Página precedente Indice Página siguiente

2.1 Estudio de apoyo no. 1: Posibilidades de desarrollo agrícola basado en la precipitación natural

En una primera etapa de desarrollo agrícola se trató de estudiar la posibilidad de aprovechar el agua de lluvia con la finalidad de adoptar los periodos de cultivo a las disponibilidades de agua, dentro de los limites que el clima lo permitiera. Con esto se pretendió planificar el riego implantando especialmente un tipo de agricultura de cultivos cortos en aquellas áreas en que el régimen de lluvias es propicio, y pasando solo a la etapa de regulación de ríos cuando ya la explotación estuviera suficientemente desarrollada.

Este tipo de desarrollo de riego permite hacer la gran inversión que significa la construcción de obras de regulación después que se ha desarrollado la explotación agrícola, por lo cual el periodo en que la inversión no rinde es menor. El Zulia es un estado sin tradición agrícola de importancia; por ello, este tipo de desarrollo permitiría ir cumpliendo distintas etapas necesarias para lograr a cierto plazo una agricultura con alta productividad, estudiando mejor, además, las demandas de agua por cultivo.

2.1.1 Metodología

En vista de que en la región zuliana no existe información alguna sobre el consumo de agua por cultivo, a fin de determinar las demandas netas de riego se decidió utilizar la metodología ensayada por COPLANARH a este respecto. Dicha metodología ha sido expuesta ampliamente en la publicación de COPLANARH N° 16, titulada "Demandas netas de riego de localidades seleccionadas en base a datos de evaporación y estudios de probabilidad".

En algunas estaciones analizadas, por no existir datos de evaporación en sitio, se tomaron para el cálculo de los balances hídricos los datos de estaciones vecinas que reunían similares condiciones meteorológicas.

Para aquellas que contaban con escasos registros, se decidió utilizar los promedios mensuales de evaporación para suplir la falta de lluvia. Esta decisión fue tomada en base a los resultados que obtuvo COPLANARH cuando se analizaron las variaciones de la evaporación de una serie de estaciones del país, en donde se demuestra que, desde el punto de vista estadístico, los totales mensuales de evaporación de una misma estación son suficientemente uniformes.

2.1.2 Balances hídricos

Para la fecha de iniciación del presente trabajo, COPLANARH había terminado los balances hídricos en las siguientes estaciones de la cuenca del Lago Maracaibo: Cabimas, El Vigía, Encontrados, La Cañada, La Fría, La Palmita, Las Múcuras, Machiques, Motatán, Central Y El Carbón.

Se consideró necesario ampliar el número de estaciones en las cuales se determinarán los balances hídricos, a fin de obtener una información que permitiera establecer las características y necesidades netas de riego de las distintas zonas de la Región Zuliana.

A tal efecto se calcularon en otras 11 estaciones adicionales los balances hídricos, obteniéndose de esa manera un total de 21 estaciones que proporcionaron una visión esquemática general de las necesidades de riego. Las 11 estaciones adicionales en las cuales se determinaron los balances hídricos son: Guarero, Maracaibo, Villa-Maracaibo, Villa del Rosario, San José, El Placer. El Venado, Raya Arriba, Plan Bonito. Canal VOC y Quisiro.

2.1.3 Posibilidades de desarrollo de cultivos

i. Cultivos posibles sin necesidad de riego suplementario

Sobre la base de los resultados de los balances hídricos se trató de localizar áreas de la Región Zuliana en donde es factible obtener una producción agrícola sin necesidad de riego suplementario. Para ello se analizaron los déficit, resolviéndose fijar un periodo móvil de 4 meses y aceptar hasta un déficit máximo de 25 mm de la demanda total necesaria.

Se analizaron ocho posibles alternativas resultantas de los distintos casos contemplados en los balances hídricos:

Alternativa 1:

Cultivos rotativos, Tr = 2 años y suelo sin retención de agua.

Alternativa 2:

Cultivos rotativos, Tr = 5 años y suelo sin retención de agua.

Alternativa 3:

Cultivos rotativos, Tr = 2 años y suelo con retención de 100 mm.

Alternativa 4:

Cultivos rotativos, Tr = 5 años y suelo con retención de 100 mm.

Alternativa 5:

Cultivos permanentes, Tr = 2 años y suelo sin retención de agua.

Alternativa 6:

Cultivos permanentes, Tr = 5 años y suelo sin retención de agua.

Alternativa 7:

Cultivos permanentes, Tr = 2 años y suelo con retención de 100 mm.

Alternativa 8:

Cultivos permanentes, Tr = 5 años y suelo con retención de 100 mm.

Los resultados se resumen en el Cuadro II-1.

Cuadro II-1: COSECHAS POSIBLES SIN RIEGO SUPLEMENTARIO (Alternativas)


1

2

3

4

5

6

7

8

Guarero

0

0

0

0

0

0

0

0

La Cabaña

1

0

1

1

0

0

1

1

Maracaibo

0

0

0

0

0

0

0

0

Villa-Maracaibo

0

0

0

0

0

0

0

0

Villa del Rosario

1

0

1

0

1

0

1

0

Las Múcuras

1

1

1

1

0

0

0

0

Machiques

0

1

2

2

0

0

1

1

El Placer

2

0

2

1

0

0

0

0

San José

1

1

1

1

1

0

1

0

Encontrados

2

2

2

2

2

1

2

2

El Vigía

3

2

3

2

2

1

3

1

La Fría

3

2

3

3

2

1

3

3

La Palmita

2

1

3

2

1

0

2

1

Motatán

2

1

2

1

0

0

0

0

El Venado

2

1

2

1

1

0

1

0

Raya Arriba

2

1

2

1

2

1

2

1

Plan Bonito

2

2

2

2

2

2

2

2

Canal VOC

2

1

2

2

2

0

2

0

Quisiro

0

0

0

0

0

0

0

0

ii. Cultivos posibles con suplemento mínimo de agua

Se trató de detectar áreas en las cuales, a pesar de ser inapropiadas para cultivos sin riego suplementario, su régimen de lluvia fuera tal que proporcionara déficit hídricos que pudieran ser absorbidos con un mínimo de suplemento de agua. Con esto se pretendió ir definiendo aquellas zonas que potencialmente pudieran ser aptas, a fin de ir tanteando inicialmente un tipo de agricultura de cultivos cortos y pasar progresivamente a etapas de regulación sólo cuando ya hubiese sido asegurado totalmente el éxito del cultivo y se hubiese comprometido la totalidad del agua de lluvia.

En este análisis se mantuvieron los criterios en cuanto al periodo de cultivo (4 meses móviles) y a las 8 alternativas ya descritas en el punto anterior.

Fueron cuantificados los déficit hídricos totales para periodos de 4 meses y para cada una de las distintas estaciones.

Se analizaron las 12 alternativas que podrían resultar al variar el mes de inicio del cultivo.

2.1.4 Resultados

En el Cuadro II-2 se puede observar el resumen de los resultados obtenidos al analizar en varias estaciones las posibilidades de riego en temporada de lluvias. En dicho cuadro se expresa la demanda en porcentaje de la demanda total, y para cada estación se sombrearon los periodos de 4 meses en los cuales el suplemento de agua es mínimo.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente