos y criterios de planificación preestablecidos. Cuando se persigue el desarrollo, se define el proceso como la planificación para el Desarrollo.

Tinbergen citado por Azpurúa y Gabaldón (1976), al analizar la planificación para el desarrollo, ha expresado que la misma conlleva tres elementos o características sustantivas, así :

- La planificación se refiere al futuro, es decir, demanda mirar hacia adelante, ubicándonos en el futuro;

- La planificación se basa en el establecimiento de un determinado número de objetivos, que han de especificarse para llevar adelante el proceso; y

- La planificación requiere una acción coordinada de los medios e instrumentos de política económica que se analizarían con el objeto de alcanzar los objetivos.

La planificación debe entenderse como un proceso dinámico de aproximaciones sucesivas a través del cual se reajustan progresivamente los objetivos y se reformulan las directrices para alcanzarlos, de allí surge la necesaria flexibilidad que debe ser característica fundamental del Plan Nacional de Desarrollo. Vista de esta manera, puede decirse que la planificación para el desarrollo le permite al Estado dirigir y orientar la economía en busca del bienestar del hombre.

Por ser tan variados los aspectos que deben preverse por medio de la planificación para el desarrollo, cuando se está hablando de la planificación de los recursos hidráulicos, se está hablando de una fase de un mismo proceso. Luego entonces la planificación para el desarrollo estructurada a nivel nacional e implementada a través del Plan de Desarrollo Económico y Social constituye el nivel más alto dentro el cual está enmarcado el Plan Hidráulico de Manabí.

1.3.2. Planificación de los recursos hidráulicos

La creciente demanda sobre un recurso limitado de agua y la naturaleza conflictiva de los múltiples usos del mismo ha creado la necesidad de planificar adecuadamente su desarrollo.

El aprovechamiento de los recursos hidráulicos de una nación o de una región para satisfacer las diferentes demandas del recurso, implica el conocimiento de las disponibilidades hidráulicas, su distribución espacial, la cantidad, la calidad y su patrón de variabilidad. Es indispensable también estimar las demandas actuales y futuras para los diversos fines tanto espacial como temporalmente normar el uso del agua y asignar las disponibilidades geográficamente entre los diferentes tipos de usos potenciales.

Cumplidas estas fases deben identificarse los proyectos o medidas administrativas que permitan hacer más eficaz el aprovechamiento del recurso; esto exige traducir los objetivos sociales y económicos en términos de obras físicas.

Finalmente se entra a la etapa de formulación de los proyectos para facilitar su ordenamiento según prioridades. Durante esta etapa de planificación se identificarán los posibles impactos ambientales que deben ser considerados antes de proceder a la ejecución de los proyectos considerados como más prioritarios.

Según Azpurúa y Gabaldón (1976), la planificación hidráulica es una actividad eminentemente de coordinación, cuyos rasgos distintivos son: la asignación de un recurso escaso, el agua, a los diferentes sectores y a las regiones; el establecimiento de normas administrativas para el uso racional del recurso; y, la formulación de proyectos hidráulicos conducentes a la satisfacción de los requerí mientes de agua que demandan los sectores y las regiones. Vista así, la planificación hidráulica corresponde dentro del Sistema Nacional de Planificación al tipo de planificación transversal y comprende dos actividades fundamentales: La Planificación Nacional Hidráulica y la Planificación de Proyectos de Obras Hidráulicas.

1.3.3. Plan nacional de recursos hidráulicos

"La planificación nacional hidráulica es el proceso de formulación, implementación, vigilancia y control, del conjunto de estrategias y directrices que permiten establecer una distribución lógica de las disponibilidades de agua ante las probables demandas, y resolver los conflictos inherentes a su aprovechamiento", Azpurúa y Gabaldón (1976). En Julio de 1987 el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos y el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Hidráulicas de España (CEDEX) dan a conocer la Primera Fase del Plan Nacional de Recursos Hidráulicos del Ecuador el cual "debe constituir el marco de referencia de los sucesivos planes de obras que se redacten para seleccionar las iniciativas hidráulicas compatibles con la ordenación del recurso resultante del Plan Hidráulico según su rendimiento económico y social". De la misma manera expresan que el Plan, una vez incorporadas las correcciones hechas por las distintas entidades de desarrollo tanto nacionales como regionales, servirá de marco de referencia para la posterior elaboración de los Planes Regionales, y proponen que los Planes Regionales de Recursos Hidráulicos deben ser hechos profundizando muchos temas, y que servirán de base para la redacción definitiva del Plan Nacional de Recursos Hidráulicos.

1.3.4. Plan integral de desarrollo de los recursos hídricos de la provincia de Manabí (PHIMA).

Cono una respuesta a los marcos conceptuales previamente definidos, nace PHIMA, y para el cual se plantea una método. logia basada fundamentalmente en el análisis del balance de las demandas-disponibilidades, los cuales conducen a la formulación de las estrategias y directrices, y cuyo conjunto constituye el marco de referencia dentro de las cuales se han de desarrollar todos los programas de aprovechamiento de los recursos hidráulicos.

El marco de referencia física o de estudio lo constituye la provincia de Manabí con 19000 km2 y las cuencas vecinas compartidas con otras provincias.

Para tal efecto se dividió la provincia en veintidós (22) cuencas hidrográficas o unidades de planificación, ver figura Nº 1, y la reunión de varias cuencas dio origen a las cinco (5) Zonas de Desarrollo o Zonas de estudio y para las cuales se plantearán metas y estrategias así como los proyectos a implementarse a corto, mediano y largo plazo a fin de corregir los desequilibrios hidrológicos tanto espacial (trasvases) como temporal (embalses), a la vez que el mejora. miento de la calidad de vida (prevención y control de la contaminación ambiental).

Se ha fijado en treinta años un horizonte en el tiempo para la planificación, como marco temporal para ubicar el itinerario de las acciones conducentes al aprovechamiento de los recursos hidráulicos. Para ello se consideró el período 1990 - 2020 con umbrales quinquenales y año base de la situación actual, 1988.

Figura Nº 1 - Provincia de Manabí y unidades de planificación o cuencas hidrológicas

Página precedente Inicěo de página Página siguiente