Página precedente Indice Página siguiente

Capítulo II - Producción y características de la producción agropecuaria

2.1 Producción

2.1 Producción

2.1.1. Características de la producción agrícola
2.1.2 Características de la producción pecuaria

La producción agropecuaria del Chapare tanto de la colonización dirigida como de la espontánea, se ha concentrado en la faja oriental del piedemonte. Sin embargo, hay posibilidades de extender la actividad agrícola, ganadera y forestal, con carácter empresarial a toda la región, especialmente a la parte occidental del piedemonte y al área de terrazas intermedias.

Aproximadamente el 30% del área cultivada del Chapare corresponde al cultivo de arroz, el 21% al de coca, el 21% a plátano, el 15% al de cítricos y el 13% restante a otros cultivos. La composición de la producción agrícola, sus costos, rendimiento de los cultivos y los precios del productor, se consignan en los Cuadros No.s 34, 35 y. 36.

CUADRO No 34 - PRODUCCION AGRICOLA DEL CHAPARE

Producto

No de Productores

Superficie cultivada ha.

Maíz

2009

977

Arroz

2084

3511

Yuca

2407

525

Coca

2793

2454

Plátano

2087

931

Naranja

1921

931

Mandarina

983

327

Lima

927

189

Pomelo

431

168

Palto

618

136

Pina

11110

18

Papaya

166

216

FUENTE: Cuadros estadísticos de producción agrícola tropical en el Chapare IESE - Universidad Boliviana Mayor de San Simón -1973. Además de los cultivos mencionados en el estudio realizado por el IESE - Universidad Nacional Mayor de San Simón, existen otros cultivos que se encuentran en pequeña escala como es el caso del caucho, cacao, café que no han sido tomados en cuenta en el estudio.

CUADRO No 35 - VALORES MONETARIOS DEL COSTO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA ZONA

Productos

Costo por ha.

Distribución Porcentual de los costos

Semillas

Fertilizantes

Herramientas.

Mano de Obra propia

Mano de Obra pagada

Maíz

839.95

2.6

0.7

8.7

56

32

Arroz

906.92

2.3

0.1

13.6

44

40

Yuca

831.77

0.20

-

20.6

58

19

Coca

1025.57

6.0

0.6

7.4

40

46

Plátano

305.89

3.0

0.1

10.99

48

38

Naranja

533.46

8.0

0.7

34.3

38

19

Mandarina

771.51

8.5

0.2

54.3

28

9

Lima

615.19

8.8

0.8

23.4

41

226

Pomelo

232.26

6.4

10.2

36.4

21

26

Palto

650.18

3.8

0.1

18.1

52

26

Pina

360.61

-

-

27.0

73

-

Papaya

623.63

18.8

6.1

26.1

30

20

FUENTE: Cuadros estadísticos de producción agrícola tropical en el Chapare IESE - 1974.

CUADRO No 36 - RENDIMIENTO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA ZONA

Productos

Rendimiento por ha. para la venta

Conversión

Precio promedioa al productor en $b

Maíz

17 qq. (1)

1360 kg.

0.43(2)

Arroz

30 qq. (1)

1380 kg.

3.04(2)

Yuca

420 qq. (2)

19320 kg.

1.30(2)

Coca

46 cargas (1)

2539 kg.

10.00(2)

Plátano

150 chipas (1)

600 cabezas

7.50(2)

Naranja

202 cientos (1)

20200 unidades

0.30(2)

Mandarina

202 cientos (1)

20200 unidades

0.15(2)

Lima

202 cientos (1)

20200 unidades

0.15(2)

Pomelo

202 cientos (1)

20200 unidades

0.30(2)

Palto

130 cientos (1)

13000 unidades

1.70(2)

Pina

200 cientos (2)

20000 unidades

0.50(2)

Papaya

156 cajones (1)

1872 unidades

1.00(2)

NOTA: No se considera en estos estimados de producción un volúmen que se pierde por falta de facilidades en el transporte y oportunidad de comercialización a nivel de la finca.

a Por Kg., cabeza o unidad, según sea el caso.

FUENTE:

(1) Estudio Zonal del Chapare - Centro para el Desarrollo Social y Económico - 1969.
(2) Banco de Fomento, y Agricultores Locales.

2.1.1. Características de la producción agrícola

La agricultura que se desarrolla en la región es de carácter individual con niveles tecnológicos bastante bajos tal como se puede observar en el Cuadro No. 35.

En cuanto se refiere a las labores de desmonte aradura y cultivos, se hacen en forma manual sin que se utilize fuerza motriz o animal. Se tiene conocimiento que se han realizado intentos de utilización de maquinaria pesada tipo oruga (D7, D8), especialmente para labores de desmonte, sin embargo, las cosechas obtenidas en esas áreas han tenido resultados poco halagadores, ocasionados probablemente por las siguientes razones:

i. El desmonte con este tipo de maquinaria, origina la perdida de la capa humífera superficial de los suelos al ser arrastrada conjuntamente con la palizada.

ii. El peso de la maquinaria, compacta los suelos, que son de características mecánico-estructurales susceptibles a la compactación.

iii. Realizado el desmonte no se utiliza maquinaria para las araduras ni rastreo que permitan dejar el suelo en condiciones de siembra. Los implementos utilizados por los agricultores son simples y tradicionales, siendo los principales los indicados en el Cuadro No. 37.

CUADRO No. 37 - IMPLEMENTOS UTILIZADOS

Implementos

No. de Implementos por agricultor

Machete

3 á 4

Hacha

2 á 3

Pala

2 á 3

Hoz

1 á 2

Azadón

1 á 2

Picota

1 á 2

Prensa de coca

1

Carretillas

Ocasionalmente

Sembradoras

"

Pulverizador

"

Serrucho

"

Trozadora

"

Rastrillo

"

FUENTE: Estudio Zonal del Chapare - DESEC - 1969.

Por lo general la mano de obra utilizada es la familiar y, ocasionalmente, se utiliza mano de obra asalariada, en razón de la escasez de este elemento en la región.

Existe además del trabajo individual familiar de la parcela, la explotación "al partido", que consiste en que una persona cultiva el terreno que pertenece a otra que no puede atenderlo. El "partidario", cuando vive con el propietario, comparte la comida y habitación de este. Al obtenerse la cosecha tanto el "partidario" como el propietario del terreno participan de un 50% cada uno. También existen otras modalidades del trabajo "al partido", tal como la difundida en el cultivo de la coca, en la que el propietario del terreno se encarga de prepararlo, pone la semilla y las herramientas, y el "partidario" cuida y cosecha la parcela. No existen específicamente normas sobre el trabajo "al partido" y mas bien se rige por contratos verbales entre ambas partes. En investigaciones realizadas por DESEC en el año 1969 se determino que aproximadamente un 15% de colonos del área de asentamientos espontáneos tenía entre 1 á 3 "partidarios"' en su parcela.

El uso de fertilizantes, pesticidas, herbicidas es prácticamente desconocido, por otro lado, el campesino desconoce prácticas de rotación adecuadas y utilización de abonos verdes como medios de restituir y conservar los suelos. Esta situación origina que una vez agotado el terreno por el uso intensivo después de 8 á 10 años, se vea obligado a venderlo y buscar nuevos terrenos donde desmontar y poder cultivar.

La extensión utilizada por campesino fluctúa entre 3 á 4 ha. como promedio, y en ellas tiene los cultivos en forma intercalada y siguiendo normas tradicionales. En estudio efectuado por el Instituto Nacional de Colonización - BID en el año 1970, se determinó la cédula de cultivos por parcela para la zona de colonización de asentamientos dirigidos del Chapare. Como se indica en el Cuadro No. 38.

CUADRO No. 38 - CEDULA DE CULTIVOS EN LA PARCELA - AREA DE ASENTAMIENTO DIRIGIDO


Cultivo

Promedio ha. por colono

No. de Colonos

Total Ha.

A)

Anuales


 

Arroz

1.57

1103

1730.00

Maíz

0.17

1103

183.00

Maní

0.02

1103

22.00

Yuca

0.29

1103

320.00

Soya

0.01

1103

17.00

Otros

0.05

1103

54.00

B)

Perennes


 

Cítricos

0.33

1103

350.83

Caucho

0.18

1103

202.01

Palma Africana

0.004

1103

4.07

Palma cocotero

0.003

1103

3.92

Cacao

0.06

1103

69.70

Plátano

0.19

1103


Frutales varios

0.01

1103


Area promedio cultivada por colono:

2.96

1103


En las áreas de colonización espontanea hay un considerable aumento del área desarrollada por colono como consecuencia del cultivo de la coca e interés en el cultivo de banano y plátano. (Ver Cuadro No 39).

CUADRO No. 39 - CEDULA DE CULTIVO EN LAS PARCELAS DE LOS ASENTAMIENTOS ESPONTANEOS


Cultivo

Promedio ha. por colono

No. de Colonos

Total Ha.

a)

Anuales


 

Arroz

0.91

2600

2365

Yuca

0.24

2600

622

Maíz

0.18

2600

4477

b)

Permanentes


 

Coca

1.23

2600

3211

Plátano

1.34

2600

3499

Cítricos

0.22

2600

581

Palta

0.035

2600

92

Papaya

0.022

2600

58

c)

Otros

0.23

2600

607


4.43

2600

11512

FUENTE: Estudio Zonal Chapare - DESEC - 1969. Estudio realizado sobre 2600 parcelas de la colonización espontánea del Chapare.

2.1.1.1 Los principales cultivos agrícolas

i. La coca

Es el cultivo de mayor rentabilidad en la región. Se lleva a cabo en parcelas pequeñas de 40m x 40m denominados "catos" de cuya extensión es posible extraer 2 á 3 cargas en la primera cosecha (una carga equivale a 120 libras o 55 kg). Las cosechas posteriores se realizan cada 3 meses con un rendimiento de 2 cargas por vez. En promedio el rendimiento por hectárea es de 46 cargas o 2530 kg de hojas de coca. El precio de la coca varía durante el año de 600 á 1500 pesos bolivianos por carga. Este cultivo se encuentra afectado por un parásito vegetal "la estalla" que está originando una baja en la producción, especialmente en el sector de Villa Tunari. El incremento de área de cultivo de coca está prohibido, sin embargo, su cultivo está aumentando en la región, debido a que es el de mayor rentabilidad y de mercado más seguro y también, a la falta de mecanismos para hacer cumplir las disposiciones de prohibición.

El factor limitante en la producción de coca en el Chapare es la mano de obra, ya que su cosecha requiere personal experto. Sin embargo, en muchos casos el cultivo se realiza por el sistema de "al partido".

ii. Plátano y Banano

Es el segundo rubro de importancia en la economía de la región, y las variedades mayormente difundidas son la "Catan" "Mokotoqui" y "Robusta peruana", que son bananos. El plátano y el banano se encuentran presentes en todas las parcelas. El rendimiento de una hectárea de banano o plátano se estima entre 100 á 700 cabezas por hectárea para la venta. La medida empleada en la región es la chipa, que está constituida por 720 unidades o dedos. Aproximadamente 4 cabezas conforman 1 chipa.

El factor limitante de la producción de banano y plátano es el transporte desde las parcelas a los centros de comercialización, siendo muy considerable el volúmen de perdida por esa causa.

Existe en la actualidad una pequeña planta procesadora de harina de banano que utiliza la "Mokotoqui".

iii. Arroz

Es el cultivo de mayor extensión en la zona. Las variedades mayormente difundidas son Cateto, Blue Bonet, Híbrido Dorado, Pico Negro y Carolino colorado. Los rendimientos son distintos en relación con la variedad y están limitados por la presencia de una plaga que perfora y destruye los tallos jóvenes, cuyo causante es la larva de la mariposa Soluhea sp. comunmente denominado "petilla". Además de la "petilla", la escasez y el costo de la mano de obra son factores limitantes del cultivo. Se considera como promedio, un rendimiento de 1300 á 1600 kg por hectárea.

El precio establecido por la Empresa Nacional del Arróz, ente estatal, es de $b 312 por qq. en cascara al productor, de los cuales se le descuentan $b 15.00 por la descascarada en los molinos. Sin embargo, algunos agricultores venden su producción á $b 140.00 qq a los intermediarios. Está establecido en la zona entregar como jornal, 1 lata de arroz en cascara por cada 3 latas de cosecha, o bien, $b 8.00 por lata trillada. Un cosechador de arroz rinde entre 4 á 15 latas por día, según la experiencia y procedimiento que se emplee.

iv. Yuca

Es otro de los cultivos de alta adaptación en la zona y de buenos rendimientos, y constituye conjuntamente con el plátano y el maíz cultivos colonizadores. Es un cultivo que está presente en la mayoría de las parcelas por ser la base de la alimentación de la familia. Las variedades que han dado los mejores resultados son: "corazón amarillo", "Moja morada" y la "Moja blanca", superando los 500 qq. por hectárea. Sin embargo su cultivo es limitado por razones de restricciones en el transporte desde la parcela a los centros de venta, y por la limitada demanda.

v. Maíz

Es cultivo fundamental en la parcela, aunque es cultivado en pequeña proporción y con fines de autoconsumo. Las variedades mas difundidas son el "cubano blanco", el "cubano amarillo", "blanco loaquístico" y "opaco 2".

Los rendimientos de maíz varían entre 25 á 40 qq. por hectárea siendo sus factores limitantes, el precio y el transporte. El precio de un quintal de maíz es $b 20.00.

vi. Cítricos

Existe una gran variedad de cítricos, introducidos en la zona por las estaciones experimentales de "La Jota" y "Chipiriri". Entre ellas se destacan: "Valencia", "Washington Novel", "Temple", "Pomelo rosado", "Mandarina campeona de California", "Mandarina Queen" así como variedades seleccionadas en la zona por la estación experimental de "Chipiriri" denominadas CIDAB 1, CIDAB 2 y CIDAB 3.

El comportamiento de los cítricos es cuestionable cuando tiene como patrón al "Limón rugoso", por la alta incidencia de "gomosis"; sin embargo, sobre patrón de "mandarina cleopatra" el desarrollo y rendimiento es bastante satisfactorio. El mayor limitante en la producción de cítricos al igual que otros productos mencionados en la región, son las dificultades en el transporte y el mercadeo. Entre la línea de frutales, los cítricos constituyen el rubro de mayores posibilidades económicas.

vii. Piña

Es un cultivo de reciente introducción pero de halagadores resultados por su buena adaptabilidad. Se encuentra presente en muy pocas parcelas y en reducido numero de plantas. En el sector Mariposas, se encuentran suelos livianos y características climáticas aparentes para la producción de pinas de gran aceptación para conservas y enlatados, como ser, las variedades "Pucallpa", "Perenona" y "Palo Negro"; otras variedades que se han adaptado a la zona son: "Palo Morado" y "Espina Rosa".

viii. Caucho

Este cultivo se considero inicialmente en el programa de colonización del Chapare preparado por el INC - BID. Fueron programadas - 100000 plantas injertadas para una superficie de 1000 hectáreas, pero, solo fueron plantadas 202 hectáreas distribuidas en el eje Chimoré - Paraíso, de las cuales se estima subsistan un 50% de las plantas.

Las razones de la poca importancia que se le ha dado al cultivo en la zona, se debe, fundamentalmente a la escasa promoción que se le ha brindado por parte de los organismos de asistencia técnica, y en segundo lugar, al poco atractivo que genera entre los colonizadores plantaciones que inician su producción a largo plazo (8-10 años en la zona), quienes, carentes de ayuda económica para este tipo de inversiones, han dirigido sus escasos recursos a cultivos de rendimientos inmediatos.

En observaciones realizadas en pequeñas plantaciones se ha notado que han prosperado de manera normal. Los técnicos de la Estación Experimental de "La Jota" a cargo del I.N.C., quienes han programado iniciar la recolección de látex en el presente año (en plantas de 8 anos), esperan alcanzar rendimientos que permitirán convencer al agricultor sobre la importancia del cultivo desde el punto de vista económico.

Los clones de caucho introducidos, son de origen brasilero, y entre ellos se encuentran los siguientes: I.A.N. 717, I.A.N. 873, F.X. 3810, F.X. 307, f.x. 25.

En lo que respecta a mercado para el producto, es amplio en el mercado nacional y mayor aun en el internacional. La cosecha del presente año que corresponde a cerca de 25000 plantas (primera pica), se encuentra ya comprometida para las fábricas de calzado de goma de la ciudad de Cochabamba y una firma rescatadora con fines de exportación (Cía. Germán Salcedo).

Los limitantes para una mayor producción que se suman a los anotados anteriormente es la presencia del hongo que provoca la enfermedad denominada "Mancha sudamericana de la hoja", que debe ser controlada por su alta peligrosidad.

ix. Cacao

Los resultados obtenidos hasta la fecha con este cultivo pueden considerarse altamente desalentadores. Se han realizado intentos de adaptación de híbridos procedentes de la Estación Experimental de Sapeco - Alto Beni, mostrando una alta sensibilidad al ataque del hongo causante de la enfermedad "Escoba de bruja".

x. Palto

Existen en la zona algunas plantas de esta fruta que se cultivan a nivel de huerto; las explotaciones comerciales son muy escasas y no se han realizado ensayos experimentales con la intensidad que el cultivo requiere. Debido a la alta demanda interna de esta fruta se considera necesario recomendar a los organismos competentes, realizar los estudios del caso para considerarlo dentro de la cédula de cultivos para la región. Las plantas que existen en la zona muestran buena adaptabilidad.

xi. Papaya

Esta fruta no tiene mayores limitaciones técnicas para su buen cultivo y producción. Sin embargo, son escasas las plantaciones, y más bien se desarrolla de manera espontánea en la parcela. La producción es excelente, pero no existen sistemas de embalajes que permitan la conducción de la fruta a centros de mercados distantes. Por lo general gran parte de la producción se pierde en las fincas sin siquiera ser cosechada.

xii. Soya

Esta leguminosa se ha introducido a nivel experimental, y también en pequeñas áreas, reportándose comportamientos aceptables de las siguientes variedades: Acadian, Pelícano, Ex-LM-Dave (Estación Experimental de Chipiriri).

2.1.1.2 Cultivos que se encuentran a nivel de adaptación

i. Pimienta negra

Se ha mostrado de rápida y fácil adaptabilidad en parcelas experimentales de la Estación Experimental "La Jota". Se han obtenido 1.5 kg de pimienta seca por planta, en plantas de 4 años de edad. Entre los factores limitantes para la introducción del cultivo en escala comercial, figura el alto costo de instalación y la falta de tutores resistentes a la alta humedad de la región.

ii. Mango

Se han realizado ensayos con variedades "Camboyana" y "Japonesa", con resultados desfavorables, originados por el hecho de que la floración coincide con época de cambios bruscos de temperatura.

iii. Palma africana

No se han realizado hasta la fecha ensayos serios para conocer el comportamiento de la especie, sin embargo; las pocas plantas que se han sembrado con fines ornamentales muestran un desarrollo discreto. Los técnicos de la Estación Experimental "La Jota" han determinado deficiencias en la polinización.

iv. Café

Se han ensayado variedades de "Padam", "Mundonova", "Borbon Rojo" y "Caturra", observándose buen crecimiento pero fructificación permanente por causa de la alta humedad en la mayor parte del año., en algunas áreas del piedemonte,

2.1.1.3 Especies que deben ser sometidas a observación a nivel experimental

Se considera que por las características ecológicas de la región por los requerimientos de las especies, se deberían someter a observación experimental las siguientes: Abacá, Cabuya, Vainilla, Palto, Te, Caña de Azúcar, y Achiote.

2.1.2 Características de la producción pecuaria

El desarrollo de la ganadería en la zona del Chapare es incipiente, siendo las posibles causas de ésta situación las siguientes:

i. En la zona de colonización dirigida las parcelas son de apenas 20 ha brutas y en la zona de colonización espontánea llegan a un promedio de 10 ha brutas, por campesino. Por lo tanto la actividad de ganadería mayor no tiene posibilidades de desarrollo en tan escasa extensión.

ii. Falta de tradición ganadera en los colonizadores de la zona, que limitan su actividad a la agricultura.

iii. Falta de promoción y créditos adecuados. Sin embargo, existe el caso de la Cooperativa Agroforestal Saeta, constituida por 10 colonos de la colonización dirigida, que conformaron una Cooperativa de Producción para solicitar 1000 hectáreas de terreno con fines ganaderos. Actualmente, han capitalizado 150 cabezas de ganado vacuno.

La explotación de animales se reduce a crianzas domesticas sin significación económica y con fines de autoconsumo, tal como se puede apreciar en el Cuadro No. 40.

CUADRO No. 40 - TENENCIA DE ANIMALES DOMESTICOS POR 100 FAMILIAS EN LA ZONA DEL CHAPARE

Clase de animal

No. de animales por cada 100 familias

Gallinas

2300

Cerdos

58

Patos.

41

Conejos

31

Palomas

12

'Vacas

5

Ovejas

5

Pavos

8

Caballos

1

Burros

1

FUENTE: Estudio Zonal Chapare - DESEC - 1969.

2.1.2.1 Proyecto de establecimiento de una cabaña de búfalos en la zona del Chapare

Con fines de introducción de esta especie, se está llevando a cabo por parte del I.N.C. un ensayo de adaptabilidad. Hasta el momento los resultados han sido bastante buenos. En el año de 1974 se inició el ensayo con la importación de 25 hembras y 2 machos de animales completamente domesticados de las razas Mediterránea y Murrah. Se ha registrado un alto porcentaje de preñez, y se esperan buenos resultados en la parición.

El desarrollo de la ganancia bufalina será de gran beneficio para la zona del Chapare por las siguientes razones:

i. Por ser animales fácilmente domesticables, se permitirá su empleo en las labores agrícolas, reduciendo el déficit de fuerza laboral actualmente existente.

ii. En la zona del Chapare existen grandes áreas que permanecen inundadas gran parte del año, que constituyen un medio ambiente ideal para la crianza del búfalo,

iii. Por tratarse de animales de alto rendimiento en carne y leche, su inclusión en futuros programas de asentamiento permitirá el desarrollo ganadero de la zona.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente