Página precedente Indice Página siguiente

Capítulo 2 Infraestructura física

2.1 Transportes
2.2 Energía eléctrica
2.3 Telecomunicaciones

2.1 Transportes

2.1.1 Transporte aéreo.
2.1.2 Transporte fluvial.
2.1.3 Transporte terrestre.

Las condiciones fisiográficas y las características del terreno hacen que las perspectivas de construcción de vías terrestres sean limitadas. El transporte fluvial es el sistema que mejor se adapta a las condiciones naturales de la zona dada la presencia de numerosos ríos.

Los grandes rodeos que es preciso hacer para enlazar sitios geográficamente cercanos, como es el caso de la comunicación entre Leticia, La Pedrera y Tarapacá en el área colombiana y Tabatinga, Ipiranga y Vila Bittencourt en el lado brasileño, evidencian algunas dificultades que enfrenta el transporte fluvial de la región.

Ante estas circunstancias el sistema aéreo se ha constituido en un complemento importante, a pesar de que resulta excesivamente costoso para la mayoría de los habitantes de la región.

2.1.1 Transporte aéreo.

La zona colombiana está dotada de una precaria infraestructura aeroportuaria, que no obstante permite el acceso a los principales centros poblados de la misma. A excepción de Leticia, las demás localidades en general únicamente poseen pistas de tierra sin instalaciones adecuadas ni ayudas de navegación, lo cual no ofrece seguridad y comodidad a los pasajeros permitiendo sólo la operación restringida para ciertos aviones de hélice.

La pista del aeropuerto de Tarapacá es demasiado corta y esta construida sobre terreno inadecuado impidiendo su ampliación, prestando un servicio muy limitado.

Entre los principales problemas del servicio aéreo en la zona colombiana se menciona:

- La inseguridad y la incomodidad de los viajeros por las deficientes ayudas de navegación e inadecuadas condiciones de infraestructura aeroportuaria de la zona que se ven fuertemente agravadas por las difíciles condiciones meteorológicas.

- Los altos costos de operación aérea que encarecen significativamente los precios de los bienes de primera necesidad para la población.

A pesar de estos inconvenientes, el servicio aéreo se ha convertido en el principal y más expedito medio de transporte y movilización.

La zona brasileña cuenta con una buena infraestructura aeroportuaria, con pistas pavimentadas y adecuadas ayudas de navegación. El servicio es prestado a través de empresas particulares y por la Fuerza Aérea Brasileña, -FAB que realiza vuelos regulares a las localidades de Bittencourt e Ipiranga cada 15 días. Sin embargo, los altos costos de la operación aérea hace que se presente una baja frecuencia de vuelos.

El aeropuerto de Tabatinga (internacional) posee una infraestructura adecuada de embarque y desembarque para carga y pasajeros, con una pista asfaltada de 2 150 m de largo por 45 m de ancho. Las obras complementarias requeridas son la construcción de una torre de control y el mejoramiento de las ayudas de navegación que garanticen las operaciones de despegue y aterrizaje de aeronaves.

Las líneas de transporte que funcionan en Tabatinga son de la empresa Varig-Cruzeiro, las cuales ofrecen cuatro vuelos semanales hasta Manaus, dos a Cruzeiro do Sul y dos a Iquitos (Perú). La FAB, también cumple un papel importante en la región no sólo de apoyo logístico a las guarniciones militares de la frontera, sino también en el transporte de víveres, medicinas y enfermos. El cuadro 11 describe las características de la infraestructura aérea de la zona.

CUADRO 11 ESTRUCTURA AEROPORTUARIA, 1988

LOCALIDAD

DIMENSION Metros

ESTADO

AYUDAS

TIPO DE AVION

CAPACIDAD Ton/Avión

FRECUENCIA COMERCIAL

COLOMBIA

LETICIA

1880 × 40

PAVIMENTO

SI

MAXIMO 727

18 - 20

5/SEMANA





100 o DC9



LA PEDRERA QUINCENAL

1500 × 40

AFIRMADO


DC4, CAZA
HERCULES

8

1 (Regional)

TAPAPACA QUINCENAL

500 × 40

AFIRMADO

NO

AVIONES PILOTOS

1

1 (Regional)

BRASIL

TABATINGA

2150 × 45

PAVIMENTO

SI

C - 130

17

6/SEMANA

VILLA IPIRANGA

1200 × 30

PAVIMENTO


BANDEIRANTE
C - 95
BUFALO
C - 115

4

1/15 DIAS
(FAB)

VILLA BITTENCOURT

1200 × 30

PAVIMENTO


HERCULES
C - 130
AVRO - C91


1/15 DIAS
(FAB)

Fuente: DAINCO (Colombia), Ministerio de Transportes (Brasil)

2.1.2 Transporte fluvial.

En la Amazonia la red fluvial ha sido tradicionalmente el medio natural de colonización y penetración de la región, y el principal medio de transporte de pasajeros y mercaderías hacia los centros consumidores.

La navegación en la región amazónica se desarrolla no únicamente por los canales principales de los ríos sino también por los afluentes, caños o los llamados furos, que acortan las distancias y reducen el consumo de combustible.

Esta modalidad del transporte, en el área del Plan, es hecho en gran parte, por "regatöes" o buques tienda y, en menor escala por barcos de linea regular. Además la población regional tiene pequeños barcos con motor de popa o canoas, los cuales son usados para el transporte de la pesca.

Leticia y Tabatinga son las únicas localidades de la región que disponen de facilidades adecuadas para el manejo de carga y la movilización de pasajeros. Los demás centros poblados carecen de las instalaciones necesarias, haciendo muy difícil y costoso el servicio.

Tabatinga tiene un puerto flotante en estructura metálica, de 60 m × 16 m, conectado a las obras fijas de tierra por medio de un puente metálico. La infraestructura portuaria comprende un almacén, local para oficina y terreno para expansión, el cual podrá ser utilizado en el caso de aumento en el flujo de embarcaciones.

El gobierno del Estado de Amazonas (Brasil) planea instalar embarcaderos en Säo Paulo de Olivença y Fonte Boa, sobre el Río Solimöes, en Santo Antonio de Içá sobre el río Içá y Japurá y Maraá, en el río Japurá.

a) Descripción de las vías navegables

Río Caquetá/Japurá;

Nace en los Andes Colombianos, y tiene un curso de 2 200 kms, de los cuales 750 km transcurren en territorio brasileño, desembocando en las inmediaciones de la ciudad de Tefe. Mientras que en el extremo superior del área del Plan, su navegación es permanente, entre las localidades de La Pedrera y Vila Bittencourt, distantes aproximadamente 50 km, la navegación por el Río, se realiza por tramos, debido a la presencia de rápidos, chorros y saltos como los de Araracuara, Angostura y Córdoba, que obligan a efectuar transbordos.

En territorio brasileño, los obstáculos se sitúan en el trecho de montaña de Limonero, comprendiendo dos paisajes caracterizados por la presencia de bancos de arena (Itaboca -km 531 e Igualdad -km 603) y la del km 725 Serranilla, por la existencia de piedras.

Sin embargo, barcos de 1, 20 m de calado y 15 ton de capacidad de carga consiguen pasar estos sitios, llegando hasta Vila Bitencourt sin grandes dificultades.

El río Japurá, posee una velocidad media superficial variando entre 1, 0 y 1, 7 m/s. La variación del nivel de las aguas, observada entre el período de creciente y de bajante del río, oscila entre 6 y 8 m. La influencia del régimen hidrológico del río Solimöes/Amazonas en el Japurá llega hasta el kilómetro 300 de este último, en el lado brasileño.

Las márgenes del río Japurá son poco habitadas, exceptuando los pequeños grupos poblacionales de la Pedrera y Villa Bitencourt. Por esta razón, el tráfico de embarcaciones tampoco es grande. Los conocidos "regatöes", transportan pasajeros y hacen comercio local con viajes regulares de frecuencia semanal, enlazando pequeñas comunidades.

Río Putumayo/Içá;

Es afluente del río Amazonas por la margen izquierda, nace en territorio colombiano y tiene un curso de 1 430 kms, de los cuales 360 corresponden a territorio brasileño.

El canal natural transcurre en medio de bancos de arena, provocando el bajo fondo de varios tramos a lo largo de su curso. La velocidad superficial de la lámina de agua varía entre 0.5 y 1.5 m/s. Su navegación se puede realizar durante todo el año, con un calado máximo de 2,0 m. En el período de aguas altas (febrero a mayo) es posible la navegación de embarcaciones con calado de 4,0 m.

El tráfico de embarcaciones por el río es reducido, destacándose el tránsito de remolcadores que transportan pasajeros, maderas, caucho, combustibles y ganado. Son frecuentes los viajes de embarcaciones que abastecen a los destacamientos militares de equipos, combustible y artículos de primera necesidad. También se transporta madera y caucho en jangadas.

La navegación se hace sin ningún tipo de señalización, basándose en conocimientos de práctica fluvial, las embarcaciones atracan junto al barranco de las márgenes de los ríos sin mayores problemas.

Río Amazonas/Solimöes:

En razón de sus amplias dimensiones el río es navegable por barcos de ultramar, no presenta obstáculos en su navegación durante todo el año, condición que permite el acceso de navíos hasta la ciudad de Iquitos, Perú.

Leticia y Tabatinga son los puertos con mayor movimiento de carga en la región y los únicos centros con muelles adecuados, sin embargo, es paradójica la situación de Leticia ya que el volumen de carga fluvial movilizada ha descendido en la medida en que crece la carga aérea a pesar de la gran diferencia de costos que hay entre los dos servicios. En este puerto, la carga en general ha descendido en un 64% y el transporte de hidrocarburos ha disminuído en un 18% (cuadro 12).

En general, el movimiento de carga en el puerto de Tabatinga tuvo un crecimiento durante el período de 1980 a 1985. Sin embargo, por causas que PORTOBRAS está investigando, durante el período de 1985 a 1988 el puerto de Tabatinga experimentó una reducción de 67% en su movimiento de carga. Las principales causas para la disminución de la carga fluvial son:

- El auge del transporte aéreo de carga por la presencia de aviones de mayor capacidad y el mejoramiento de la infraestructura aeroportuaria de la región.

CUADRO 12 PUERTO DE LETICIA MOVIMIENTO TOTAL DE CARGA E HIDROCARBUROS

CARGA TONELADA

1980

1981

1982

1983

1984

1985

GENERAL

55,117

38,512

30,361

23,637

26,748

20,117

HIDROCARBUROS

9,269

9,566

9,245

9,080

12,742

7,617

TOTAL MOVILIZADO

64,386

48,078

39,606

32,717

39,490

27,734

Fuente: C.U.S., 1987.

- La limitación de las condiciones de navegabilidad del río Putumayo principal arteria fluvial de aprovisionamiento hacia el interior de Colombia. A ello se suma el constante deterioro del cauce y la disminución de su caudal en verano, motivados entre otras causas por la tala indiscriminada del bosque en las cabeceras y orillas del río.

- La falta de infraestructura portuaria adecuada, la irregularidad en el servicio y la poca atención del gobierno para fortalecer y proteger a las empresas que prestan el servicio en la región.

- La falta de estímulos para desarrollar el comercio y demás actividades económicas.

Tabatinga dispone de una infraestructura portuaria que permite el acceso de embarcaciones de 4.50 m de calado la mayor parte del año. Dicho puerto es administrado por la Empresa de Puertos del Brasil -PORTOBRAS.

Por parte de Colombia, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) desarrolla estudios de prefactibilidad del canal Amacayacú-Cothué que unirá los ríos Putumayo y Amazonas. Asimismo el MOPT está elaborando un sistema de información del modo fluvial, que aportará datos sobre movimiento de carga y pasajeros, el parque fluvial, y los costos de la infraestructura física.

2.1.3 Transporte terrestre.

El desarrollo de la infraestructura terrestre en la región ha tenido pocos cambios a través del tiempo y la única obra importante proyectada para la zona de influencia del Plan es la carretera Leticia-Tarapacá, cuya idea se remonta a mas de 30 años y aún es un proyecto que no se considera viable, dadas las dificultades de orden técnico y económico que le asignan una baja prioridad al proyecto y el bajo tránsito estimado que atenderá. De este proyecto existen 25 kilómetros construidos a partir de Leticia de los 164 kilómetros de longitud que contempla el proyecto, lo que representa el 15% del total.

Las distancias entre algunas de las localidades del área se describen a continuación:

Localidades

Distancia en Línea

Distancia por


Recta Kms

Río Kms

Leticia-Bogotá

1 085


Leticia-Tarapacá

147

670

Leticia-La Pedrera

322

1 731

Leticia-Mirití

417

2 206

Tabatinga-Ipiranga

150

642

Tabatinga-Bittencourt

213

1 680

Tabatinga-S. Rita Weil

150

170

Existen además otros caminos carreteables y trochas. El primero que une a Leticia con las localidades de Los Lagos, El Castañal y San Antonio. El segundo comunica a la capital comisarial con la población brasileña de Tabatinga por una carretera de 4 kilómetros aproximadamente, la cual permanece por lo general en mal estado. Existen algunas trochas que unen pequeños núcleos de población con el tramo construido de la carretera Leticia-Tarapacá como son los de Santa Sofía y Nazareth.

En territorio brasileño el transporte terrestre prácticamente no existe, pues únicamente el municipio de Tabatinga cuenta con caminos vecinales, uniendo la sede municipal con Umariacú (área Indígena) y Colonia Agricola del INCRA, en un total de 14 km de extensión. A nivel nacional se cuenta con un proyecto vial BR-307 (Perimetral Norte) que comunicará a Tabatinga, Belem de Solimöes y Santa Rita do Weil hasta Sao Gabriel da Cachoeira.

A nivel regional se tiene proyectada la construcción de una vía que unirá a Tabatinga con Vila Ipiranga buscando mejorar las condiciones para la colonización, la economía y la seguridad del área considerada.

2.2 Energía eléctrica

El servicio de energía eléctrica de la zona de influencia del Plan Tabatinga-Apaporis es prestado en Colombia por la Comisaría y el municipio respectivo, con la participación del Departamento de Intendencias y Comisarías -DAINCO y el Instituto Colombiano de Energía Eléctrica -ICEL, a través de plantas de energía que funcionan a base de combustible. La distribución se hace con lineas de baja y alta tensión cubriendo las principales localidades de la zona.

El suministro de energía eléctrica registraba permanentes interrupciones por el mal estado de las plantas y la falta de combustible. Por esta misma causa la administración del servicio era muy deficiente y no permitía establecer un sistema de tarifas que garantizara la operación y mantenimiento adecuado de los equipos. Recientemente el ICEL puso en servicio, en Leticia, una central de generación térmica (4 generadores) con una capacidad total de 11 365 Kw, ampliándose de esta manera la capacidad y cobertura del servicio eléctrico en este municipio. Esta central eléctrica garantiza el suministro permanente y continuo de fluido eléctrico a la capital de la Comisaría mejorando las condiciones de la vivienda e impulsando la instalación de nuevas actividades económicas generadoras de empleo e ingresos. El combustible para estas plantas es adquirido en el Brasil, mediante un acuerdo suscrito por los dos países.

Desafortunadamente, las limitacciones del servicio eléctrico persisten en otras áreas de territorio colombiano dentro de la zona de influencia del Plan, dentro de las que destacan las localidades de Tarapacá y La Pedrera.

De otra parte, dentro del Plan Nacional de Electrificación Rural de Colombia, el ICEL proyecta mejorar la cobertura del servicio con la ampliación y adecuación de redes de distribución y la dotación de nuevas plantas para Tarapacá y La Pedrera además de un programa de electrificación de 23 km de la vía Leticia-Tarapacá.

En Brasil el suministro de energía eléctrica para la ciudad de Tabatinga y las localidades de Ipiranga y Bittencourt, es prestado por la Compañía Eléctrica del Amazonas -CEAM utilizando parques térmicos a diesel. Tabatinga cuenta con una potencia instalada de 5 600 Kw, con un comsumo promedio de combustible de cerca de 10 mil litros por día, la demanda máxima es de 2 600 Kw con una distribución que comprende una red primaria de 28 km y una secundaria de 50, 6 km, con un total e 1 380 postes. Se ha estimado que más del 80% de las viviendas y edificios de la ciudad utilizan energía eléctrica. En Vila Ipiranga existen tres generadores de 180 Kw cada uno, totalizando una potencia instalada de 540 Kw. La demanda máxima es de 75 Kw con una red primaria de distribución de 1, 55 km y la secundaria de 2, 9 km atendiendo a 86 usuarios. Vila Bittencourt posee la misma potencia instalada que Ipiranga, con tres máquinas de 180 Kw cada una, con un consumo promedio de 420 litros por día. La demanda máxima es de 70 Kw, la red de distribución primaria posee 1, 25 km y la secundaria 2, 4 km atendiendo a 88 usuarios (cuadro 13).

CUADRO 13 CAPACIDAD DE GENERACION ELECTRICA

LOCALIDAD

No. de Plantas

Capacidad Instalada KW

Demanda Máxima KW

Estado Actual

Cobertura %

Longitud de Redes (Km)

COLOMBIA

LETICIA

8

56.70


Buena



LA PEDRERA

2

52.65


Deficiente



TARAPACÁ

1

66.1


Deficiente



BRASIL

TABATINGA

5

5 600

2600

Regular

80

78.6

VILA IPIRANGA

3

540

75

Buena

80

4.55

VILA BITTENCOURT

3

540

70

Buena

100

3.65

S. RITA DE WEIL

1

72


Deficiente


4

Fuente:
DAINCO División de Infraestructura - 1988
Diagnóstico P.A.T. (Brasil) - 1988.

La CEAM tiene programado la instalación, para 1990, de tres generadores de 300 Kw en Santa Rita do Weil que deberá atender también a las comunidades indígenas de Campo Alegre, más próximas. La red de distribución tendrá 23,2 km (siendo 6,2 km de alta tensión), atenderá a cerca de 290 usuarios. Actualmente, esa población cuenta con un generador instalado de 80 Kw de potencia, operado por la prefectura del municipio de Sao Paulo de Olivenca, con un consumo de 600 litros de diesel por mes.

El suministro de combustible para esas termoeléctricas se realiza por vía fluvial, lo que implica problemas de demoras en la entrega, contaminación del medio ambiente, y alto costo, factores que van en detrimento del servicio. No obstante que los ríos de la región, son caudalosos, el poco desnivel, y las características de planicie sedimentaria, no ofrecen condiciones adecuadas para la implementación de pequeñas centrales hidroeléctricas.

2.3 Telecomunicaciones

La evaluación del estado actual de la infraestructura de telefonía, telegrafía, televisión y radiocomunicaciones, así como los servicios que son prestados por TELECOM, INRAVISION, ADPOSTAL y DAINCO en Colombia, es la siguiente:

- Leticia dispone de una estación terrena vía satélite, servicio de adpostal, televisión, radiocomunicaciones y servicio aéreo.

- Tarapacá: Tiene una instalación de TELECOM, la cual presta un servicio muy deficiente. Además existe radiocomunicación de DAINCO. No cuenta con servicio de televisión.

- La Pedrera: Cuenta con el servicio de TELECOM, pero con grandes limitaciones de comunicación por las deficiencias en los equipos. No tiene servicio de televisión.

En el caso de las comunidades brasileñas del área del Plan, se puede señalar lo siguiente:

En Tabatinga existe una estación terrena de comunicación vía satélite, administrada por EMBRATEL, Seccional de Manaus. Presta los servicios de telefonía, con discado directo y canal de comunicación para atender a la aeronáutica, télex y comunicación de datos. Cuenta también con servicio postal telegráfico, telefonía urbana e interurbana y radiocomunicación.

En las localidades de Vila Ipiranga y Vila Bittencourt, las comunicaciones se realizan a través de la Fuerza Aérea que atiende los puestos de frontera y guarniciones militares, con servicios de telefonía y radiotelegrafía. En Ipiranga, la TELEMAZON mantiene un puesto de servicio telefónico, operando en sistema PBX. Estas localidades disponen de antenas parabólicas instaladas por el Ejército para captar las señales de televisión vía satélite.

La comunicación telefónica intraurbana entre Leticia y Tabatinga no está desarrollada hasta ahora, ésta se hace a través de sistemas de larga distancia creando dificultades en los esfuerzos de integración socioeconómica entre las dos poblaciones.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente