Página precedente Indice Página siguiente

4.1. Prospectiva espacial

4.1.1 El contexto regional: Las vocaciones de los principales polos.
4.1.2 Las tendencias de integración e intercambios interregionales
4.1.3 La región del Chapare: Bases para una estrategia

 

4.1.1 El contexto regional: Las vocaciones de los principales polos.

En base a las informaciones obtenidas en la Secretaría de Planificación (CONEPLAN) y en los Organismos Regionales de Cochabamba y Santa Cruz, pueden delinearse las siguientes tendencias referentes a los principales polos de desarrollo regionales que tienen influencia sobre la región Chapare.

4.1.1.1 Cochabamba

Para dicho centro, los lineamientos de estrategia nacional de desarrollo regional, plantean una vocación industrial y de centro de distribución general del país.

El departamento tiene grandes disponibilidades de energía hidroeléctrica y dispone de recursos mineros importantes, entre los cuales se destacan los únicos yacimientos de asbesto - cemento y de magnesita que cuenta el país.

El objetivo de la Corporación Regional, CORDECO, es fomentar el desarrollo de industrias de sustitución de importaciones, de industrias de exportación y de industrias destinadas a satisfacer necesidades de consumo popular masivo. El proyecto de Parque Industrial de CORDECO prevé la instalación de agroindustrias, de industrias metal mecánicas y de cerámica en Cochabamba.

Por su ubicación, Cochabamba está llamada a ser nudo de transporte y polo de integración nacional; en efecto, se encuentra en el centro de gravedad del país, y en medio del eje de mayor flujo y desarrollo "La Paz - Santa Cruz", para el cual CONEPLAN plantea una estrategia de consolidación. Esta se complementaría con una estrategia de integración al eje histórico tradicional "Oruro-Potosí-Sucre-Tarija", frente al cuál Cochabamba ocupa una posición privilegiada.

4.1.1.2 Santa Cruz

Para este centro, CONEPLAN define una vocación básicamente agroindustrial y el Comité de Obras Publicas Departamental plantea un desarrollo en base a la incorporación de nuevas áreas y de nuevos cultivos, el fomento de la ganadería y la diversificación de la agro industria. Este desarrollo debe atenuar la dependencia departamental de las exportaciones y de los monocultivos, y echa las bases para el fomento de actividades motrices. Espacialmente, se quiere frenar el crecimiento macrocefálico de Santa Cruz, reduciendo los desequilibros en las condiciones de vida entre la subregión Santa

Cruz y el resto de la región. Para ello se han localizado varios proyectos agroindustriales en capitales provinciales.

Al tener resultado esta estrategia espacial, puede esperarse en el mediano plazo una leve reducción en el ritmo de crecimiento de Santa Cruz, y el fortalecimiento de algunos centros subregionales entre los cuales estarían Portachuelo, Montero y Warnes, ubicados en el futuro eje de transporte Villa Tunari - Montero.

Es importante notar que el plan operativo 1975 del Gobierno Nacional, destina alrededor del 20% del gasto publico al departamento de Santa Cruz, y aproximadamente 5% al departamento de Cochabamba.

4.1.1.3 Trinidad

El Comité de Obras Publicas del Beni plantea su conversión en el núcleo polarizador del centro-sur del departamento; además de ser capital administrativa, puede ser sede de un desarrollo agroindustrial importante, una vez vencido su aislamiento del resto del país.

4.1.2 Las tendencias de integración e intercambios interregionales

En el Mapa No. 1 "El Sistema Espacial: Situación actual y prospectiva", se ha indicado en forma esquemática las perspectivas resultantes de los proyectos de transporte actualmente bajo estudio o construcción. Al examinarse conjuntamente con el mapa No. 7 "Red de Transporte", se distinguen claramente varias orientaciones que se describen a continuación:

4.1.2.1. Integración Oeste-Este

Entre Cochabamba y Santa Cruz, mediante el eje vial Cochabamba - Villa Tunari - Ivirgarzama - Yapacani - Montero - Santa Cruz, con una posible variante Buena Vista-Santa Cruz. Este eje será realidad en un plazo no mayor de 5 años, al construirse el tramo "Ivirgarzama-Río Víbora", de una longitud aproximada de 100 km. Esta vía, además de constituir otro tramo de la carretera marginal de la selva, reducirá la longitud de la carretera actual "Cochabamba - Santa Cruz" en unos 40 km. Se acortará la distancia tiempo entre dichas dos ciudades, y se aliviará el tráfico de camiones pesados que circulan por la antigua vía, la cuál fue diseñada para cargas livianas.

El tramo "Ivirgarzama - Río Vibora" abrirá a la colonización todo el piedemonte comprendido entre los ríos Saeta e Ichilo.

4.1.2.2. Integración Norte-Sur

Por el lado oriental: desde Santa Cruz hacia Trinidad pasando por Asención de Guarayos, se efectuará según distintas modalidades. Para el Comité de obras publicas de Santa Cruz, esta vía tiene alta prioridad, ya que además de integrar las subregiones "Guarayos" y "Concepción - San Javier - San Ignacio" al resto del departamento, y con ello zonas extensas aptas para ganadería, permitiría la vinculación interdepartamental Beni - Santa Cruz.

A título de memoria, se señala la construcción del ferrocarril Santa Cruz - Mamoré para el cuál los problemas enfrentados en las áreas que atraviesa hace dudar de su feliz terminación a corto plazo.

Por el lado occidental: desde Puerto Patino hasta El Carmen, y de allí hasta empalmar con el camino "San Ignacio - Trinidad". Esta vía está considerada como prioritaria tanto en el Servicio Nacional de Caminos como en la Corporación Regional de Cochabamba (CORDECO) y complementaría un vasto sistema de transporte entre La Paz, el Beni y Cochabamba. En efecto, actualmente se trabaja en la construcción de un camino desde La Paz hacia San Ignacio (Ver Mapa No. 7 "Red de Transportes"). El objetivo principal es el de vincular por carretera el centro ganadero más importante del país, (se estima que las planicies del Beni tienen más 750000 cabezas de ganado), con los mercados de consumo que se hallan principalmente en La Paz y Cochabamba y, a través de estas capitales, con las demás ciudades del altiplano y los centros mineros.

Mientras se hagan realidad estos proyectos de transporte desde Cochabamba, Santa Cruz y La Paz hacia el Beni, es evidente que el eje pluvial Ichilo - Mamoré seguirá siendo en el mediano plazo la principal vía de comunicación norte-sur. El Ministerio de Transporte solicito la asistencia técnica belga para estudiar las necesidades que requiere esta vía fluvial para convertirla en una vía de navegación permanente y segura.

Ciertos productos de gran peso y algunos de bajo valor (materiales de construcción, combustibles, etc.) seguirán en el futuro transportándose por esta vía por ser el modo de movilización más económico.

4.1.3 La región del Chapare: Bases para una estrategia

En el contexto espacial descrito anteriormente, la región ocupa un lugar central. Estará en el mediano plazo a equidistancia de la subregión integrada de Santa Cruz de los valles y altiplano del departamento de Cochabamba, y de las planicies ganaderas del Beni. En ella confluirán el actual eje norte-sur y el nuevo eje oeste-este, en prolongación del cuál se buscará una nueva integración al Beni como se ha especificado.

La estrategia básica de desarrollo debe entonces descansar sobre el aprovechamiento máximo de esta posición geográfica, buscando fomentar actividades económicas y funciones espaciales que puedan complementarse con las de las áreas limítrofes, única forma de evitar que la región siga siendo área de transito, económicamente estancada.

Las bases para esta estrategia han de ser las siguientes:

i. Aumento del valor agregado regional: mediante la determinación de los sectores productivos claves y motrices del desarrollo, hacia los cuales se concentrarán los esfuerzos.

ii. Estructuración del espacio: con el diseño de una zonificación de actividades y el desarrollo de un sistema de centros poblados adecuadamente interrelacionados entre sí y con los centros regionales, las funciones y áreas de influencia, de dichos centros cubrir en forma satisfactoria todo el espacio subregional y motorizar su crecimiento.

iii. Organización social de los productores y mejoramiento de los sistemas de comercialización y financiamiento.

iv. Diseño de una estructura administrativa del desarrollo subregional que sea ágil, eficiente y permita gerenciar el proceso de puesta en valor del área.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente