Página precedente Indice Página siguiente

3. Estructura productiva

3.1 Rubros de producción
3.2 Rendimientos
3.3 Volumen y valor de la producción
3.4 Destino de la producción
3.5 Comercialización

3.1 Rubros de producción

El Area de Estudio cuenta con 18 400 ha cultivadas, de las cuales se usan 8 900 ha bajo riego (48%): y 9 500 ha (52%) en secano. (Cuadro III-5).

Del Cuadro se desprende que el cultivo dominante es el maíz, el cual ocupa el 65% del total del área cultivada. Considerando que los cultivos de maíz, trigo y papa, abarcan (entre los tres) el 85,2% de la superficie, se evidencia que en el orden citado son los más significativos del área.

Por otra parte, comparando este porcentual sobre el total cultivado (18 400 ha), el maíz tiene gran predominancia en secano con el 66,6%. Siguen en importancia la papa bajo riego, que en superficie representa el 86,8% del cultivo respecto del total cultivado; la superficie ocupada es menor (8,8%). De igual manera el trigo bajo riego, respecto del total de este cultivo acusa un porcentaje de participación muy significativo (72%).

En el rubro legumbres, las superficies cultivadas en riego (52%) y secano, (48%) no arrojan diferencia significativa.

Respecto de otros cultivos, cuya discriminación y cuantificación es mas difícil, se ha estimado que el uso de la tierra (riego-secano) es casi igual. Los demás cultivos anotados dependen imprescindiblemente del riego, cualquiera sea la forma de suministrarlo.

En el Cuadro III-6, se ha tratado de medir el peso relativo de la participación de los cultivos en riego y secano con respecto al total cultivado y a los totales cultivados en riego y secano, respectivamente .

Del Cuadro se desprende que de las 18 400 ha cultivadas, solo corresponden 4 000 ha (21,5%) al maíz regado, bajo complejos métodos de manejo del cultivo, y en secano 43,5% o 7 800 ha.

Respecto del trigo y papa, los porcentajes, aunque menores que en el caso anterior, son predominantemente realizados bajo riego, los rubros mixtos (legumbres y otros cultivos) se manejan (riego-secano) en partes proporcionales, y los específicos no pueden prescindir del riego.

Por otra parte, se debe destacar la participación porcentual de cada cultivo respecto de los totales de sus respectivos sistemas de desarrollo (riego y secano); resulta de esto que de las 9 200 ha en secano el 83,7% es ocupado por el maíz, los demás cultivos casi no inciden mayormente en la participación del uso de la tierra en secano, dada su uniforme distribución.

Mientras en riego el uso de la tierra es predominantemente triguero y papero con el 17% y 16% respectivamente, los demás cultivos se pueden considerar, a pesar de sus escasas superficies comparativas, como de riego imprescindible y la mayoría de gran valor económico.

3.2 Rendimientos

El área presenta una gran disparidad en los rendimientos de los cultivos, ya que éstos dependen de una serie de factores, tales como tamaño de las parcelas, condición riego-secano, niveles tecnológicos, etc.

De todos modos, al analizar los sistemas de cultivo tradicional o mejorado se hará referencia a la variación que experimentan los rendimientos.

En el Cuadro III-7 se han considerado los rendimientos promedio (kg/ha) para el Area de Estudio.

CUADRO III-5
Cultivos en el Area de Estudio
(Valle de Tarija-Cuenca del Río Guadalquivir)

Cultivo

Superficie ha

% respecto total cultiv.

Sup. Cult. b/riego ha

% respecto total cultivo

Sup Cult. secano ha

% respecto total cultivo

Maíz

11 971

65,0

4 000

33,4

7 971

66,6

Trigo

2 079

11,3

1 500

72,0

579

28,0

Papar

1 612

8,8

1 400

86,8

212

13,2

Legumbres

615

3,3

320

52,0

295

48,0

Cebolla

227

1,2

227

100,0

-

-

Durazno

222

1,2

222

-

-

-

Vid eh desar

215

1,2

215

-

-

-

Tomate

188

1,0

188

-

-

-

Zanahoria

159

0.9

159



-

Vid no sistematizada en producción

111

0,6

111

-

-

-

Vid sistematizada en pro prod.

48

0,3

48

-

-

-

Nogal

32

0,2

32

-

-

-

Otros Cultivos

901

5,0

438

48,6

463

51,4

Total

18 380

100,0

8 860

-

9 520

-

Fuente: Direccíón Departamental Ministerio AA.CC. y Agropecuarios. Comité de Obras Publicas y Desarrolló de Tarija (CODETAR) Elaboración propia - (Tarija 1974/1975)

Nota: Bajo el ítem legumbres se ha considerado el cultivo en pequeña escala de especies como : arveja, garbanzo, lenteja, poroto y haba. De la misma manera el rubro "Otros cultivos" involucra gran número de especies producidas en pequeñas áreas, como ser: hortalizas, frutales de pepita, carozo, citrus, higos, etc., las que en gran porcentaje son cultivadas en , terrenos que integran la zona urbana.

CUADRO III-6
Superficies de Cultivos bajo Riego y en Secano
Valle de Tarija - Cuenca del Río Guadalquivir

Cultivo

Superf. Cultiv. bajo riego ha

Superf. Cultiv. secano ha

% Cultivo b/riego respec. total cultivado (*)

% Cultivo secano total cultivado (*)

% Cultivo resp. total b/riego

%Cultivo resp. total secano

Maíz

4 000

7 971

21,5

43,5

45,1

83,7

Trigo

1 500

579

8,2

3,2

17,0

6,1

Papa

1 400

212

7,6

1,2

15,8

2,2

Legumbres

320

295

1,7

1,6

3,6

3,1

Cebolla

227

-

1,2

-

2,6

-

Durazno

222

-

1,2

-

2,5

-

Vid-Desarrollo

215

-

1,2

-

2,4

-

Tomate

188

-

1,0

-

2,1

-

Zanahoria

159

-

0,9

-

1,8

-

Vid no sistem. en Produc.

111

-

0,6

-

1,3

-

Vid sistematiz. en Produc.

48

-

0,3

-

0,5

-

Nogal

32

-

0,2

-

0,4

-

Otros cultivos

438

463

2,4

2,5

4,9

4,9


8 860

9 520

48,0

52,0

100,0

10.0.0

(*) Porcentaje respecto a 18 380 ha cultivadas

Estos promedios se reflejan sobretodo en los rendimientos extremos que se detectan tanto en el trabajo de campo, como en la información oficial y privada que se consiguió y analizo.

3.3 Volumen y valor de la producción

De acuerdo a las superficies cultivadas y a los rendimientos estimados , se han calculado los volúmenes de producción y valor de las mismas; este último dato es muy difícil de estimar debido a la gran fluctuación y escasez de series de precios. Al igual que con los rendimientos , sobre estos aspectos se volverá a analizar los sistemas de cultivo.

El volumen global de producción del Area de Estudio es del orden de las 50 000 ton aproximadamente, lo cual representa casi el 60% del total de la Subregión I. Su valor se ha estimado en aproximadamente 45 millones $b. a precios de 1968, cifra que representa el 705 del valor total de producción de la Subregión I.

De ambas estimaciones se deduce la importancia del subsector agrícola, el cual, por lo tanto, merece un tratamiento especial en los programas que se propongan emprender los distintos organismos que operan en la Región.

En cuanto al Subsector Pecuario, a pesar de contar con condiciones de alimentación y manejo relativamente mejores que otras áreas del departamento, no se ha desarrollado como era de esperar. Por otra parte, las estadísticas de la evolución del stock son discontinuas y a veces contradictorias según la fuente, situación que torna difícil evaluar y cuantifícar con cierta firmeza las existencias ganaderas.

De acuerdo a cifras proporcionadas por el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios se estima que el stock bovino llega actualmente 200 000 o 220 000 cabezas; puede considerarse que no ha habido ni aumento ni disminución significativa respecto de las cifras del período 65/75.

Se estima también que, de este total, el 40% (80 000 cabezas) se encuentra dentro de los límites de la Cuenca.

La cría del bovino en su casi totalidad se realiza en secano y en general se desarrollo a monte. La ganadería intensiva bajo riego es muy incipiente.

Respecto al ganado ovino, las existencias no han experimentado grandes variaciones y se estima en unas 230 000 o 250 000 cabezas, dentro de la Cuenca; se localiza en los valles altos y en aquellos cercanos a Tarija.

Los ganados porcino y caprino tampoco han experimentado modificaciones en los últimos 20 años, estimándose en 60 000 y 200 000 cabezas respectivamente. El 25% de porcinos está localizado en la provincia O'Connor y la mayor concentración de caprinos se halla en el Valle de Tarija.

El subsector forestal tanto en la Subregión I, como en el Area de Estudio, muestra poca incidencia.

Tanto al subsector. ganadero como al forestal no ha sido posible darle un tratamiento más detallado debido a la casi nula información existente.

De todas maneras, desde el punto de vista de la Producción, el subsector agrícola es el más importante para la Subregión y particularmente para el Area de estudio.

3.4 Destino de la producción

La producción agrícola en general no ha sido estudiada con la profundidad con que merecen conocerse los mecanismos de mercado y el destino específico de cada rubro de producción. Solo apreciaciones de carácter cualitativo son las pautas que guían a ofertantes y demandantes. Se sabe también que la distorsión que sufre la oferta hasta llegar al consumidor final es compleja y tampoco se la ha estudiado a fondo.

No obstante esta restricción, el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios y CODETAR, han realizado algunas estimaciones de la oferta y demanda actual, un tanto heterogéneas en su desagregación, ya que algunas son a nivel Subregional, para las provincias Cercado, Méndez y Avilés y otras para el Valle Central de Tarija. De dichas estimaciones resulta:

i. Trigo: se estima que la producción de las provincias Cercado, Méndez y Avilés supera la demanda local. Por otro lado, se supone que casi un 40% de la harina consumida es de procedencia Argentina, lo cual origina un excedente de producción local que se comercializa en otras áreas.

ii. Maíz: la producción referida a la Subregión I, muestra un comportamiento inverso al del trigo, en este caso la demanda supera a la oferta lo cual implica importar maíz de otras áreas de la Región.

A pesar del pesimismo de funcionarios públicos y productores al aseverar que no hay posibilidades para habilitar nuevas áreas de producción, se cree que con los resultados obtenidos en la investigación sobre recursos de la Tierra hay suelos con aptitud agrícola para desarrollar ese cultivo. Tal vez la restricción más seria actualmente, la constituya el alto costo de producción en relación a los bajos beneficios que se obtienen. Debe tenerse muy en cuenta que no es fácil introducir por ejemplo, cultivos más rentables, ya que se necesita mayores inversiones y tamaño de parcelas acordes con el buen manejo que esos cultivos requieren. Por otra parte este producto es vital para la alimentación de la población, especialmente la rural y para la complementación alimenticia en la cría de cerdos, aves de corral, etc., que de manera indirecta dejan beneficios importantes dentro de este tipo de economía de subsistencia.

CUADRO III-7
Rendimientos Promedio
(Area de Estudio)

Cultivo

Rendimiento Promedio kg/ha

Trigo

950

Maíz

800

Papa

9 000

Legumbres

6 000

Zanahoria

29 000

Cebolla

25 000

Tomate

22 000

Vid sistematizado

20 000

Vid no sistematizado

12 000

Durazno

18 400

Nogal

2 300

Otros Cultivos

15 000

Fuente: Ministerio de AA.CC. y Agropecuarios y estimaciones propias, Tarija, 1975

Se estima, por lo tanto, que con las mejoras tecnológicas que se introduzcan, así como por la posibilidad de ampliar áreas de cultivo, este producto tenderá a aumentar los niveles de oferta actuales.

iii Papa: se analizo únicamente el Valle Central de Tarija, el cual tiene satisfecha la demanda local, estimándose que aún queda cerca de un 40% de excedente exportable a otros centros de consumo.

También para la papa existen tierras aptas, previo conocimiento de los mercados potenciales.

iv. Vid: se ha estimado que el incremento de la oferta alcanzará en los próximos años niveles muy altos. Este fenómeno se debe al crecimiento de la capacidad instalada de la industria, que influye en la puesta en marcha de más superficie cultivada. Esta información y los valores que se dan, son aparentemente altos y deben ser estudiados más exhaustivamente. Por otra parte, debe tenerse un conocimiento más puntual de la localización de las áreas plantadas y a cultivar, desde el punto de vista de la presencia de factores climáticos adversos tales como el granizo. Asimismo, debe tenerse especial cuidado en mejorar y buscar variedades que permitan ofrecer un producto que mantenga un standard de calidad; de otra manera la exportación fuera del país se verá fuertemente afectada.

Debe pensarse también en la introducción de variedades de uva de mesa, con vistas al mercado regional y al nacional, ya que en la actualidad se importa casi totalmente. La uva de mesa requiere más cuidados culturales que la de vinificar, pero debe considerarse como un renglón prioritario por experimentar, si se implementa una estación en el corto plazo.

3.5 Comercialización

Desde el punto de vista de la comercialización, puede decirse en términos generales que sigue los canales propios de las áreas donde no existe ningún control a nivel oficial, que regule los canales a seguir desde el productor hasta el consumidor. En el Area de Estudio, para casi todos los productos, la canalización de los mismos, tanto para consumo fresco como industrializado, sigue los caminos siguientes: Productor-intermediario "rescatista" mayorista-mayorista a intermediario minorista; éste último renegocia con otros minoristas, luego el consumidor compra en el Mercado en puestos de la calle.

Del esquema antes señalado se desprende que la distorsión que experimentan los precios puede ser significativa dada la gran cantidad de intermediarios entre el productor y el consumidor, primero y ultimo eslabón de una cadena, en la cual los intermedios pueden resultar los beneficiosos. Es imprescindible, a efectos de un mejor conocimiento de oferta y demanda, así como la comercialización de la producción, que se lleve a cabo un exhaustivo estudio de esos items, ya que de esta manera se podrá saber con mayor precisión cual debe ser el uso que debe darse a las tierras actualmente cultivadas y a las potenciales estudiadas, así como los cupos (superficies) por cultivo. El estudio también proporcionaría, de acuerdo a la participación porcentual de cada cultivo en el total de la superficie, la información suficiente para determinar las distintas alternativas de tamaños de parcelas (unidades económicas) según la calidad de las tierras.

La comercialización sería conocida en sus distintas y complejas facetas actuales, y se podría a través de organismos competentes, lograr su regulación futura.

Respecto a la transformación de la producción solo pueden mencionarse como importantes la fabricación de vinos y harinas. En menor escala se elaboran dulces de frutas.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente