Página precedente Indice Página siguiente

Capítulo 3. Esquema para la planificación integrada de cuencas hidrográficas

Las condiciones generales del capítulo anterior no requieren grandes modificaciones en el procedimiento estándar de planificación de una cuenca hidrográfica. Los cambios sugeridos provenientes de estas consideraciones se relacionan explícitamente con la inclusión de objetivos de calidad ambiental; la inclusión de personal con orientación en la planificación y protección ambiental; el uso de términos de referencia relacionados con el medio ambiente para cada uno de los expertos, y la. coordinación de equipos interdisciplinarios para un trabajo integrado en la formulación y evaluación de estrategias, proyectos y programas.

Integración es la palabra clave y, en grado mayor, cualquier estudio de cuenca hidrográfica que esté verdaderamente integrada tendrá ya la estabilidad ambiental considerada. El desarrollo de una cuenca hidrográfica está basado en sus características socioeconómicas y "ambientales", y está planeada sobre la base de análisis de los "sectores" de recursos humanos, economía, dinámica social, y recursos naturales. Para hacer esto adecuadamente, dichos sectores fueron divididos en subsectores con mayor detalle. El problema de identificar y describir el trabajo de los varios especialistas sectoriales mientras se mantiene la integridad de todo el sistema es lo que se propone tratar en este capítulo.

En general, el proceso, repetido en cada nivel de planificación es de definición, desagregación, análisis y reintegro, y consiste en varios pasos: definición del problema; identificación de subsectores o subsistemas; ubicación de las áreas de contacto del sistema; redefinición de los insumos y los productos para lograr un mayor detalle; planificación y conducción de las actividades de acopio de datos, procesamiento y análisis; reintegro de los subsistemas, y evaluación final y decisión.

· Definición del problema

La definición del problema, es decir, situar los límites del universo que estará relacionado con los proyectos y programas, e identificar los establecimientos, son los pasos necesarios iniciales. Esto, por supuesto, implica el establecimiento de limites geográficos y de tiempo (corto, mediano y largo plazo), así como la familiarización con los componentes culturales, socio-políticos e institucionales que condicionan o influyen en el problema. También requiere algún tipo de negociación entre el "cliente" y el equipo planificador para definir claramente el problema, fijar todos los objetivos y desarrollar un marco general para llevar a cabo el estudio. Es importante lograr la composición del equipo que defina los objetivos, porque a pesar de la naturaleza general del trabajo en las etapas iniciales de la planificación, los objetivos determinan el grado de importancia otorgada al medio ambiente a través de todo el proceso de planificación. Por lo tanto, además de los miembros tradicionales que componen el equipo en un estudio de reconocimiento, como por ejemplo planificador regional, agrónomo o especialista en recursos naturales, debería incluirse también un "ambientalista" o por lo menos un técnico que tenga términos de referencia orientados al medio ambiente.¹

(¹En este aspecto, el trabajo del ambientalista en el equipo que hará el estudio de reconocimiento debería incluir lo siguiente:

1) Revisión de la legislación existente y la propuesta, tanto la nacional como la regional y local, a fin de describir la base legal para el desarrollo de un objetivo ambiental;

2) Localización de la información ambiental existente, tal como:

a) datos climatológicos que incluyan variaciones estacionales y densidades de estación, tanto extremas como promedios;
b) datos hidrológicos (inventario de agua, escorrentía, red fluvial);
c) listas de especies para la fauna y la flora terrestre y acuática, su distribución, historias de vida; especies económicamente importantes, especies raras y únicas o las que están en peligro de extinción;
d) estudios de sucesión;
e) biomasa;
f) descripciones de ecosistemas;
g) datos sobre suelos (distribución, nutrientes, minerales tóxicos);
h) estudios antropológicos;
i) fuentes de contaminación pasadas, actuales y futuras;
j) estudios demográficos;
k) localización y descripción de problemas ambientales existentes; localización de áreas criticas donde se ha propuesto el desarrollo;
l) demanda existente de recursos naturales, especialmente los recursos hídricos necesarios para el funcionamiento de ecosistemas urbanos, rurales y naturales;
m) demanda de peces y de recursos relacionados con la vida silvestre (cueros, pieles, comestibles);

3) Cooperación con otros miembros del equipo en:

a) identificación de las especialidades requeridas;
b) definición de objetivos y términos de referencia para el siguiente nivel de planificación;
c) selección de variables e indicadores relacionados con un particular ejercicio de planificación.)

· Identificación de subsistemas

El siguiente paso consiste en la identificación de los subsistemas que hay que analizar y la subsección o especialistas que proporcionarán los datos requeridos.2

(²Debido a que el número y la clase de especialistas requeridos va a variar, no todas las posibilidades pueden ser mencionadas aquí y mucho menos descritas, y acordar los términos de referencia. No obstante, la ecología terrestre y la limnología son temas pertinentes a la planificación de cuencas hidrográficas y al medio ambiente. La ecología terrestre es el estudio de las interrelaciones entre la flora y fauna de la tierra y el medio ambiente físico. En el contexto de desarrollo de una cuenca hidrográfica se ocupa de los componentes y de la dinámica de los ecosistemas terrestres y de los resultados de la manipulación hecha por el hombre. Debido al énfasis en la definición de las interacciones, la disciplina en la planificación de una cuenca hidrográfica puede ser importante, tanto en la predicción de los efectos ambientales como en la sugerencia de las estrategias de desarrollo. Como en otras disciplinas, la ecología terrestre puede clasificarse en subdisciplinas y especialidades si se requiriera un grado de mayor detalle. La limnología es una disciplina dentro de la ecología general que se especializa en ecosistemas acuáticos. Debido a que el recurso hidrológico es tan importante para el desarrollo de cuencas, la limnología debe representar un papel mayor en la planificación del desarrollo.

Por lo general, todo el sistema puede considerarse como una caja negra que permite que los insumos sean transformados en productos sin poner mucho interés en los mecanismos internos o en las subdivisiones de esa caja (Figura 2).

En el pasado, la planificación de cuencas hidrográficas tenia la tendencia de tratar los subsistemas en forma sectorial. Aunque pueden existir subsistemas no relacionados (Figura 3a), los subsistemas que deben ser investigados en la planificación de cuencas hidrográficas están interrelacionados, como en la Figura 3b, y deben ser evaluados como sistemas interrelacionados. Estos pueden ser definidos por criterios espaciales o sectoriales, pero la principal definición en términos prácticos debe ser dirigida a la resolución de problemas o a satisfacer los objetivos enunciados.

· Localización de áreas de contacto de los subsistemas

Una vez que se tenga una idea más o menos clara de la forma y estructura general de los requerimientos del subsistema, de los insumos necesarios y de los productos propuestos, se construye un cuadro de interacciones entre sectores y subsectores para ayudar a asegurar un área de contacto más eficaz entre las diferentes unidades. Esta matriz identifica los insumos que cada sector requiere de los otros, y los productos que proporcionará, a su vez, cada sector. Mientras el trabajo se lleva a cabo será preciso hacer nuevos ajustes. En la Figura 4 se ofrecen ejemplos de los listados sectoriales y de las interacciones descritas. El desarrollo de la matriz no es tarea de un solo individuo y no tiene contenido estándar. Su desarrollo debe ser un trabajo interdisciplinario y muy específico al problema actual.

Un resultado importante de esta actividad es que, además de facilitar y mejorar grandemente la comunicación entre sectores, constituye una herramienta excelente para detectar importantes omisiones registradas en el esquema, tales como la ausencia de un área critica o la no disponibilidad de información.

Figura 2. Sistema que muestra los insumos y productos

Figura 3. Sistema mostrando subsistemas no relacionados (a) e interrelacionados (b)

Figura 4. Exposición de las áreas de contacto sectoriales

INFORMACION SOLICITADA POR:

INFORMACION PROPORCIONADA POR:

HIDROLOGIA

LIMNOLOGIA

ECOLOGIA VEGETAL

INGENIERIA SANITARIA

EPIDEMIOLOGIA

ECONOMIA

HIDROLOGIA


Datos sobre el flujo promedio, máximo y mínimo; calidad del agua en función de sólidos suspendidos, carga del lecho y salinidad.

Descripción del ciclo hidrológico, datos de escorrentía, flujos estacionales mínimos, máximos y promedios; proceso de sedimentación/erosión.

Datos sobre el flujo mínimo, máximo y promedio; calidad del agua (actual y potencial).

Datos sobre el flujo promedio, máximo y mínimo; cambios en el régimen hídrico que resulten de la implementación de proyectos.

Estimación de probables depósitos de sedimentos en zonas de navegación con implementación de proyectos; vida activa del embalse; disponibilidad de agua para riego y para uso industrial, municipal y de recreación.

LIMNOLOGIA

Demandas temporales de recursos hídricos, mínimas y máximas, que puedan sostener la flora y fauna acuáticas.


Sucesión de comunidades vegosas.

Descripción de las necesidades de calidad del agua para la flora y fauna acuáticas.

Identificación de transmisores de gérmenes patógenos potenciales y descripción de ciclos de vida; distribución en "habitats" acuáticos.

Identificación de especies acuáticas; áreas de cria de especies que contengan importancia económica; estimados de pérdida de especies acuáticas como resultado de la implementación de proyectos.

ECOLOGIA VEGETAL

Tasas de evapotranspiración actuales y potenciales de tierras y plantas acuáticas; características de control de erosión de comunidades vege tales.

Biomasa vegetal arrastrada al rio; biomasa que quedaría cubierta en el área del embalse (por especies mayores).



Identificación de "habitats" potenciales de los transmisores de gérmenes patógenos.

Indicadores de la capacidad de carga de los recursos terrestres para animales domésticos y silvestres.

INGENIERIA SANITARIA

Contaminantes hídricos actuales y potenciales; demanda de recursos hídricos para la dilución de contaminantes.

Datos actuales sobre calidad del agua y con la implementación de proyectos.




Efectos potenciales de los cambios en la calidad del agua como resultado de la implementación de proyectos: tratamientos de alternativas; medidas lenitivas.

EPIDEMIOLOGIA

Características de "habitats" acuáticos necesarios para los transmisores de gérmenes patógenos.

Datos sobre el control biológico de transmisores de gérmenes patógenos.


Focos patógenos actuales y potenciales con estimados de ocurrencia.


Identificación de métodos o programas para la prevención de enfermedades.

ECONOMIA

Evaluación económica de impactos provenientes de acciones propuestas; cálculos del valor de la preservación de los recursos hídricos del área.

Evaluación económica de los impactos provenientes de acciones propuestas; cálculos de valor de la preservación asociada con los sistemas de recursos acuáticos.

Evaluación económica de pérdida o uso de especies vegetales nativas; cálculos del valor de la preservación asociada con vegetación terrestre.




· Redefinición de insumos y productos

Una vez que se haya logrado una eficaz área de contacto entre sectores, deberá hacerse una redefinición detallada de cada unidad basada en los insumos requeridos a fin de proveer la información total que necesita el estudio. Esta redefinición significa que el trabajo se orienta en función del problema en vez de orientarse en función del sector. Debido a que los problemas de calidad ambiental son muchas veces nada más que el desarrollo de un sector que genera problemas en otro, se establece el mecanismo para lograr una resolución temprana de ese dilema.

· Planificación y conducción de las actividades de acopio de datos

El siguiente paso consiste en planificar las actividades de acopio de datos, planificación y análisis. Esto demanda una secuencia de actividades que lleva a la integración de los resultados del trabajo de cada subunidad de la fuerza laboral. Desarrollado en esta forma, el acopio de datos, el procesamiento y el análisis no son ejercicios sectoriales aislados. Más bien, los datos reunidos llevarán a la definición o resolución de un problema especifico a un nivel señalado de planificación, y son procesados y analizados lo más posible por equipos planificadores y no por un solo individuo.

· Reintegro de los subsistemas

Un paso importante en cada nivel es poner juntos otra vez todos los descubrimientos, de tal manera que pueda vaticinarse la acción de un proyecto propuesto; esto puede realizarse mediante el uso de herramientas tales como matrices, diagramas de flujo o modelos que muestren una gran cantidad de información. Estas herramientas pueden usarse para evaluaciones preliminares y también para definir términos de referencia en los niveles donde se hace necesario un análisis más detallado: también pueden utilizarse como base para la construcción de un modelo matemático del sistema si lo permiten el tiempo y los recursos, y si se requiere una evaluación más rigurosa.

Uno de estos métodos (Freeman, 1974) usa simples enunciados describiendo la acción y los efectos con flechas que indican el flujo de la relación de los signos menos y más (- +). Estos signos indican si los efectos son negativos o positivos. La Figura 5, por ejemplo, representa los efectos de una presa sobre el proceso de erosión y sedimentación, y sobre la producción de peces. La sedimentación en el embalse tiene un efecto positivo al reducir los sedimentos aguas abajo, y esto da como resultado un costo menor en los trabajos de dragado. Sin embargo, la reducción de la carga de sedimentos de un río puede incrementar la fuerza erosiva del río aguas abajo, aumentando allí el potencial de erosión y la pérdida de infraestructura. La sedimentación en el embalse también reduce la cantidad de nutrientes llevados por el río, el cual puede reducir más tarde la producción primaria en los ecosistemas de ríos y estuarios, causando, consecuentemente, una reducción en la producción de peces y en la producción pesquera.

Figura 5. Efectos de una presa sobre el proceso de erosión y la producción de peces

Existen otros métodos que pueden proporcionar una información más útil. La selección de la herramienta a utilizar debe hacerse según el nivel de investigación que se está llevando a cabo. Lo importante es que el método escogido permita una evaluación de la interacción dentro y entre sectores y subsistemas si se va a considerar el medio ambiente. Estos métodos existen y se han utilizado exitosamente para identificar y evaluar interacciones e impactos. Sobre este tema puede encontrarse más material en Leopold et al., 1971; Munn, 1975; Walters, 1974; y Wymore, 1976. La metodología general para el desarrollo de un modelo matemático utilizando el ejemplo que muestra la Figura 5 se da en el Anexo C.

· Evaluación y decisión final

Además de considerar la protección ambiental a través de la formulación de proyectos y planes, cada alternativa de proyecto o plan debe recibir una evaluación ambiental de la misma forma que recibe una evaluación económica. Esto debe hacerse en la forma más cuantitativa posible, de manera que las comparaciones puedan hacerse entre alternativas. Y, para facilitar la revisión de los encargados de tomar decisiones, el despliegue de esta evaluación debe estar simplificada.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente