Página precedente Indice Página siguiente

Antecedentes

El Informe que se presenta contiene una descripción de las labores llevadas a cabo con el objeto de lograr un Sistema de Información para el desarrollo, y los resultados obtenidos durante la segunda fase del Proyecto de Zonificación Agrícola de El Salvador. Es también propósito importante del Informe, proporcionar un amplio entendimiento del valor de tal Sistema en la planificación regional para el desarrollo económico y social.

En la primera fase que tuvo como propósito principal un estudio de zonificación agrícola para todo el país, se logró una descripción de las zonas en la que estaba implícita una evaluación de su potencial con el objeto de considerar planes de inversión, ya sea por parte del Gobierno o del sector privado, dirigidos principalmente a las áreas donde los beneficios serían mayores y más inmediatos.

El Informe de la primera fase también presentó un diagnóstico de factores físicos y socio-económicos en términos globales, e incluía los esfuerzos iniciales relacionados con la instalación de un Banco de Datos geográficos.

Para la segunda fase en cambio, se seleccionó un área piloto del país, y todos los esfuerzos se concentraron en ella. La zona escogida contiene 24 municipios dentro de los cuatro departamentos de la región Paracentral del país. Conocida como la región del Bajo Río Lempa, su área resulta importante dentro del contexto general de la agricultura de la nación, y lo suficientemente grande - 3 255 kilómetros cuadrados, (15% de la superficie total del país) -, como para servir de área de estudio piloto. También, durante la segunda fase se hicieron levantamientos con alcance de semidetalle, e incluyeron un nivel más alto de cobertura de datos de la que se encontró en la primera fase. Constituyó motivo central de sus operaciones, el uso de un Sistema de Información geográfico.

El objetivo general del Proyecto estuvo dirigido a la realización de un análisis integral de recursos naturales, humanos y económicos en el área piloto, para la programación de alternativas que conducirán a los siguientes aspectos indicados en la Carta de Entendimiento: a) un patrón mejorado de la producción agrícola; b) un nivel más alto de empleo; c) un promedio de ingreso familiar más elevado; d) identificación y formulación de proyectos regionales; e) formulación de un presupuesto de inversión regional para el área rural; f) y g) aplicación de métodos y técnicas incluyendo el uso de computadoras que puedan aplicarse a otras regiones del país.

Los estudios presentados en este Informe están dirigidos a la obtención de las metas precedentemente enunciadas.

La segunda fase empezó a fines del año 1973 luego de la firma de la Carta de Entendimiento entre el Gobierno de El Salvador y la OEA. La Unidad Técnica se constituyó con técnicos del Consejo Nacional de Planificación y Coordinación Económica (antes CONAPLAN y ahora, Ministerio de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social), y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), por parte de El Salvador, mancomunados en una Unidad junto con los expertos del Programa de Desarrollo Regional de la Organización de los Estados Americanos. El Proyecto tuvo su sede en la Dirección General de Recursos Naturales Renovables (MAG), terminando sus operaciones con un Informe preliminar antes de finalizar el año 1975.

El Proyecto de Zonificación Agrícola que se concibió como una actividad de tres fases, concluye en su tercera fase con la formulación y evaluación de proyectos dirigidos, principalmente, al desarrollo del sector rural-agrícola de la región piloto.

Organización técnica del Proyecto

De conformidad con lo establecido en la Carta de Entendimiento entre el Gobierno de El Salvador y la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, se estableció una Junta Ejecutiva que tuvo a su cargo la responsabilidad de formular y controlar las actividades generales del Proyecto.

JUNTA EJECUTIVA

La Junta Ejecutiva estuvo constituida por las siguientes personas: Ingeniero Hernán Tenorio Laguardia, por CONAPLAN; Ingeniero Joaquín Guevara Moran, Director General de Recursos Naturales Renovables, por el MAG, e, Ingenieros Alfredo Díaz P. y Gerardo Soto - quien actuó en su iniciación -, Directores de la División III del Programa de Desarrollo Regional de la Secretaría General de la OEA.

UNIDAD TECNICA

La Unidad Técnica estuvo formada con expertos de la OEA y los técnicos nacionales, todos el los funcionarios del MAG, quienes aportaron a esta Unidad las distintas disciplinas de sus especialidades.

Los coordinadores del Proyecto fueron: Jorge Alfaro y Salvador Molina por el Consejo Nacional de Planificación; Américo Vidaurre por el MAG y, Arnold J. Kreisman por la OEA, quien actuó como Jefe de la Misión.

A continuación se presenta la lista de profesionales y técnicos que participaron en la misma y las actividades que desarrollaron.

Estudios y Actividades

OEA

Contrapartida Nacional

Uso Actual de la Tierra

KREISMAN, Arnold J.

GARCIA ESCOBAR, Jorge

Suelos

SAMPER URIBE, Alfonso

MEDRANO, Ricardo
MARROQUIN, Héctor A.
VELIS, Rolando
SAGASTUME, Mario
GARCIA VASQUEZ, Ramón
SANDOVAL, Delmy
RODRIGUEZ, Yolanda C. de

Vegetación Natural

PORRAS, Oseas

LANDAVERDE, María V.

Hidrología y Meteorología

BENITO, Hugo

MENJIVAR, Raúl
ZELADA, Renato A.
SARAVIA, Luis

Infraestructura

KREISMAN, Arnold J.

DIMAS MELGAR, José
ESCOBAR, Iván

Tenencia de la Tierra

KREISMAN, Arnold J.

BARAHONA, Nelly
CHACON, Francisco
CASTILLO, Efraín
PEREZ CASTRO, Rolando
DIAZ, Coralía
GIL MACHON, Hugo

Distribución de la Población

KREISMAN, Arnold J.

RODRIGUEZ, Yolanda
C. de VELIS, Rolando

Sociología

LEONARD, Olen E.

ORTIZ, Oscar RODRIGUEZ, Aída R.

Economía Agrícola

VERGELIN, César
LIBOREIRO, Ernesto S.

ROMERO, Nelson
LAZO, Rafael

Sistema de Información

QUINTERO, Hernando CARMONA, Clemencia

ORTIZ FERRER, José
A. GALDAMEZ, Carlos
PALOMO, Tomás G.

Planificación Regional

LUZURIAGA, Carlos


Estadística

PINTO, Sergio


Cartografía y Dibujo

FAHEY, Lawrence

PINTO, Mauricio

Edición y Producción

GORDON, Miguel


Curso CETREDE

GIVOGRI, Carlos (Director)
ARNAUDO, Aldo
PALMIERI, Horacio
BARROS, Patricio

CALDERON A. Ramón (Ministerio de Planificación)

INSTITUCIONES COLABORADORAS

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

Dirección General de Recursos Naturales Renovables

Servicio de Ordenación de Cuencas Hidrográficas y Conservación del Suelo Proyecto Nacional de Suelos

Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria (CENTA)

Banco de Fomento Agropecuario

Dirección General de Estadística Agropecuaria

MINISTERIO DE ECONOMIA

Dirección General de Estadística y Censos

MINISTERIO DE HACIENDA

Centro de Computación

MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS

Instituto Geográfico Nacional

Dirección General de Caminos

MINISTERIO DE EDUCACION

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

Campaña Nacional Antipalúdica

COMISION EJECUTIVA HIDROELECTRICA DEL RIO LEMPA (CEL)

INSTITUCIONES AUTONOMAS

Compañía Salvadoreña del Café

Cooperativa Salvadoreña Algodonera

Hacienda La Carrera

De igual modo, es importante destacar la colaboración prestada por un numeroso grupo de personal administrativo y de servicio que contribuyeron con sus esfuerzos para el éxito de este Proyecto. Cualquier omisión de nombres o colaboradores, gubernamental o privado, que no figuren en este reconocimiento, ha sido involuntariamente inadvertido.

Sistemas de Información y el desarrollo Económico y Social

"En los últimos años se ha observado en muchos países un marcado aumento de interés y demanda por las estadísticas y otras informaciones referentes a áreas geográficas a nivel subnacional. Esta creciente demanda ha sido generada básicamente por tres categorías mayores de actividades que utilizan información, a saber: planificación urbana y regional (inter-local), investigación geográfica y socio-ecológica, y planificación para el desarrollo económico regional e inter-regional. Todas estas actividades se han caracterizado por un veloz surgimiento en la aplicación de métodos y técnicas cuantitativas, y en el uso de computadoras para el manejo de gran cantidad de información detallada."

Estas palabras, expresadas en el Seminario Internacional sobre Sistemas de Información para el Desarrollo Regional, en Lund, Suecia, en 1969, indican el deseo de muchos países de sistematizar por medio del uso de la computadora electrónica, la manera en que podrán administrar la información requerida para planificar el desarrollo.1

1 T. Hermansen, "Information Systems for Regional Development Planning: Issues and Problems", en Information Systems for Regional Development - A Seminar, 1971, Lund.

La planificación regional para el desarrollo económico y social requiere información; cuanto mejor y más fácil es el acceso y la manipulación de la misma, tendrá mayor probabilidad de producir mejores planes para el desarrollo de la región.

Al considerarse regiones que son esencialmente agrícolas, como es el caso en esta segunda fase del Proyecto de Zonificación Agrícola, se necesita una amplia y variada información. Gran parte de los aspectos agrícolas están relacionados con los elementos físicos, como por ejemplo: aquellos que tienen influencia en el crecimiento de las plantas, lo cual obliga a conocer la tierra, el agua, los recursos naturales vegetativos y los elementos climáticos que inciden en la región. Sin embargo, con el objeto de sugerir cambios de productividad, se hace necesario también, saber acerca del hombre, su cantidad y características, como así también, la huella que ha producido en la tierra. Una voluminosa cantidad de datos entran aquí: utilización de la tierra por el hombre (Uso Actual de la Tierra); los trabajos que él ha instalado en la tierra; (Infraestructura); la propiedad de la tierra y la subdivisión de la misma (Tenencia de la Tierra), y como emplea los factores de la producción en su actividad agrícola (Economía Agrícola). Todos estos elementos fueron considerados en la recolección de datos para el Proyecto.

El desarrollo implica cambios, y estos tienen lugar en forma variada: a través de la organización y entrenamiento de grupos, adopción de nuevas técnicas, siembra de nuevos cultivos, construcción de obras, etc., lógicamente en forma combinada. Por cierto, una manera de producir cambios es a través de la planificación y ejecución de proyectos; en el caso referente a desarrollo regional, una serie de proyectos ejecutados en su fase correspondiente y en el tiempo preciso, permitirá poner en orden a las fuerzas productivas involucradas, y provocar cambios materiales beneficiosos a los segmentos de la población previamente designados.

Con el correr del tiempo se han producido por evolución una serie de procedimientos para planificar el desarrollo de áreas o regiones específicas. Todos estos requieren información, cuya calidad y cantidad está directamente relacionada, en una extensa medida, con la utilidad y veracidad de cada paso del procedimiento, y últimamente, del plan sugerido. Los pasos requeridos para la planificación se resumen seguidamente: i) Decisión sobre la información requerida y su recopilación; ii) Análisis de los datos. Lograr una comprensión más completa como sea posible de las condiciones existentes y las relaciones, tanto sectorial como espacial en el área y donde sea necesario, en otras áreas; iii) Diagnóstico. Determinar las fuerzas, las debilidades, las necesidades y los potenciales de la región; iv) Selección de una estrategia o estrategias para el desarrollo. Está basada en los objetivos y metas de los planes nacionales y regionales, disponibilidad y tendencia del uso de fondos de los sectores gubernamentales y privados para inversiones, prioridades, etc.; v) Preparación de un plan para la región, el cual sigue los lineamientos de la estrategia seleccionada y contiene una serie de proyectos integrados, el tiempo de duración de los mismos, financiamiento, requerimientos institucionales para la ejecución de los citados proyectos, etc.; vi) Formulación y evaluación de proyectos. Esto normalmente incluye proyectos productivos, como así también, aquellos que apoyan el desarrollo productivo y humano. Al ser apropiadamente formulados y evaluados, forman posteriormente parte del plan de desarrollo de la región.

El trabajo de la segunda fase de este Proyecto se realizó, esencialmente, hasta la inclusión del tercer paso; los restantes son objetivos de la tercera fase aunque algunos análisis realizados pertenecen claramente a pasos subsecuentes del procedimiento. También debe tomarse nota que, durante el seguimiento de la segunda fase, fueron formulados y evaluados en un curso de CETREDE, proyectos de desarrollo rural integrado en dos áreas seleccionadas dentro de la zona piloto, con la ayuda de operaciones de la computadora del Sistema de Información producidas durante esta fase (ver sección 2.8, Capítulo 2).

El factor espacial tiene carácter fundamental en la planificación de desarrollo regional, el cual dirigió las consideraciones en relación con la clase de Sistema de Información que establecerá el Proyecto.

Se seleccionó un sistema geográfico basado en una cuadrícula equivalente a un kilómetro cuadrado. A continuación se presentan algunos comentarios generalizados de los distintos sistemas de información geográfica, seguido de una exposición del sistema utilizado en esta segunda fase.

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA

Estos sistemas tienen en común una ubicación geográfica para el registro de las informaciones. El sistema de coordinadas puede ser parte de la red geográfica del mundo, o, como suele ocurrir frecuentemente, puede pertenecer a otra clase de reticulado nacional o local configurado dentro del sistema geográfico del mundo.

Mientras que la coordenada es por característica un punto en el espacio referido, en esta clase de Sistema de Información generalmente se relaciona con otro objeto de dos dimensiones, por ejemplo: casas (Canadá); unidades de bienes raíces (Suecia);

áreas irregulares (Sistema DIME de la Oficina del Censo de los Estados Unidos) o, áreas regulares (Cuadriculado de una milla como se utiliza en el Estado de Nueva York y por kilómetro, aplicado en muchas partes en Europa y propuesto por México). Cualquier cantidad de información puede ser referida a estos puntos o áreas, siempre y cuando la ubicación geográfica respectiva pueda ser asignada a esta información.

Algunos Bancos de Datos contienen categorías limitadas de información; otros contienen gran cantidad de datos en una variedad de campos. El propósito de un Banco de Datos es aquello que normalmente guía su contenido, aunque en algunos casos la falta de una manera práctica para asignar ubicación geográfica es un factor limitante. Hasta donde es posible - y puede hacerse posible en una variedad de casos, tal como este Proyecto lo demuestra -, el Sistema tiene un potencial abierto para absorber la inclusión de todo tipo de información.

SISTEMA DE INFORMACION ESTABLECIDO POR EL PROYECTO

El Sistema de Información desarrollado e incorporado en El Salvador durante la segunda fase del Proyecto de Zonificación Agrícola, consiste en un Banco de Datos, con una codificación geográfica a nivel de kilómetro cuadrado y una serie de programas de computadora que almacenan, recuperan y manejan los datos. Se considera que, dada la circunstancia de la existencia de gran cantidad de datos recopilados por el Proyecto, la búsqueda de información y los intentos de análisis serán más flexibles, más poderosos y más eficientes con tal sistema.

El formato geográfico de kilómetro cuadrado tiene un carácter principal para el Sistema de Información. Todos los datos derivados de los levantamientos o tomados de los Censos, son finalmente incorporados en el Banco de Datos a ese nivel. La ventaja de este sistema, en particular con los países en desarrollo, fue expuesto de la siguiente manera durante el Seminario de Lund sobre Sistemas de Información:

"Los datos espaciales están extremadamente viciados por la variación del tamaño de las unidades informativas. Creemos que el Sistema de cuadriculado Sueco basado en principios métricos, debería ser adoptado por los países en desarrollo también para la recolección de la información. El sistema de cuadriculado tiene especial significación para los países embarcados en una planificación para el desarrollo, ya que permite una distribución espacial mejor y más detallada de los fenómenos naturales y humanos. En una situación de planificación del desarrollo no es significante la cantidad absoluta encontrada en una unidad de área. Es la distribución espacial la que da forma a los datos básicos requeridos. El sistema de cuadriculado puede revolucionar el proceso de planificación espacial mediante la provisión de modelos de distribución más exactos con la ayuda de las computadoras.

"Existe otra ventaja del sistema de cuadriculado. Este no se encuentra atado a límites administrativos y de ahí que al ser cambiados dichos límites sus resultados no varían. El sistema puede, de todas maneras, usarse si también fuera necesario, para la planificación dentro de un marco de divisiones administrativas, y por ello es plenamente compatible con dichos límites y no necesita ser concebido como una alternativa a los mismos. En tercer término, el sistema de cuadriculado hace posible integrar los mapas o la información geográfica o de mapas con la información estadística convencional. Esta integración es esencial para la planificación espacial."1

1 P.A. Misra, "Concluding Remarks by the Working Group on Developing Countries", en Information Systems for Regional Development - A Seminar, 1971, Lund.

La selección de la cuadricula equivalente al tamaño de un kilómetro obedece a varios requisitos de planificación en el contexto salvadoreño rural-agrícola. Estos son:

a) Las pequeñas áreas pueden conocerse mejor y en detalle. Esto es importante para un país como El Salvador, donde el aprovechamiento máximo de su superficie es una necesidad.

b) Las unidades son consistentes. Constituyen dentro del Banco de Datos, una gran matriz que puede ser manipulada en la computadora de varias maneras. Particularmente, en procedimientos estadísticos donde los resultados no estarán distorsionados por áreas de tamaños diferentes.

c) Las unidades pueden ser agregadas. Como es improbable que la planificación esté concentrada en uno o en pocos kilómetros cuadrados, el Sistema tiene la facilidad de agregar estas cuadrículas y formar cualquier tamaño de subzona que se requiera para información, análisis o planificación.

d) La planificación, especialmente en los sectores agrícolas y rurales debe relacionarse eventualmente, a la tierra y a personas en áreas específicas y, desde el momento que todo lo relacionado con el Sistema de Información está unido a la localización geográfica detallada, se facilitan los aspectos de ubicación y ejecución de los planes.

Los datos se acumulan y se ubican dentro del Sistema en diez parámetros o sectores de estudio. Cinco de estos son físicos: Uso Actual de la Tierra, Suelos, Vegetación Natural, Hidrología y Meteorología; cinco son socioeconómicos: Tenencia de la Tierra, Infraestructura, Distribución de la Población, Sociología o Factores Sociales y. Economía Agrícola. Dentro de estos diez parámetros, se estudiaron, cuantificaron e ingresaron en el Banco de Datos, 300 variables. En conjunto ellos describen la parte más importante del estado físico y socioeconómico del área de estudio. Posteriormente, en esta misma sección, se presenta la descripción de cada uno de los parámetros, en especial cuando se refiere a la planificación de desarrollo de la región.

Criterio de selección y características generales de la zona de estudio

El Mapa 0.1 muestra la posición geográfica de la zona de estudio o área del Proyecto.

Hubo varias razones importantes para considerar esta área como la zona piloto de estudio de la segunda fase. El las fueron:

a) La zona es una sección cruzada de las regiones físicas del país. Como estas tienden generalmente hacia el este-oeste, la extensión norte del área piloto incluye casi todas estas variantes físicas.

b) La zona es representativa de las condiciones socio-económicas del país. Los estudios llevados a cabo por el Proyecto, y expuestos en este Informe, muestran esta condición como cierta.

c) Al mismo tiempo, se observan importantes contrastes dentro de la zona; algunas fincas muy grandes y otras pequeñas; diferencias importantes de cultivos y un medio ambiente físico en la planicie costera, distinto en la sección norte. Estas condiciones contrastantes ofrecen la oportunidad para realizar análisis basados en comparaciones intra-área, y son parte de la razón de que dos subzonas denominadas Zona 1 (Sur) y Zona 2 (Norte), fueran establecidas dentro del área del Proyecto (ver Mapa 0.1).

d) La disponibilidad del recurso de información para el área piloto fue buena en cuanto a la cobertura de ortofotos. Este producto de fotografía fue la base de todos los levantamientos y un factor crítico en la construcción del Sistema de Información geográfica.

El área está compuesta de 24 municipios ubicados en cuatro departamentos. Ninguno de los últimos entra completamente en el área. Los departamentos y municipios involucrados se enumeran a continuación:

LA PAZ

Zacatecoluca
Santiago Nonualco
San Juan Nonualco
San Rafael Obrajuelo

CABAÑAS

Dolores
San Isidro

SAN VICENTE

San Vicente
Apastepeque
Tecoluca
San Esteban Catarina
Santa Clara
San Ildefonso

USULUTAN

Usulután
Jiquilisco
San Dionisio
Ozatlán
Puerto El Triunfo
Estanzuelas
Alegría
Tecapán
Berlín
San Agustín
Mercedes Umaña
San Francisco Javier

La localización de estos municipios dentro del área del Proyecto puede verse en el Mapa 0.1.

Los municipios Dolores y San Isidro participan de la parte norte del área de estudio a la altura del paralelo 13°49'. Algunas porciones de esos municipios ubicadas al norte de esta línea fueron excluidas, debido a la imposibilidad de lograr la procedencia de información importante.

La región conocida como Bajo Río Lempa, tiene a este río, que es el más extenso del país, fluyendo de Norte a Sur a través del centro de la misma. Su extensión que, como ya se ha dicho, es de 3 255 kilómetros cuadrados es una región donde casi la mitad es una planicie costera, limitando con el Océano Pacífico. Esta área de tierra baja posee algunos de los suelos más ricos del país, y está dedicada en su casi totalidad a actividades agropecuarias. Limita en su extremidad Norte con una meseta cuyos suelos son más pobres que los de la costa y la planicie aluvial de la ribera. Una cadena de colinas dirigiéndose también de Este a Oeste cruza la parte norte de la región. El terreno se hace bastante accidentado, y a excepción de algunos valles locales, la calidad de tos suelos y la agricultura es bastante pobre. En varias partes de la región se pueden encontrar volcanes, siendo los más importantes aquellos que se hallan ubicados en los límites Este y Oeste del área de estudio. Las áreas volcánicas y otras colinas a 400 msnm, se hallan mayormente cubiertas con plantaciones de café.

Si bien esta región incluye tres ciudades (Usulután, San Vicente y Zacatecoluca), la gran mayoría de la densa población de la región (sobre 400 000), es rural.

La agricultura es, básicamente, la única actividad de la vasta zona rural. Esto resulta consistente de conformidad con el uso tradicional de dichas zonas en todo El Salvador.

Información disponible y generada por el Proyecto

Las decisiones relacionadas con una selección de los parámetros o sectores y sus variables con el objeto de investigar, fueron realizadas por los técnicos nacionales e internacionales de la Unidad Técnica. Dada la circunstancia de que las actividades en la región se hallan orientadas en mayor grado hacia la agricultura y ganadería, resulta perfectamente claro que el desarrollo futuro de la zona tiene que considerar el sector agropecuario.

El Proyecto, como ya se ha expuesto anteriormente, estudió diez sectores, y antes de su terminación, se incluyeron en el Banco de Datos alrededor de 300 variables cuantificadas a nivel de kilómetro cuadrado. Evidentemente, si bien esto no incluye todas las posibles variables que afectan la zona piloto o el sector agropecuario, provee en cambio, una amplia gama de información, disponible en un sólo lugar y formato para uso de la planificación de desarrollo del sector para beneficio de esta región. Es de hacer notar que no existe en todo el país otra fuente de información comparable.

El formato espacial del Sistema de Información indicó el procedimiento de codificación requerido. Cada pieza de información - hay más de 12 millones de números en el Banco de Datos -, sufrieron la transformación de la medición y codificación a nivel de kilómetro cuadrado, antes de ser incluidos en el Banco.

Dado el hecho de que estos esfuerzos deben realizarse para todos los datos y, animado por la ambición de construir un Banco conteniendo la más exacta información actualizada, el Proyecto llevó a cabo cinco estudios originales para producir nuevos datos. Ellos fueron: Uso Actual de la Tierra, Suelos, Vegetación Natural, Infraestructura y Distribución de la Población. Estuvieron basados en procedimientos reconocidos de la interpretación de fotografía aérea, que incluye una variedad intensiva de estudio de campo y referencia a mapas y otras fuentes de información de muchas entidades gubernamentales y privadas. La fotografía a escala 1:20 000 fue provista por el Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.) de vuelos realizados en los años 1973-74. El I.G.N. también facilitó ortofotos a escalas 1:10 000 y 1:5 000. Estos productos fotográficos contienen una imagen ortogonal que le dan características de mapa con respecto a la medición del área; el los contienen también un cuadriculado de un kilómetro cuadrado. Estos rasgos facilitaron la cuantificación y codificación de los datos según su localización procedentes de los estudios cartografiados. Un juego de ortofotos incluyó la cartografía del Catastro físico en la zona piloto. La información - el estudio de Tenencia de la Tierra -, fue producida para el Banco de Datos por un procedimiento de fotointerpretación menos complejo que el empleado en otros estudios.

Las fuentes de información utilizadas para la investigación de las variables de los estudios de Hidrología y Meteorología, fueron series históricas de datos compilados como parte de actividades normales de los Servicios de Hidrología y Meteorología de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables (MAG). Estos datos, que en muchos casos han sido compatibilizados por procedimientos numéricos, fueron también cartografiados, aunque a una escala menor que las ortofotos. Para muchas de las variables, antes de efectuarse la codificación, se prepararon 13 mapas, uno por cada mes, y uno anual.

El extenso numero de variables económicas y sociales que figuran en el Banco de Datos se obtuvieron en primer término de los Censos de Población, Vivienda y Agropecuario, realizados en 1971. El Proyecto desarrolló un método para desglosar la información de estos Censos, codificados inicialmente a niveles diferentes de kilómetro cuadrado. Este desglosamiento fue realizado enteramente por la computadora electrónica, usando ambos, las cintas magnéticas de los Censos y la información sobre distribución de la vivienda y Uso de la Tierra, ya almacenada en el Banco de Datos.

Esta metodología y aquellas utilizadas para la recopilación de datos en todos los estudios, se explican en detalle en el Anexo I de este Informe.

Revisión de los parámetros de estudio

Seguidamente, se expone en forma sumariada, una revisión de cada uno de los elementos de estudio tratados por el Proyecto. Para cada estudio se presenta, a) la justificación de su selección como elemento de estudio, b) una descripción general de los datos compilados y c) comentarios sobre los análisis realizados por la computación electrónica.

USO ACTUAL DE LA TIERRA

La información producida por el Proyecto para el Uso de la Tierra, permite un detallado conocimiento de la distribución espacial de la actividad agrícola en la zona piloto. Mas allá de la evidente utilidad de un informe de estado actual (en este caso el año agrícola 1973-74), están implícitas las intensidades y valores de producción en este sector. Ellos se hacen explícitos por medio de la aplicación a las distribuciones de los usos, valores numéricos de rendimientos (basado en la relación del Uso de la Tierra a los Suelos), costos y precios, un elaborado ejercicio llevado a cabo por el estudio de Economía Agrícola.

Los resultados son punto de referencia no solo para proyecciones de alternativas de planes futuros del Uso de la Tierra, sino también, para mediciones exactas de cambios, por ejemplo, evaluación de los efectos de programas de Gobierno con la intención de inducir cambios en el Uso de la Tierra.

Sumariando: se hace necesario conocer como la preferencia agrícola actual se refleja en el Uso de la Tierra, antes de que otros usos potenciales puedan ser racionalmente sugeridos, y señalar la tendencia que se ofrece para cambios en el futuro uso de la tierra.

Se identificaron 41 usos de la tierra que se encuentran en la zona de estudio los cuales están contenidos en una amplia lista. El área de cada uso hallado en cada kilómetro cuadrado ingresó en el Banco de Datos. El Uso de la Tierra es un concepto poderoso, ya que el mismo está condicionado a la decisión final de los agricultores sobre uso o no de sus tierras. La relación con otros factores, que se pueden lograr del Sistema de Información como ser: Tenencia de la Tierra, Distribución de la Población y otras características de población, niveles de vida, infraestructura, etc., pueden otorgar un conocimiento adicional acerca de la condición del sector agrícola en el área de estudio.

SUELOS

La importancia del recurso de Suelos en un país como El Salvador, donde el factor limitante de producción es la tierra, no puede ser sobrestimado. Por esta razón, se llevó a cabo un nuevo estudio para preparar un mapa a una escala mayor de unidades de suelo. Cada unidad de suelo es descrita por 18 variables (profundidad, pendiente, erosión, textura, etc.). Todas ellas fueron medidas en el campo y en el laboratorio antes de codificarse para almacenarlas en el Banco de Datos.

Durante el estudio de Suelos se realizaron numerosos análisis por computadora, incluyendo una clasificación numérica de cada unidad de Suelo en una de las ocho clases de Capacidad de Uso de la Tierra y las subclases. Este trabajo objetivo, amplio y rápido, puede ser considerado en América Latina como el primer gran esfuerzo en este campo.

Acorde con la orientación del estudio de Suelos hacia el uso de la computadora, se preparó un cuadro definiendo los límites recomendados en cada variable para el crecimiento exitoso de 30 cultivos y uno similar, mostrando las limitaciones para las subclases.

En otro esfuerzo, se programó la computadora para que informe sobre las razones (variables y sus rangos), de que cierto suelo se le haya ubicado en una subclase determinada. Esto es sumamente útil para la formulación de proyectos, programas para mejoras de suelos (ej.: drenaje) y conducción en los esfuerzos de conservación.

El estudio también suministró un cuadro por medio del cual la computación provee una evaluación sobre el potencial de cada unidad de Suelo basado en un sistema de puntuación. Esto tiene aplicación para fines impositivos en catastro fiscal de tierras rurales.

La relación entre Uso de la Tierra y clases de Suelo fue examinada detalladamente por los estudios de Economía Agrícola, y provee las bases para algunos de sus importantes análisis. Posteriormente se espera la realización de otros. Por ejemplo, sería muy útil cuantificar las relaciones entre clase de Suelos y Tenencia de la Tierra, o Distribución de la Población o, Nivel de Vida. Estos esfuerzos no fueron posibles de realizar debido a las limitaciones de tiempo durante las actividades de la segunda fase, pero son completamente factibles a través del Sistema de Información.

VEGETACION NATURAL

Tal como ha sido en el caso de los parámetros mencionados precedentemente, el estudio de Vegetación Natural presenta información sobre ubicación y extensión del área de todos los tipos de vegetación encontrados en el área del Proyecto. Aprovechando la fotografía aérea disponible para el Proyecto, el levantamiento también identificó la densidad, altura, función, sanidad y uso de los árboles y tipos arbustivos.

La vegetación natural, tal como muchos otros, es un recurso escaso en El Salvador, cuyo agotamiento sigue produciéndose rápidamente. Muchas áreas de la zona piloto estuvieron anteriormente cubiertas por forestas y el contenido de los mapas producidos en la segunda fase muestra el resultado alarmante del agotamiento. Grandes áreas se encuentran totalmente desprovistas de árboles siendo la presión ocasionada a la tierra para el uso agrícola la causa principal de esta situación, pero la destrucción acelerada de los suelos por medio de la erosión, la pérdida de fertilidad y la reducción del suministro de aguas subterráneas, ha instigado al Gobierno la consideración de un programa de reforestación. Con respecto a ésto, un análisis realizado por el Proyecto selecciona los sitios adecuados para el crecimiento de hasta 30 especies de árboles. Estos análisis realizados por la computadora, envuelven variables de suelos, meteorológicas y de altitud, y muestra el numero de hectáreas en cada kilómetro cuadrado apropiado para el crecimiento exitoso de cada especie.

Otro programa de la computadora da el volumen maderable, también por kilómetro cuadrado. Esto indica la presencia del valor económico incluso de un recurso en decadencia, que puede ser aprovechado sin destrucción ecológica por medio de prácticas de manejo apropiado.

HIDROLOGIA Y METEOROLOGIA

La información correspondiente a hidrología y meteorología es muy útil por varias razones. En primer lugar el agua junto con el recurso del suelo son los factores limitantes de mayor importancia para la producción agrícola en la zona piloto. Segundo, la norma prevaleciente de precipitación con períodos alternados de seis meses de fuertes caídas y de sequías, también pone limitaciones en el uso de la tierra para la agricultura, especialmente en los cultivos. Tercero, con referencia a los aspectos científicos para la introducción o mejoramiento de rendimientos de los cultivos, el factor agua, especialmente en su relación con los suelos y las plantas es de considerable importancia. Cuarto, el aumento de la demanda para el suministro de agua para uso humano, industrial y otros usos no agrícolas, anticipa la posibilidad de situaciones de crisis en el futuro.

Por todas estas razones, una información exacta sobre agua, mostrando sus variaciones en el espacio y el tiempo, otorga una contribución significante a la planificación para el desarrollo en muchas áreas. El Proyecto ha prestado atención a estos requerimientos por medio de la compilación de datos, por mes, por los parámetros básicos de hidrología y meteorología incluyendo escurrimiento superficial, agua subterránea, precipitación, temperatura, humedad relativa y velocidad del viento.

Vale la pena poner énfasis también en el hecho de que un sistema de información es un instrumento particularmente apto para el manejo de datos hidrológicos y meteorológicos desde que, aun antes de su almacenamiento en el Banco de Datos, ellos están sujetos a una variedad de transformaciones numéricas y estadísticas.

Uno de los logros del Proyecto fue el cálculo realizado por medio de la computadora sobre evapotranspiración potencial de acuerdo con la fórmula Penman a nivel de kilómetro cuadrado. Esto tiene aplicaciones importantes en la agronomía y la irrigación.

TENENCIA DE LA TIERRA

Se realizó un estudio sobre Tenencia de la Tierra de la totalidad del área rural de la zona piloto. La importancia sobre Tenencia de la Tierra en planificación de desarrollo agrícola es bien conocida. El hecho, de todas maneras, significa que la escasez de los recursos de la tierra en El Salvador es sin ninguna duda el factor limitante más serio en los problemas de la agricultura, lo cual hace imprescindible que esta materia reciba debida consideración en toda planificación agrícola.

Hay dos aspectos principales en este rubro: propiedad de la tierra, y los sistemas bajo los cuates la tierra es manejada, por ejemplo, uso por el propietario, arrendamiento, colonia, etc.

La excelente fuente de materiales disponibles durante la iniciación del Proyecto sobre propiedad de la tierra ha dictado la concentración de los estudios en estos aspectos de Tenencia de la Tierra. La información sobre parcelas y predios como también de sus propietarios y ubicación ha permitido su compilación a nivel de kilómetro cuadrado. Las computaciones nos dan datos sobre el número de predios y superficie en 10 estratos de tamaño de finca, y el área poseída por el propietario mayor y menor en cada kilómetro cuadrado.

El análisis de los estratos da resultados ya conocidos pero ahora ha sido posible cuantificarlos y localizarlos espacialmente. Estos análisis muestran una gran concentración de tierra en predios más grandes de 200 hectáreas, y pequeñas superficies que son de posesión de la vasta mayoría de los dueños de tierra, clase minifundio.

Para descubrir las correlaciones entre estratos de propiedad de la tierra y los factores sociales factibles a través del Sistema de Información, como ser: analfabetismo, logro educacional, densidad de población, etc.; factores económicos tales como: producción, niveles de vida, etc. y, factores físicos, por ejemplo: uso de la tierra, calidad del suelo, etc., se hacen necesarios las realización de análisis multivariados.

Durante la etapa de cierre de la fase operacional del Proyecto, se ingresaron en el Banco de Datos informaciones sobre Sistemas de Tenencia de la Tierra que pueden ser aplicadas a una numerosa cantidad de análisis multivariables muy provechosos.

INFRAESTRUCTURA

El reconocimiento y la evaluación de la infraestructura de un país es de gran utilidad no solamente para comparar el grado de adelanto de sus distintas regiones, sino que además, para guiar la política de desarrollo, estimar necesidades de inversión y determinar potenciales y limitaciones para el crecimiento. La gran magnitud del capital social que significa la infraestructura y el carácter permanente de sus componentes son precondiciones que deben orientar todo intento de planificación del desarrollo, mientras que su capacidad para impulsar el desarrollo de regiones atrasadas, fomentar la capitalización privada en áreas recientemente abiertas y generar empleo en distintos niveles y magnitudes cuando se acometen programas de inversión en el Sector, lo favorecen como instrumento para superar situaciones coyunturales tanto como para mantener políticas de largo aliento.

El grado de detalle que se requiere en los estudios de infraestructura depende de los objetivos de los mismos, y de las características de los instrumentos de análisis que se utilizarán. Una primera aproximación se consigue con la determinación de los elementos de infraestructura en unidades físicas sencillas, lo que permite la comparación entre regiones y áreas, la medida de la dotación física y diagnósticos elementales. En una etapa más avanzada, la determinación de la infraestructura se practicará en unidades económicas y de servicio, y su evaluación guardará relaciones no solamente con las dotaciones per cápita o por kilómetro cuadrado, sino además por sus relaciones con los sectores productivos y sociales, los que, establecidos con suficientes grados de seguridad, permitirán diagnósticos más avanzados. Finalmente, el conocimiento detallado del sector y el establecimiento de una estructura conceptual que identifique y mida sus efectos en el desarrollo, facilitará la determinación de objetivos y metas deseables tanto para la infraestructura - insumo, que apoya los procesos productivos, como para la de uso final, que sirve directamente a la población.

Durante la Fase II del Proyecto, el estudio de la infraestructura se ha limitado a la identificación y medida de sus componentes en unidades físicas elementales. Sin embargo, el elevado grado de resolución con que se ha operado al discriminarse la información a nivel de kilómetro cuadrado, tanto como las facilidades de despliegue y análisis de datos que ofrece el Sistema de Información, han permitido medidas y comparaciones que, interpretadas inteligentemente, conducen a un diagnóstico del sector infraestructura en la Zona Piloto.

Los componentes de infraestructura estudiados son treinta y ocho, clasificados en infraestructura económica, agropecuaria e industrial, e infraestructura de servicios. Los análisis que se realizaron consisten en comparaciones de las dotaciones de las dos subzonas entre sí, con el resto del país como un todo, sin poder tratarse, en esta etapa, una evaluación absoluta en términos de valores normales considerados internacionalmente como adecuados.

La experiencia acumulada durante la Fase II y la rapidez de operación conferida por el uso de la computadora, hacen factible la medida de los componentes del Sector en unidades económicas y de servicio en un plazo breve y a bajo costo. Asimismo, el estudio de las relaciones de la infraestructura - expresada en estas nuevas unidades -, con los indicadores de desarrollo económico y social, entre ellas el juego de la dotación de infraestructura y el crecimiento del producto agrícola, la relación capital - producto, o la productividad del sector agropecuario; las dotaciones y gastos anuales per cápita en salud, educación, etc., y los respectivos índices de morbilidad, mortalidad, esperanza de vida, analfabetismo, deserción escolar y otros, se pueden realizar con gran facilidad, e incluso, con la información ya recogida en otros sectores del Proyecto. Los resultados de estos dos tipos de análisis, es decir, los costos de inversión en infraestructura por componentes y relaciones entre infraestructura y sectores productivos y sociales, serán instrumentos fundamentales para el planeamiento del desarrollo económico y social tanto de la Zona Piloto como del resto del país.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION Y SOCIOLOGIA

Estos elementos que están sustantivamente relacionados como de un mismo rubro que podría llamarse factores sociales de la población, fueron considerados, por razones de operación, como tal, estudios separados del Proyecto. El primero. Distribución de la Población, ha sido la aplicación de una metodología por desglosamiento a nivel de kilómetro cuadrado de los datos incluidos en las cintas magnéticas de tos Censos de Población y Vivienda a nivel cantonal. El segundo estudio. Sociología, fue consagrado enteramente a análisis cuantitativos que describen la situación social y económica de la población basados en los datos sobre población, incluidos en el Banco a través de los procedimientos de computadora que fueron parte de la mencionada metodología del estudio Distribución de la Población.

Resulta un tanto axiomático decir ahora que, el desarrollo agrícola deberá estar basado en un profundo entendimiento de las características de las poblaciones campesinas involucradas, de tal manera que les sea posible dirigir con éxito sus energías en la ejecución de proyectos de esta índole.

Por esta razón los sociólogos del Proyecto eligieron 38 variables para que sean incluidas en el Banco de Datos. Entre ellas, fueron requeridas tales características de la población como: numero, edad y estructura de sexo, nacimientos, mortalidad infantil, alfabetismo, logro educacional y asistencia escolar, y ocupación y desocupación. Del Censo de la Vivienda, la información incluyó el número de casas, urbanas y rurales; materiales de construcción, procedencia del agua y tipos de servicios sanitarios. De estos y otros datos incluidos en el Banco (por ejemplo, infraestructura), se hizo posible cuantificar aquellos factores como: analfabetismo, fertilidad, servicios de salud, necesidades de vivienda y educacionales, etc., como así también, el concepto multivariado sobre nivel de vida. Naturalmente, los resultados de estos análisis proporcionan una descripción clara de la situación social en la que viven los diferentes grupos de la población, permitiendo con ello que los planificadores puedan medir y localizar sus necesidades, pero al mismo tiempo, sirven como punto de referencia para la mayor eficacia de futuros proyectos con intención de producir beneficios a sus habitantes en estas áreas.

ECONOMIA AGRICOLA

Indudablemente, un estudio de economía agrícola resulta crucial para planificar cambios y mejoras en este sector. La existencia de un Sistema de Información de la región estudiada con tan extensa cantidad de datos relacionados con la economía agrícola, y además, con otros sectores relacionados a la misma y su formato espacial detallado, conduce a este trabajo mas allá de lo que puede considerarse como un estudio estándar o tradicional del sector, y literalmente, agrega otra dimensión, la espacial, a sus actividades.

Mientras se llevó a cabo la segunda fase, los estudios realizados se concentraron en la estructura productiva de la tierra. Durante la misma, la relación entre el Uso Actual de la Tierra y la calidad del Suelo, fue investigada, llevando a la derivación de indicadores de conformidad al Uso del Suelo que fueron cuantificados y expuestos en mapas de sobreutilización, subutilización y adecuada utilización de los mismos.

Se realizaron otros estudios que condujeron a la culminación del trabajo en este sector, entre ellos, los análisis de brechas de valor de producción agro-silvopecuario y empleo rural. Partiendo de la situación actual, los análisis midieron las brechas resultantes de los patrones alternativos de Uso de la Tierra y niveles tecnológicos alternativos basados en la maximización del ingreso. Las brechas de empleo se trataron de una manera similar.

El Sistema de Información fue básico para las actividades en economía agrícola. El ingreso de información económica en el Banco de Datos y todas las computaciones complejas, se efectuaron con la computadora. Algunos de los intrincados análisis, por ejemplo, de brechas realizadas por programación lineal, no fueron factibles de realizar de otra manera.

Aplicación del Sistema de Información en la formulación y evaluación de Proyectos

La última actividad relacionada con la segunda fase del Proyecto de Zonificación Agrícola de El Salvador, fue la presentación de un Curso nacional dictado por el Programa CETREDE de la OEA para la Formulación y Evaluación de Proyectos. El interés de los Gobernantes y las características de las dos subzonas seleccionadas dentro del área del Proyecto dictaron la orientación hacia proyectos de desarrollo rural integrado.

El Sistema de Información se utilizó en todas las etapas del proceso de formulación de proyectos que requerían información de las subzonas. En el período de tres meses se formularon proyectos para la reestructuración de la agricultura de estas áreas que cumplieron exitosamente con objetivos económicos, sociales y ecológicos de desarrollo rural integrado. La existencia del Sistema superó en gran parte las severas restricciones del tiempo impuestas por el curso, indicando su utilidad no sólo como una fuente superior de datos e instrumento para el análisis, sino también, como un camino para acelerar actividades para la formulación de proyectos. Mirado desde otro ángulo, la disponibilidad de más tiempo para estas actividades permitirá un mayor y cabal aprovechamiento de las abundantes fuentes de datos e idoneidad del sistema analítico en cada paso de la formulación y evaluación de proyectos.

Problemas y posibilidades del Sistema de Información

El potencial del Sistema para propósitos de planificación para el desarrollo ha sido bosquejado en este capítulo y expuesto con cuidadoso detalle en el resto del Informe. El Sistema en esencia es absolutamente simple. Consiste en un juego de cintas magnéticas conteniendo datos ordenados (Banco de Datos), y programas de computadora que dirigen las operaciones de la misma, permitiendo con ello la construcción del Banco y el manejo de su contenido para una variedad de propósitos.

El Sistema está ilimitadamente abierto con referencia a sus datos y cobertura geográfica y, a los programas de computadora, o sea, que se le pueden agregar procedimientos de computación. El Sistema puede extenderse a todo El Salvador (tal como está planeado y por cierto en camino), y mas allá. Puede constituirse en la base para un sistema regional, por ejemplo, de Centroamérica.

Asimismo, incluye un número importante de funciones en relación con la información. Primero, almacena los datos en forma ordenada y consistente. Segundo, recobra datos. Tercero, y tal vez el más importante para los Gobernantes y dirigentes del sector privado, manipula los datos de distintas maneras proveyendo una amplia gama de análisis, proyecciones, alternativas, etc., elementos todos de suma utilidad para la planificación para el desarrollo.

Algunas de las preocupaciones que pudieran despertar interés de tos lectores tienen las siguientes explicaciones: en primer lugar, en lo que se relaciona con la medida de la unidad geográfica para codificar conviene destacar que, la medida de un kilómetro cuadrado elegida para El Salvador fue escogida por razones validas ya expuestas al principio de este capítulo. Sin embargo, un sistema geográfico para otro país o región no tiene necesariamente que utilizar la misma medida; pueden utilizarse en unidades de cuatro, nueve u otra medida, cuando estén justificadas por las condiciones que imperan en la zona en cuestión. Se pueden efectuar ahorros en codificación y otros costos cuando se consideran unidades mayores, aunque también debe entenderse que, desde el momento en que los detalles incluidos en la cuadrícula no pueden ser definidos geográficamente, cuanto más grande sea la retícula de la unidad cuadriculada, mayor es la pérdida de la precisión espacial. En segundo lugar, se debe considerar la pregunta sobre actualización. Las diferentes categorías de información varían de acuerdo con su susceptibilidad por cambiar. Muchos de los parámetros de suelos, hidrológicos y meteorológicos, cambiarán muy poco de tanto en tanto. Por otro lado, algunos factores poblacionales y económicos se caracterizan por su alta propensión a los cambios. El Proyecto en este Informe, ha sugerido un programa de actualización que es bastante amplio en su cobertura, fines y requerimientos de coordinación institucional. Esto, tal como es admitido, busca una solución ideal a este problema.

El problema puede también ser abordado de una manera mas empírica." Las juiciosas planificaciones sobre encuestas u otros procedimientos de muestreo para actualizar la información, sólo cuando se hace necesario, pueden proveer niveles propios de actualización con un gasto reducido.

Finalmente, se debería considerar la pregunta de, cuanto costaría instalar un Sistema de Información geográfico. El Sistema establecido durante tos dos años de la vigencia de esta segunda fase del Proyecto ha sido estimado a un costo de 450 000 dólares. Esto se refiere a los costos incurridos tanto por la OEA como por el Gobierno del El Salvador, e incluye salarios, fotografía aérea y otros materiales, logísticos, etc. No incluye, por supuesto, el costo de la información ya producida para otros propósitos. El causal de todos estos gastos es no sólo el ensamblamiento de la gran cantidad de datos - el mas amplio y actualizado compendio de información sobre la región del Bajo Río Lempa -, sino también, el mecanismo de operación para manipular estos datos para un gran número de propósitos de planificación para el desarrollo.

La provisión de todo tipo de información tiene sus costos. La información recogida por las instituciones gubernamentales y presentadas en formularios, listas o cuadros, cuesta altas sumas de dinero. Esto es aplicable no sólo al costo para recolección de datos, sino también, a la transformación requerida para su tabulación u otra presentación sumariada.

Una evaluación sobre la justificación respecto al gasto del dinero necesario para establecer un Sistema de Información debiera observarse a la luz de los comentarios precedentemente enunciados y no sólo como "¿Cuanto es el costo de un Sistema de Información?".

Esto resulta ser efectivo dado el hecho de que la difusión de los detalles de un Sistema de Información a otras Instituciones, tanto Gubernamentales como privadas, y la coordinación con las mismas, puede conducir a una reducción de costos en el manejo de la información, en razón de que se evitarían duplicaciones, haciendo, al mismo tiempo, el uso máximo de los datos ya instalados en el Sistema.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente