Página precedente Indice Página siguiente

2.3 Estudio de apoyo no. 3: Determinación del costo y potencialidad del recurso agua en la región Zuliana

2.3.1 Objetivos y metodología

Para poder calcular los beneficios que se puedan obtener al desarrollar la agricultura de riego en una zona, uno de los insumos más importantes a considerar es el agua; por lo tanto, es necesario contar con una información que permita por lo menos comparar el costo de ese insumo en las diversas zonas.

Se escogieron varias alternativas a fin de tener una idea de la variación de los costos por cultivo en los distintos periodos, en el entendido de que por razones de orden agronómico y atendiendo a los requerimientos específicos de cada cultivo, cada cosecha habrá de realizarse, por razones técnicas, en un periodo de tiempo especifico.

Las alternativas escogidas fueron:

Alternativa 1

Se asegura el riego durante todo el año con el objeto de obtener tres cosechas.

Alternativa 2

Se asegura el riego durante un mínimo de 4 meses con el objeto de poder obtener una cosecha en el periodo de lluvias.

Alternativa 3

Se asegura el riego durante un mínimo de 8 meses a fin de poder obtener dos cosechas en el periodo de menor demanda.

Alternativa 4

Se asegura el riego durante un mínimo de 4 meses a fin de poder obtener una cosecha en el periodo de mayor demanda.

Alternativa 5

Se asegura el riego durante un mínimo de 8 meses con el objeto de poder obtener dos cosechas en el período de mayor demanda.

En todos los casos se compara la alternativa con aguas superficiales o con agua subterránea.

Como el objetivo es tener un costo comparativo del agua por zonas y épocas, se excluyeron los costos del riego propiamente tal ya que ellos están influidos por el cultivo y el tipo de desarrollo agrícola que se desee implantar. Los citados costos deberán incluirse en el estudio de cada cultivo o explotación agrícola.

Para calcular los costos se hizo uso del Manual de Estudios Preliminares de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, utilizando, para la determinación de costos de agua subterránea, algunos datos aportados por el Ministerio de Agricultura y cría.

2.3.2 Costos de riego

i. Costos para riego durante todo el año (Alternativa 1)

Para calcular el costo del riego asignado durante todo el año, se consideró el costo de las obras de regulación ya reconocidas por la Dirección General de Recursos Hidráulicos y las demandas resultantes de los balances hídricos.

Se estudiaron las combinaciones de conducción del agua a diversas distancias, en el entendido de que la superficie total posible de servir con determinadas fuentes está limitada a la capacidad de las obras de regulación reconocidas, pero si el recurso es abundante, la superficie por regar se puede ubicar donde sea más conveniente. Por esa razón se han estudiado costos para colocar el agua de una misma fuente en diversas zonas, sin que eso signifique que se puedan regar todas ellas.

ii. Costo de riego en temporada de lluvia (Alternativa 2)

Se estudió el riego como suplemento en la temporada de lluvias para asegurar un mínimo de 4 meses seguidos en que se satisficiera la demanda.

Para cálculo de costo de aguas superficiales se consideró que las disponibilidades actuales de los ríos durante la temporada seca son utilizados por los ribereños, y por lo tanto no existe la posibilidad de ocupar esas aguas en nuevos proyectos. En todo caso, el costo del agua colocada en el predio es similar en temporada seca o de lluvias, salvo el costo de los consumos cuando hay elevación mecánica y la variación importante está en la regulación necesaria en los ríos para asegurar la dotación a lo largo de todo el año.

Cuadro II-3: COSTO DE AGUA POR ZONAS Y EPOCAS - Alternativas

Distrito

1

2

3

4

5

Páez (aguas superficiales)

-

-

-

-

-

Páez (aguas subterráneas)

402

1 010

591

1 101

595

Mara (aguas superficiales)

19

40

21

54

29

Mara (aguas subterráneas)

163

100

90

472

245

Maracaibo (aguas superficiales)

-

-

-

-

-

Maracaibo (aguas subterráneas)

226

431

303

578

318

Urdaneta (aguas superficiales)

24

49

27

56

31

Urdaneta (aguas subterráneas)

201

328

199

469

259

Perijá (aguas superficiales)

20

40

24

56

30

Perijá (aguas subterráneas)

142

138

130

358

202

Colón (aguas superficiales)

15

39

19

46

22

Colón (aguas subterráneas)

65

54

27

196

98

Sucre (aguas superficiales)

18

40

20

49

27

Sucre (aguas subterráneas)

108

140

87

338

153

Baralt (aguas superficiales)

19

40

22

55

28

Baralt (aguas subterráneas)

155

153

110

452

232

Bolívar (aguas superficiales)

-

39

-

54

-

Bolívar (aguas subterráneas)

137

78

68

395

205

Miranda (aguas superficiales)

-

52

-

57

-

Miranda (aguas subterráneas)

237

506

288

628

340

iii. Costo de riego en otras temporadas (Alternativas 3, 4 y 5)

Fueron analizados los costos para distintas posibilidades de aprovechamiento y ubicación en el tiempo del periodo del cultivo.

iv. Resultados del costo de agua en distintas temporadas

A continuación se resumen los resultados obtenidos, los cuales se han calculado en base a las demandas resultantes para cada periodo de acuerdo con la alternativa 4 de los valores probables de demanda (caso de cultivos rotativos, Tr = 5 y Ads = 100 mm).

Se tomó para cada Distrito la estación que se consideró más representativa. En el cuadro no aparecen valores para algunas alternativas debido a que no existen fuentes de agua seguras en ese Distrito.

v. Costo de regulación

Se consideraron solo aquellos sitios posibles de presa que ya han sido determinados por el Ministerio de Obras Públicas.

Para la estimación de los costos de embalse se tomaron los costos calculados por el MOP para aquellas obras en las cuales se hubieran determinado los costos probables y se utilizó el Manual de Estudios Preliminares de la Dirección General de Recursos Hidráulicos para estimar los costos de las restantes.

Se fijó el valor de la superficie bruta potencialmente regable de acuerdo con las estimaciones ya realizadas por diversos autores para cada embalse.

Se calculó la anualidad correspondiente para embalse suponiéndosele una duración de 50 años; el interés anual sería del 6% y la anualidad por mantenimiento se estimó en el 25% de la amortización.

A continuación se resumen los costos de cada embalse, la superficie regable y la anualidad resultante:

Embalse

Costo

Superficie regable

Anualidad total

(millones Bs)

ha

Bs/ha

Maconte

57

40 000

97

El Diluvio

20

27 000

50

San Rafael

16

26 000

42

La Sierra

57

35 000

111

San Pedro

4

800

420

Misoa

14

6 400

154

Machango

7

7 200

67

vi. Costos de conducción

Con el objeto de conocer los costos de conducción que podrían resultar al llevar el agua de los embalses a las superficies potencialmente regables, se fijó el criterio de aprovechar las zonas más próximas a los sitios de embalses siempre y cuando cumpliesen con los siguientes requisitos:

a) La clasificación de los suelos de acuerdo con el sistema de Manejo N° 2 de COPLANARH (agricultura de lluvia con alta tecnología) debería ser como mínimo de Clase III.

b) La posibilidad topográfica, de acuerdo con la cota de la presa, debería llevar el agua a esas zonas mediante el sistema de gravedad. Los siguientes canales son los que se estimaron como factibles:

Embalse

Canal de conducción

Anualidad
Bs/ha

Maconte

Maconte - Area regable

291

Manuelote

Manuelote - Area regable

109

Diluvio

Diluvio - Area regable

342

La Sierra

La Sierra - Area regable

54

San Rafael

San Rafael - Area regable

64

San Pedro

San Pedro - Area regable

54

Misoa

Misoa - Area regable

136

Machango

Machango - Area regable

136

vii. Costos totales de agua para distintas etapas de aprovechamiento

Para cada sistema, los costos totales de agua se calcularon sobre la base de las distintas etapas de ejecución de los sistemas de riego. Dicho costo se comparó con el correspondiente al costo de aguas subterráneas del Distrito en el cual estaba ubicada el área que debía regarse. Para cada uno de los sistemas se consideraron dos posibles etapas de aprovechamiento.

Etapa 1:

Para el caso en que se cumpliera una etapa inicial de riego en temporadas de lluvia.

Etapa 2:

Para el caso en que el riego se asegurase con una obra de embalse específico.

Dichos costos totales, tanto para aguas superficiales como para aguas subterráneas aparecen resumidos en el Cuadro II-4.

2.3.3 Potencial hídrico

El aprovechamiento de los recursos hídricos exige un análisis de las disponibilidades y demandas desde cuatro puntos de vista.

a) Volumen disponible y demandas
b) Ubicación relativa en distancia y cota entre el centro de consumo y la fuente.
c) Coincidencia en el tiempo de la disponibilidad y la demanda.
d) Calidad de agua de la fuente y calidad requerida por la demanda.

Es evidente que dentro de este análisis se hace necesario fijar ciertos limites para las áreas estudiadas, ya que aunque teóricamente podría llevarse agua del Orinoco para regar la Guajira, hay que tomar ciertas determinaciones para fijar las combinaciones que hay que estudiar. En Venezuela. COPLANARH ha estudiado una zonificación desde el punto de vista del aprovechamiento de los recursos hidráulicos; para dicha zonificación se ha dividido el país en regiones, subregiones y zonas. El Estado Zulia está incluido íntegramente dentro de la Región I, que se define como la hoya afluente al Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela.

En este trabajo se decidió adoptar la zonificación de COPLANARH, puesto que responde bien a las características de los recursos hidráulicos.

Un primer nivel de aprovechamiento de los recursos exigiría el cumplimiento de las cuatro condiciones en forma natural, esto es, que la fuente pueda proporcionar el volumen demandado de la calidad requerida y en el instante oportuno a una cota suficiente, a fin de que el agua llegue por gravedad al centro de consumo. Evidentemente esta combinación de condiciones es la más económica, pero significa aprovechar solo una parte muy pequeña de las disponibilidades; es el primer aprovechamiento que se hace de una fuente y puede mantenerse cuando las disponibilidades exceden a las demandas.

En muchos casos es necesario modificar las condiciones naturales de escurrimiento. Esto se puede lograr tomando las siguientes medidas a) regulando el escurrimiento de los ríos mediante embalses para adaptar en el tiempo lo disponibilidad a la demanda; b) elevando mecánicamente el agua para llevarla a centros de consumo ubicados a mayor cota que la fuente; c) modificando la calidad del agua en la fuente para adaptarla a las exigencias de la demanda; y d) trasladando el agua fuera de su cuenca para llevarla a otras cuencas deficitarias.

Cuadro II-4: COSTO DEL AGUA (Bs/ha)

Area regable con sistema

ETAPA 1

ETAPA 2

Agua sup.

Agua sub.

Agua sup.

Agua sub.

Maconte

-

1 020

525

1 205

Manuelote

52

100

160

163

Diluvio

-

328

529

603

Palmar-El Cristo

112

328

166

603

La Sierra

-

138

165

426

San Rafael

-

138

106

426

San Pedro

-

153

474

464

Misoa

-

78

291

410

Machango

-

78

203

410

Cuadro II-5: POTENCIAL DE RIEGO

Cuencas

Riego todo el año

Riego en temporada de lluvia

Riego con regulación

Riego con regulación

Etapa I

Etapa II

ha

ha

ha

ha

Río Limón

600

60 000

Embalse Maconte
60 000


Río Palmar

1 800

12 400

Embalse Diluvio
27 000

El Transvase Guasare 39 000

Río Apón

5 400

-

Embalse La Sierra
35 000

Embalse San Rafael 61 000

Río Machango

-

-

Embalse Machango
7 200


Río Misoa

-

-

Embalse Misoa
6 400


Río Pueblo Viejo

1 200

-

Embalse Burro Negro
1 200


Con el fin de llegar a un mayor nivel de detalle se han hecho varios estudios para determinar en cada río tanto la disponibilidad de agua para la agricultura (si se reserva la dotación necesaria para las demandas urbanas e industriales), como la secuencia de obras necesarias para satisfacer las demandas si éstas se producen en la forma que resulta de la prospección de COPLANARH.

Se indican las posibilidades de riego que habría en algunas cuencas seleccionadas, de acuerdo con las obras de regulación que en ellas se puede construir, empezando por las posibilidades actuales, o sea con las obras ya construidas y continuando con la regulación que significa cada nueva obra prevista.

Es de hacer notar que las obras de regulación solo se pueden construir donde existen condiciones topográficas y geológicas adecuadas, y que el tamaño de ellas está generalmente determinado por esas condiciones; por lo tanto, no existe la posibilidad de tener un porcentaje de regulación predeterminado.

Anteriormente se determinó el costo del agua en zonas especificas y se indicó que los costos para llevar el agua desde la fuente a los centros de consumo se calcularon como costos alternativos sin suponer que se pudiera llevar agua a todos esos centros de consumo. En este estudio se indica cuáles son las superficies regadas que se pueden servir desde cada fuente, cualquiera que sea el lugar en que esas superficies se encuentren.

2.3.4 Cuencas seleccionadas

Como se indicó anteriormente, para este trabajo se adoptó la regionalización de COPLANARH. Dentro de la Región I se han elegido, para ser estudiadas, la subregión 1A y la zona 1C3, dejando fuera la subregión B. Dicha subregión comprende la zona sur del Lago de Maracaibo, de Táchira y Mérida y las zonas 1C1 y 1C2, que comprenden el Distrito Sucre y la vertiente al Lago de Maracaibo, de Mérida y Trujillo. El hecho de haber dejado fuera la subregión B y las otras zonas mencionadas se debió a que no se detectan problemas relativos a carencia del recurso agua en el territorio del Estado Zulia, que está incluido en dichas zonas.

Dentro de la subregión 1A se han elegido los cursos de agua de importancia, que son los nos Limón, Palmar y Apón. En la zona 1C3 se eligieron los ríos Machango, Pueblo Viejo y Misoa.

i. Potencial de riego de las cuencas seleccionadas

De acuerdo con las informaciones existentes en cuanto a posibilidades físicas de regulación por obras reconocidas en los principales sistemas hidrográficos, el potencial de riego en las cuencas seleccionadas sería el que se detalla en el Cuadro II-5.

ii. Potencial del agua subterránea

COPLANARH hizo un avalúo general del potencial del agua subterránea a nivel de región; sin embargo, ese tipo de información, que es apropiada para el primer nivel de planificación, dice poco acerca de lo que se puede regar en cada sector en base al agua subterránea, ya que eso está ligado a la ubicación de los acuíferos, a su profundidad y a la interconexión que pueda existir entre ellos.

El Ministerio de Minas e Hidrocarburos, que está a cargo del desarrollo de la explotación de agua subterránea tiene en ejecución un estudio detallado de los acuíferos de los sectores denominados El Laberinto y km 40, situados al sudoeste de Maracaibo. Dicho estudio se realiza a través de un convenio con CORPOZULIA.

Algunos estudios anteriores habían determinado la potencialidad del acuífero del sector Maracaibo-río Palmar y el volumen de recarga del mismo, el cual se estimó en 20 hm3.

En tanto el Ministerio de Minas e Hidrocarburos termina sus estudios para el agua subterránea, se podría adoptar, como medida de la potencialidad del recurso, la estimación efectuada por COPLANARH.

 

Página precedente Inicěo de página Página siguiente