Página precedente Indice Página siguiente

Resumen, conclusiones y recomendaciones

Resumen

La orientación general que se siguió en el presente Estudio fue establecida por los lineamientos del IV Plan de la Nación (1970-74) y el I Plan de Desarrollo de la Región Zuliana (1972-74), que daban prioridad al aprovechamiento y desarrollo de los recursos naturales a fin de alcanzar una mayor diversificación de la producción regional frente a la predominancia actual de la producción petrolera.

El Estudio estaba encuadrado dentro del sistema de planificación regional que llevó a la ejecución paralela de otros dos estudios conexos: la Investigación y Planificación Urbana de la Región Zuliana, que estudiaba el sistema de ciudades de la región, los planes de desarrollo urbano y redes de comunicaciones, y la Investigación y Planificación de los Recursos Humanos de la Región Zuliana, que estudiaba la calidad y cantidad potencial de la oferta y demanda.

La metodología esquematizada y general que se ha seguido en este Estudio consiste en la determinación de las metas de los planes de desarrollo y del uso actual de los recursos naturales no petroleros de la región, la evaluación del potencial para fines de comparación y la identificación, formulación y evaluación de proyectos específicos, los cuales, una vez aplicados y ejecutados, conducirían a lograr las metas de los Planes de Desarrollo.

En general se puede decir que los recursos naturales de la región sólo se han aprovechado parcialmente y en algunos casos han sufrido cierto deterioro y agotamiento. Por otra parte, puede afirmarse que el uso actual de los recursos sigue patrones de aprovechamiento tradicionales.

Se han hecho estudios e investigaciones preliminares sobre los recursos mineros, se identificaron proyectos específicos sobre los recursos hídricos y edafológicos y también se estudiaron los recursos forestales, de pesca y de industrias agrícolas.

Mientras que para los recursos mineros y pesqueros resulta difícil evaluar su potencial productivo sin investigaciones adicionales, los resultados de las investigaciones sobre el potencial productivo de los otros recursos naturales reveló que según el tipo y nivel de tecnología aplicada, su potencial podría ser de 1.4 a 2.3 veces mayor que el uso actual. Ello implica que las metas de producción del I Plan de Desarrollo de la Región Zuliana, con un aumento de 670 a 850 millones de bolívares entre 1972 y 1974 no sólo era factible, sino que existía la necesidad de la identificación de proyectos de producción, así como su posterior evaluación y ejecución.

Precisamente, con el criterio de preparar la estrategia de desarrollo regional de los recursos naturales mediante la identificación, formulación, evaluación y ejecución de proyectos específicos, se analizaron 69 ideas de proyectos.

De estas ideas, luego de su evaluación dentro de la estrategia del I Plan de Desarrollo Regional y de los aspectos técnico-prácticos, once proyectos fueron formulados a nivel esquemático avanzado y ocho a nivel de prefactibilidad económica.

El conjunto de los 19 proyectos formulados y evaluados requerirían una inversión estimada en 292 millones de bolívares e implicarían la creación de siete nuevas industrias, así como la ampliación de la superficie bajo cultivo de 158 000 hectáreas y un aumento en la producción de 519 millones de bolívares. Las inversiones de los proyectos han sido previstas para ser ejecutadas en un periodo de 2 a 5 años.

La repercusión y cumplimiento de proyecciones a escala regional de los resultados antes citados puede estimarse en un 94% de las metas de producción agropecuaria establecidas en el I Plan de Desarrollo Regional.

Entre otros resultados del presente Estudio, la formulación de los proyectos específicos tuvo el inicio de acciones concretas para llevar dichos proyectos a la práctica. En septiembre de 1974 la lista de proyectos en ejecución, a nivel piloto o en etapas iniciales, era la siguiente:

a) Mejoramiento del ganado lechero.

Localizado en los Distritos de Maracaibo y Perijá, con una inversión anual de 1 000 000 de bolívares. Está en ejecución por el Centro de Investigaciones Agropecuarias de la Región Zuliana (CIARZU).

b) Centro de Desarrollo Vitícola.

Localizado en el Distrito de Maracaibo o Mara, con una inversión de 1 300 000 bolívares. Se encuentra en ejecución por la Asociación de Viticultores Zulianos, CORPOZULIA y productores privados.

c) Producción de azúcar.

Localizado en el Distrito de Perijá, con una inversión de 26 000 000 de bolívares. Incluye plantaciones de caña y planta industrial y es ejecutado por el sector privado y financiamiento del Fondo Nacional de Inversiones.

d) Manejo forestal de las cuencas de los ríos Grande y Chiquito. Localizado en la margen oriental del lago, con una inversión de 2 000 000 de bolívares. Es ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Agricultura, la Gobernación del Estado y el Instituto Nacional de Obras Sanitarias.

e) Producción de aceite de palma africana.

Localizado en la zona sur del lago, con una inversión de 86 000 000 de bolívares. Incluye las plantaciones y plantas industriales de extracción de aceite y es ejecutado por el sector privado y financiamiento del Fondo Nacional de Inversiones.

f) Reserva de flora y fauna silvestre de las Ciénagas de Juan Manuel.

Localizado en la margen sudoeste del Lago de Maracaibo, con una inversión inicial de 290 000 bolívares anuales, ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas y la Gobernación del Estado de Zulia.

g) Producción de materia prima para alimentación del ganado.

Localizado en los Distritos Maracaibo, costa oriental y margen oriental del lago, para la plantación de sorgo. Tiene una inversión de 1 000 000 de bolívares y es ejecutado por el sector privado. Está financiado por el Banco Agrícola Pecuario e intervención del Ministerio de Agricultura.

h) Producción de pellets de alimento para el ganado.

Localizado en las proximidades de la ciudad de Maracaibo, con una inversión de 1 500 000 bolívares. Es ejecutado por la Universidad Rafael Urdaneta y el sector privado.

i) Laboratorio bromatológico.

Está localizado en las proximidades de la ciudad de Maracaibo, con una inversión aproximada de 1 000 000 de bolívares. Es ejecutado por la Universidad Rafael Urdaneta.

j) Unidad de evaluación de proyectos.

Ubicada en la ciudad de Maracaibo, con una inversión de 250 000 bolívares anuales. Es ejecutado por la Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana (CORPOZULIA).

El total de inversiones de los proyectos iniciados ascienden a 120 000 000 de bolívares, que corresponden a unos 28 millones de dólares aproximadamente.

Conclusiones

Tal como fue previsto en el I Plan de Desarrollo, los recursos naturales de la Región Zuliana presentan un potencial que constituye una base sólida para el futuro desarrollo regional. Estos recursos son diversificados, lo que permite la concepción de acciones interrelacionadas de aprovechamiento. Los recursos de suelos y agua definen una intensiva vocación agrícola y ganadera, lo que posibilita la instalación de agro-industrias; al mismo tiempo, las cuantiosas reservas mineras previsibles abren un horizonte promisorio para las actividades conexas.

Los recursos de bosques y pesca son relativamente escasos en relación con otras zonas del país.

La disponibilidad de datos básicos resulta ser de importancia crucial, ya que determina la extensión y profundidad de estudios posibles.

En general se carece de conocimientos y estudios básicos de los recursos. Los de agua, suelos y pesca se encuentran relativamente estudiados, no así los recursos de bosques y minerales.

En el campo de los recursos minerales, descontando las explotaciones de hidrocarburos, la información disponible es de carácter general; no contempla el detalle necesario para evaluar la existencia real de recursos con valor económico y mucho menos para la formulación de acciones especificas para su explotación.

Los recursos hídricos están estudiados a nivel regional, aun cuando esta información presenta limitaciones para el caso de acciones concretas y localizadas. Es notable la escasez de información climatológica y fluviométrica adecuada en la región.

En el caso del recurso suelo se dispone de excelente información y documentación para la región a nivel semidetallado, además de levantamientos y estudios detallados en algunas áreas, especialmente al sur del Lago de Maracaibo.

En el campo de la producción animal, en particular la correspondiente al ganado bovino, existen limitaciones en la información y documentación sobre producción y rendimiento, manejo de híbridos, valores bromatológicos de especies forrajeras autóctonas e introducidas; sistemas de producción y conservación de forrajes.

Con respecto a los recursos forestales, se manifiesta una carencia de información básica agravada por la gran dinámica del uso de la tierra, lo que ha eliminado prácticamente toda validez al material aerofotográfico existente, que data de diferentes periodos anteriores.

En relación con el uso actual y potencial de los recursos cabe anotar lo siguiente: Los recursos mineros presentan un panorama promisorio de los indicios encontrados, pero hasta hoy se desconoce, con excepción de los hidrocarburos, el potencial minero de la región. Se han identificado yacimientos carboníferos en la cuenca del río Guasare, cuya evaluación justifica expectativas de importancia y repercusiones económicas extrarregionales. Por otra parte, han Sido registradas muestras dispersas de mineralización, sobre todo en las áreas de formaciones metamórficas de la sierra de Perijá.

Si bien los recursos hídricos han sido aprovechados en parte para propósitos domésticos, industrial y de riego, existe en la región una gran reserva para su futura utilización mediante la realización de las correspondientes obras de almacenaje, regulación, conducción o drenaje.

La utilización de los recursos hídricos no aprovechados es especialmente importante, ya que la provisión adecuada de agua pondría en producción significativa grandes extensiones de tierra que son improductivas o presentan limitaciones muy severas en su rendimiento por causas climáticas. Esas tierras, dadas las características físicas de sus suelos, topografía, temperatura, etc., tendrían alta capacidad productiva si se les suministrara agua suficiente.

Por otra parte, en algunos sectores de la región donde se aplica el riego, el agua se utiliza con poca eficiencia de aprovechamiento, y esto, como es natural, causa alteraciones de las condiciones físico-químicas del suelo. Igualmente, aquellas áreas que actualmente están sujetas a un régimen de inundaciones periódicas o que poseen suelos con características de productividad muy altas podrían ser aprovechables si se controla el exceso de agua mediante las obras adecuadas.

En general, el uso que se está dando a la tierra en la región responde a estímulos tradicionales de tipo económico-empresarial, sin tener en cuenta sus avances tecnológicos o principios conservacionistas de interés general a largo plazo.

El renglón ganadero muestra también un importante grado de incremento de su producción en base a la alta expansión de su superficie ocupada.

Similares consideraciones corresponden a los recursos forestales en su aspecto productivo y relacionado con la distribución de la aptitud de uso de los suelos, pero con el agravante de que una gran parte de las masas boscosas ha sido directamente eliminada por explotaciones madereras o por la ampliación descontrolada de la frontera pecuaria. En otras áreas de la región, los recursos forestales han sufrido un significativo deterioro por la extracción selectiva y sin restitución de los ejemplares más valiosos.

La función de las zonas boscosas y su posible y necesaria reforestación debe recaer más en la conservación de los recursos que en la explotación maderera misma.

Los recursos pesqueros regionales han sido explotados con cierta intensidad, especialmente aquellos de mayor valor comercial, como el camarón, cuya extracción se encuentra cerca de su punto máximo de explotación. No obstante, algunas especies, como la ostra, constituyen un recurso no bien conocido y casi inexplotado, pero que potencialmente podrían constituir un importante rubro de producción, actividad de industrias asociadas e insumo de mano de obra.

Los recursos naturales han venido recibiendo un tratamiento genérico dentro de los planes de desarrollo. Las metas de producción agrícola se establecen mediante una proyección de los resultados recientes, ya que se carece de ideas claras para proponer alteraciones en las relaciones de productividad y rendimiento. Se hace menester la formulación de programas de manejo armónicos, que optimicen los resultados y propendan a la conservación.

Las expectativas y posibilidades para la introducción de nuevos cultivos son francamente favorables. Existe la urgencia de nuevas producciones y la necesidad de comprobar las condiciones agronómicas requeridas por ellas. La introducción en gran escala de nuevos cultivos representa simultáneamente el surgimiento de posibilidades agroindustriales, y con estas la generación de empleos.

Es necesario propiciar el establecimiento de fórmulas de aprovechamiento de los recursos naturales que aumenten sensiblemente los beneficios sociales.

Es preciso implementar políticas conservacionistas dirigidas a aquellos aspectos y áreas que presentan carácter crítico en la región, como el caso del Lago de Maracaibo, algunas cuencas hidrográficas que presentan problemas graves de erosión causados por la deforestación y algunos suelos sometidos a inadecuadas prácticas de riego.

Desde el punto de vista metodológico el Estudio puso especial énfasis en la identificación y formulación de proyectos específicos, dentro de un ordenamiento prioritario de las necesidades regionales diagnosticadas.

En este trabajo se identificaron 69 ideas generadoras de proyectos, 26 proyectos a nivel de formulación esquemática y 19 proyectos a nivel de prefactibilidad.

Recomendaciones

Como resultado de los estudios realizados y del conocimiento de la problemática regional alcanzado en el campo de los recursos naturales, se formula una serie de recomendaciones principales.

Dichas recomendaciones han sido ordenadas teniendo en cuenta que su énfasis recae principalmente en la estructura o funcionamiento institucional, y en la producción de bienes o conocimiento de los recursos naturales.

De acuerdo con los objetivos básicos de proseguir las tareas de inventario, programación del uso de los recursos naturales, identificación de oportunidades de aprovechamiento, aplicación de medidas de control y conservación y tratamiento adecuado del tema dentro de los planes de desarrollo regional, se recomienda la creación de una Unidad Regional de Estudio de los Recursos Naturales que asegure la continuidad de formulación de proyección y demás trabajos conexos.

Se sugiere encomendar a la Unidad Regional de Recursos Naturales propuesta la evaluación permanente de los resultados obtenidos y la introducción de sugerencias y ajustes a las políticas aplicadas. En igual forma, este núcleo regional de estudio de los recursos naturales debe proveer mecanismos que permitan la sistematización y almacenamiento de la información que se vaya obteniendo.

Se recomienda proseguir con el levantamiento de diagnóstico del potencial y capacidad de los recursos, En este sentido la mayor prioridad la tiene el inventario de minerales y bosques, para lo cual los organismos regionales de desarrollo, conjuntamente con el Ministerio de Minas e Hidrocarburos y el Ministerio de Agricultura y Cría, deben definir y ejecutar un programa especial a corto plazo.

En relación con las factibilidades o proyectos específicos de aprovechamiento identificados se recomienda actuar sobre ellos en una doble dirección: a) profundizar y mejorar la plataforma de factibilidad en que se sustenta cada uno de ellos y b) llevar a cabo una intensiva labor de difusión a través de publicaciones y otros medios en los puntos relativos a producción, promoción y extensión dentro de los sectores productivos, de empresarios de campo y de organizaciones campesinas.

Se recomienda la incorporación de los resultados del presente Estudio al contenido del II Plan Regional de Desarrollo del Zulia, 1975-1979 y a través de éste al V Plan de la Nación, ambos para el mismo periodo y en proceso de formulación. Los proyectos específicos deben recibir suficientes garantías de ejecución y los recursos requeridos serán asignados en forma oportuna y suficiente. Además de la asignación de recursos económicos de inversión, el Plan debe contemplar los siguientes puntos:

- Definición de políticas de estímulos y fomento tendientes al aprovechamiento racional de los recursos naturales. Estas políticas deben responder estrechamente al logro de los objetivos antes señalados.

- Definición de mecanismos administrativos para la ejecución directa de los proyectos cuya ejecución corresponde a los entes públicos.

- Definición de políticas de formación de recursos humanos en esta materia, tanto a nivel técnico-profesional como medio y auxiliar. El nuevo sistema de educación superior que se pretende instalar en el Zulia debe contemplar el tema de los recursos naturales de la región para el diseño de su estructura curricular.

En el II Plan de Desarrollo Regional del Zulia 1975-1979 se recomienda incluir especialmente los siguientes proyectos:

Sistema de riego Palmar-El Cristo; levantamiento de los recursos mineros de la sierra de Perijá; Estudio de laboratorio y semiindustrial de carbones de la cuenca del río Guasare; Unidad de evaluación de resultados de programas ganaderos; Fábricas deshidratadoras de forraje; Desarrollo ganadero bajo riego; Mejoramiento de ganado lechero; Incremento de producción de materia prima para alimentos concentrados; Producción de caña de azúcar; Centro vitícola; Plantación e industrialización de palma africana; plantación y exportación de melones; Comercialización de plátanos; Reforestación; Levantamiento forestal; Investigación forestal; Reserva de fauna silvestre de las Ciénagas de Juan Manuel; Manejo de las cuencas de los ríos Grande y Chiquito; Cooperativas pesqueras; Centro de investigación pesquera en Cocinetas-Castillete; Flota y pesca de altura.

Se recomienda la difusión de los resultados del Proyecto Recursos Naturales, tanto a los organismos oficiales como a los sectores productivos ya la colectividad en general, con el propósito de lograr la formación de una conciencia colectiva favorable al tratamiento de los recursos naturales en su justo valor.

Se recomienda definir y establecer la base legal e institucional para la protección del medio ambiente y programas de conservación.

La participación de la Universidad del Zulia en todas estas acciones planteadas resulta fundamental. Por tanto, deben crearse condiciones propicias para que asigne al tema de los recursos naturales una consideración elevada en sus actividades docentes y de investigación.

El desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales deben enfocarse en estudios que contemplen el ordenamiento espacial y funcional de territorio regional a fin de satisfacer el pleno desarrollo físico-cultural de la comunidad.

De los proyectos específicos identificados, formulados y evaluados en el presente Estudio, además de aquellos mencionados anteriormente para su inclusión dentro del II Plan se recomienda promover el avance de los estudios de factibilidad económica de los siguientes proyectos:

- Implementación del sistema de riego de los ríos Palmar y El Cristo en los Distritos Perijá y Urdaneta, con un costo de 5 000 000 de bolívares.

- Desarrollo de una unidad de evaluación de resultados de programas ganaderos, ubicada en la ciudad de Maracaibo, a un costo de 1 000 000 de bolívares.

- Construcción de fábricas deshidratadoras de forraje en los Distritos Mara, Páez, Perijá, Baralt y Colón, con un costo de 8 000 000 de bolívares.

- Promoción de un programa para erradicación de la garrapata para toda la región, con un costo de 1 000 000 de bolívares.

- Instalación de un laboratorio bromatológico en la ciudad de Maracaibo.

- Plantación e industrialización de frutas cítricas en el Distrito Colón, con un costo de 7 000 000 de bolívares.

- Producción de cultivos y comercialización hortícola en los Distritos Mara y Bolívar, con un costo de 6 000 000 de bolívares.

- Promoción de la investigación forestal en un área propiedad de la Universidad de los Andes, ubicada en el Distrito Colón, con un costo de 1 000 000 de bolívares.

- Establecimiento de un área de preservación de flora y fauna silvestre en las ciénagas de Juan Manuel, en el Distrito Colón, con un costo de 1 000 000 de bolívares.

- Consecución del manejo de las cuencas de los ríos Grande y Chiquito en el Distrito Bolívar, con un costo de 4 000 000 de bolívares.

Además de los proyectos específicos formulados a nivel de prefactibilidad, en el Estudio se identificaron diversas ideas que deberán ser permanentemente analizadas para efectuar nuevas selecciones de proyectos a ejecutar en el futuro.

Específicamente se recomienda analizar el siguiente listado de proyectos identificados y seleccionar los que serán formulados y promovidos según el proceso y metas futuras de los planes regionales de desarrollo:

- En relación con la producción ganadera: selección de especies forrajeras, manejo de pasturas y producción de heno; realización de trabajos de genética e inseminación artificial; desarrollo de un programa de nutrición animal así como la mejora de la sanidad animal, intensificación de los trabajos necesarios para el desarrollo del ganado ovino y caprino y la incentivación del curtido e industrialización de cueros y pieles.

- En relación con la producción agrícola y su industrialización: investigación, cultivo e industrialización de los siguientes productos:

Algodón (Cossypium hirsutum); Yuca (Maniot esculentum); Maíz (Zea mais); Cacao (Theobroma cacao); Níspero (Achras zapota); Mango (Manguifera indica); Guayaba (Psidium guayaba); Hicaco (Chrysobalamus icaco); Zapote (Calocarpum sapota); Aguacate (Persea americana); Maní (Arachis hipogea); Caraota (Phaseolus vulgaris); Coco (Cocus nucifera); Tártago (Ricinus comunis); Ajonjolí (Sesamum indicum); Arroz (Oriza sativa).

- En relación con el desarrollo de los recursos hídricos habría que hacer las siguientes investigaciones: intensificación del uso de las áreas de riego en periodos de lluvia; factibilidad de los proyectos de riego en las áreas del río Misoa, Carrasquero y Guajira; determinación de los costos del agua por zonas y épocas del año; zonificación de la región según potencialidad de aguas superficiales e investigación de la factibilidad del manejo de las cuencas de los ríos Limón, Palmar-Apón, afluentes a las Ciénagas de Juan Manuel, Chama, de la cordillera oriental y de la cordillera occidental.

- En relación con el sector forestal, es preciso incentivar la reforestación, realizar un inventario forestal y hacer experimentos de adaptación y sanidad para desarrollar nuevas especies.

- Con respecto al sector pesquero habrá que realizar investigaciones sobre la factibilidad económica de la construcción de flotas industriales pesqueras; promoción de la construcción naval en general, realización de la industrialización del pescado y la instalación de un puerto pesquero. Además, cabrá investigar la necesidad de promover el establecimiento de cooperativas de pesca industrial y realizar investigaciones sobre biología y recursos pesqueros, así como la intensificación del cultivo y pesca industrial de ostras en La Guajira y el apoyo a la pesca del atún de altura.

- En relación con el sector minero hay que enfocar los siguientes puntos: evaluación de la cuenca carbonífera del Zulia, lo que permitirá determinar la factibilidad técnica de la extracción, la cuantificación de las reservas y la calidad del recurso; preparar un inventario de los recursos minerales no metálicos para determinar su existencia y posibilidades de desarrollo; realizar estudios geoquímicos magnetométricos, radimétricos y reconocimientos de campo de la sierra de Perijá para permitir la definición de cuerpos metálicos, definir las estructuras geológicas existentes y potenciales y la geotécnica y metalogenia.

 

Página precedente Inicěo de página Página siguiente