Página precedente Indice Página siguiente

1.3 Construcción del banco de datos

1.3.1 Recolección de datos
1.3.2 Codificación y almacenamiento de datos

El proceso de construcción del Banco de Datos, de acuerdo a las bases conceptuales expresadas anterior mente, involucra la secuencia tanto teórica como práctica de: recolección de datos, codificación, almacenamiento y actualización; esta última fase es en realidad posterior al establecimiento del Sistema. Cada uno de estos procesos se describen a continuación.

1.3.1 Recolección de datos

1.3.1.1 VARIABLES INCLUIDAS

Las variables que van a ser estudiadas, analizadas, procesadas y almacenadas, necesitan de una definición que debe ser el producto de la evaluación técnica que hacen los usuarios potenciales y los expertos en cada campo específico. Así, mediante una serie de ese tipo de evaluaciones sobre las necesidades de información, en cada uno de los diez elementos de estudio antes mencionados, se procede a especificar las variables que se deberían incluir, y que son las siguientes:

i. Uso actual de la tierra

Superficie en hectáreas; centros de población y tierras no agrícolas: áreas urbanas, centros poblados con huertos familiares, zonas industriales, y áreas urbanas asociadas. Hortaliza comercial: melón y/o sandía, y uso múltiple. Cultivos permanentes: café, cacao, coco, plátano, cítricos, henequén, marañón y otros frutales. Tierras de cultivos anuales: algodón, caña, arroz, kenaff, tabaco, maíz con melón, asocio de maíz-maicillo, asocio maíz-frijol, tierra en preparación, frijol, maíz y/o maicillo sobre pasto con matorral, y algodón sobre cítricos. Pastos cultivados (introducidos y/o pasto nativo): pastos mejorados, pastos mejorados sobre coco, pastos mejorados sobre otros frutales. Pastos naturales (variedades nativas y/o introducidas): pastos en terrenos semi-limpios, pastos con matorral, y pastos con matorral sobre maíz/maicillo. Tierras con vegetación natural: manglares, coniferas, latifoliadas, vegetación arbustiva y matorral. Terrenos húmedos: terreno inundado y pantanos con vegetación natural. Tierras improductivas: lechos rocosos, conos volcánicos, lavas, arena de playa y suelos salinos.

ii. Suelos

Posición geomorfoiógica, profundidad efectiva del suelo, limitantes de desarrollo reticular, pendiente, erosión, pedregosidad, drenaje natural (drenaje relativo), peligro de inundación, textura, reacción del suelo (pH), salinidad, materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio.

iii. Vegetación

Localización, tipo o especie de vegetación: Laguncularia, Avicennia, Rhizophora, Laguncularia Avicennia, Laguncularia Rhizophora, Avicennia Rhizophora, Laguncularia Avicennia Rhizophora, Pino, Palma, Carbón, Morro, Mixto, Gatería, Matorral, Mangle Casilar, y Costero. Superficie en hectáreas de la especie. Altura de la especie: 0-3 metros, 3-10 metros, 10-15 metros, 15-20 metros, y más de 20 metros. Densidad, grado de cobertura forestal por unidad de superficie: 21% a 40%, 41% a 60%, 61% a 80%, 81% a 95%, y más del 95%. Función, ejercicio o acción que cumple la vegetación: producción de maderas, protección, etc. Sanidad, estado o condición en que se encuentra la vegetación respecto a la contaminación. Uso, rendimiento y cantidad.

iv. y v. Hidrología y meteorología

Rendimiento, áreas inundadas, agua subterránea. Precipitación media mensual, temperatura, humedad relativa, números de días con lluvia, evapotranspiración potencial, velocidad del viento a 2 metros de altura.

vi. Tenencia de la tierra

Propietario, predio, parcela, extensión de la propiedad por propietario.

vii. Infraestructura

Económica: salineras, ingenios, moliendas o trapiches, beneficios de café, puertos pesqueros (muelles), fábricas, silos, establos, centros de acopio, pistas de aterrizaje y rastros. Servicios: pozos, plantas de bombeo, carreteras pavimentadas, carreteras revestidas, carreteras de tierra, caminos vecinales o senderos, vías férreas, puentes, rutas de buses, gasolineras, energía eléctrica, oficinas de correo, y oficinas de ANTEL. Social: escuelas, hospitales, unidades de salud, puestos de salud, centros de recreación, parques nacionales, campos de deportes, iglesias, mercados, puestos de seguridad, centros penales y alcaldías.

viii. Distribución de la población

Localización de viviendas.

ix. Sociología

Número de personas de 10 años y más; número de personas alfabetas; personas en edad escolar (6-11 años); personas que asisten a la escuela (6-11 años); personas en edad escolar (12-14 años); personas que asisten a la escuela (12-14 años); personas de 15-64 años; personas de 15-64 años que han cursado primaria; población total; población menor de 5 años; población femenina entre 15 y 45 años; población entre 10 y 64 años; población menor de 10 años; población de 10 años y más, (desocupada); población de 10 años y más, en agricultura, silvicultura y pesca; población de 10 años y más, en agricultura, silvicultura y pesca, (como patrono); población de 10 años y más, en agricultura, silvicultura y pesca, (como en cuenta propia); población de 10 años y más, en agricultura, silvicultura y pesca, (como asalariado); población de 10 años y más, en agricultura, silvicultura y pesca, (como familiar); población de mujeres, de 14 a 49 años; población nacida en 1970; niños fallecidos menores de un año; número de viviendas rurales ocupadas; número de ocupantes rurales; número de viviendas urbanas ocupadas; número de ocupantes urbanos; número de viviendas particulares ocupadas, urbanas y rurales, de construcción mixta; número de viviendas particulares ocupadas, urbanas y rurales, de bahareque y adobe; número de viviendas particulares ocupadas, urbanas y rurales, de lámina o palma; número de viviendas que se abastecen de agua por cañería; número de viviendas que se abastecen de agua por medio de pozo; número de viviendas que se abastecen de agua por medio de río, manantial, agua lluvia, y otro; número de viviendas sin servicio sanitario; número de viviendas con servicio de letrina; número de viviendas con servicio de inodoro; número de viviendas con enseres eléctricos; número de viviendas sin enseres eléctricos o de batería; número de viviendas con enseres no eléctricos.

x. Economía agrícola

Número de explotaciones que emplearon personal agrícola permanente; total de trabajadores agrícolas permanentes, toda edad y sexo; total de explotaciones con productores y familiares sin remuneración; total de productores y familiares sin remuneración que trabajaron permanentemente, toda edad y sexo; total de explotaciones con crédito; monto total de los créditos en colones; monto total de créditos según sistema de tenencia; número de explota clones según tractores empleados y procedencia; número de explotaciones con vehículo automotor de propiedad de productores por número de unidades; número de explotaciones que emplearon abono orgánico; cantidad de abono orgánico empleado en kilogramos; número de explotaciones que emplearon abono inorgánico; cantidad de abono inorgánico empleado en kilogramos; número de explotaciones que usan riego; superficie bajo riego en hectáreas; número de propietarios de explotaciones agrícolas; número de arrendatarios con promesa de venta; número de arrendatarios simples; número de propietarios-arrendatarios simples; número de colonos; número de tenedores de la tierra bajo otra forma; superficie total trabajada en propiedad; superficie trabajada en arrendamiento con promesa de venta; superficie trabajada en arrendamientos simples; superficie trabajada en propiedad y arrendamiento simple; superficie trabajada por colonos; superficie trabajada en otras formas de tenencia; número de parcelas (tenencia) fraccionadas por cada explotación (promedio); superficie total cultivada; superficie cultivada en forma de tierra de labranza; superficie cultivada en forma de cultivos permanente; superficie cultivada en forma de pastos sembrados; superficie cultivada en forma de otras tierras; superficie cultivada en forma de montes o bosques; superficie de tierra en descanso; número de explotaciones con maíz híbrido, sólo; superficie sembrada de maíz híbrido, solo, en hectáreas; producción de maíz híbrido, solo, en quintales; superficie sembrada con maíz nacional, solo; producción de maíz nacional, solo; número de explotaciones con frijol, solo; superficie sembrada con frijol, solo; producción de frijol, solo; superficie sembrada de arroz, solo; superficie sembrada de sandía; número de explotaciones con maicillo, solo; producción de maicillo, solo; superficie sembrada de maíz y frijol, asociados; producción de maíz en asocio con maicillo; número de explotaciones con algodón; superficie sembrada de algodón; producción de algodón en rama; número de explotaciones con hortalizas; superficie sembrada con hortalizas; número de explotaciones con café; superficie sembrada con café; producción de café; número de explotaciones de caña; superficie sembrada con caña; producción de caña cortada; número de explotaciones con ganado vacuno; superficie total con ganado vacuno; superficie de pastos naturales con ganado vacuno; superficie de pastos sembrados con ganado vacuno; superficie de montes y bosques con ganado vacuno; superficie de otras tierras, con ganado vacuno; número total de vacas; número total de vacas en ordeño al 21 de agosto de 1971; número total de cabezas de ganado vacuno; número de cabezas de ganado porcino; número total de gallos, gallinas y pollos; número total de gallinas ponedoras; número de explotaciones que producen principalmente para el consumo doméstico; número de explotaciones cuyo ingreso depende principalmente de venta de cosechas, de animales y otros productos; número de explotaciones que venden sus cosechas; número de explotaciones que venden ganado y aves de corral; número de explotaciones con ingresos por la venta de otros productos; número total de explotaciones; número de explotaciones que transportan su producción al mercado a pie o en bestia; número de explotaciones que utilizan en sus operaciones solamente energía humana.

1.3.1.2 TIPO DE VARIABLES INCORPORADAS

De la lista anterior se puede apreciar como se trata de incorporar en el Banco de Datos dos clases de variables:

a) Las Variables Contables, que determinan la magnitud con que esa variable se presenta o existe en cada kilómetro cuadrado, por ejemplo, la cantidad de lluvia en determinado kilómetro cuadrado.

b) Las Variables Nominales, en las cuales es necesario especificar una de sus varias características posibles en determinadas observaciones; por ejemplo: si un predio está bajo cultivo, en pastos, urbanizado, etc.

1.3.1.3 JUSTIFICACION DE LAS VARIABLES INCORPORADAS

i. Uso Actual de la Tierra

Se calcula que para el año 2 000 la población de El Salvador tendrá más de 10 000 000 de habitantes. Este serio problema es un reto para las futuras generaciones e instituciones dedicadas a la producción de alimentos, sean éstos agrícolas o pecuarios, ya que en muy breve tiempo la demanda de los mismos será superior a su producción. Habrá necesidad de elevar los rendimientos por unidad de superficie, mediante técnicas de manejo acordes con la realidad del país.

El Salvador, a través de su historia, ha sido sometido a un intenso e indiscriminado uso de los Recursos Naturales Renovables, a tal grado que esta llegando a límites críticos en donde resulta manifiesta la carencia de algunos recursos. Estudios realizados en este país demuestran que en muchas áreas el recurso tierra es subutilizado, y las explotaciones que en ella se realizan no son las más indicadas; por ejemplo: grandes extensiones de tierra se dedican al pastoreo extensivo, olvidándose de utilizar algunas áreas en la producción de cultivos básicos para la dieta alimenticia; en otros lugares, la tala excesiva de los bosques en terrenos con pendientes fuertes, ha expuesto el suelo a la erosión severa, debido a las lluvias torrenciales que han acarreado materiales gruesos y finos produciendo el azolve de diques o presas, obstrucción de caminos y daños en zonas de vocación agrícola.

Ahora bien, las medidas conservacionistas o de fomentó de productos agropecuarios, por muy bien intensionadas que estén, no pueden ser llevadas a cabo eficientemente si no existen estudios que nos demuestren cuantitativa y cualitativamente como está siendo usada la tierra. El levantamiento del uso actual de la tierra es parte de las investigaciones integradas para el desarrollo de los recursos, ya que determinanlla utilización del recurso tierra en relación con su potencial de producción.

ii. Suelos

El inventario de los suelos de la región tuvo, entre otros objetivos, la determinación del nivel de capacidad de uso, con clasificación de clases y con el fin de lograr una aplicación práctica. Por lo tanto, se estructuró una clasificación, la cual está enmarcada dentro de un patrón ya conocido (el Sistema Americano de 8 clases), con algunas desviaciones razonables, y no tan ostensibles que impidan la comparación con otros territorios estudiados y clasificados con el mismo patrón, con el objeto de que el Gobierno nacional disponga de información actualizada y amplia sobre el potencial del valioso recurso del suelo en el área del estudio para:

a) Confeccionar modelos para el desarrollo de los diversos programas agropecuarios y forestales, mediante el conocimiento del potencial, tanto en calidad como en cantidad de las tierras.

b) Establecer prioridades en el desarrollo de las diversas áreas que configuran las zonas.

c) Racionalizar el uso de las tierras en producción y orientar los diversos programas que ejecutará el Gobierno, dentro de las condiciones económicas y ecológicas más propicias.

d) Programar el volumen y calendario de los diversos renglones del Sector Agropecuario para evitar fluctuaciones bruscas en la producción, los precios y la comercialización.

e) Orientar diversos servicios complementarios como el de la asistencia técnica, crédito, etc., que son básicos para la producción.

f) Seleccionar áreas que por sus condiciones especiales deben dedicarse a la producción de alimentos básicos, y a surtir de materias primas, a las diversas industrias nacionales y a los requerimientos de exportación.

g) Desarrollar un sistema de valoración potencial de suelos basado en la capacidad productiva intrínseca de la tierra.

iii. Vegetación natural

La planificación del aprovechamiento de la vegetación natural y de los suelos forestales es uno de los aspectos básicos de todo programa de desarrollo regional y, por lo tanto, se definió un sistema de análisis que permita tomar decisiones sobre su manejo. Los objetivos principales de este estudio son:

a) Identificar la vegetación natural de una región, determinar su localización, extensión, condición y función que desempeña, el uso local de la misma, la cantidad de productos utilizables y la frecuencia de la producción.

b) Acopiar la información y disponerla de manera que pueda incorporarse a un sistema de almacenamiento y proceso electrónico de datos.

c) Hacer recomendaciones para el manejo de la vegetación y tos suelos forestales.

El trabajo permitirá relacionar los datos de la vegetación con los factores ambientales, clima, suelo y altitud, con los aspectos sociales de infraestructura y de tenencia, a fin de realizar diversos tipos de análisis para tomar decisiones respecto al aprovechamiento de la vegetación y de los suelos, definir políticas e identificar proyectos de administración y desarrollo de los recursos naturales renovables.

iv. Hidrología y meteorología

La importancia de los estudios de hidrología y meteorología en el área del Proyecto surge del hecho que, desde el punto de vista de la producción agropecuaria, los dos factores limitantes fundamentales son el agua y el suelo. La irregular distribución de la lluvia en el año, con un periodo de intensas precipitaciones entre mayo y octubre, época en que cae alrededor del 90 por ciento, y un período de sequía que cubre los demás meses, determinan una marcada subutilización de los suelos. Por lo tanto, el conocimiento de la distribución de las lluvias, de los escurrimientos superficiales, de la disponibilidad de agua subterránea, etc., se tornan en objetivos de primera prioridad para la posible ampliadon de la producción agrícola.

Dadas las características de los datos hidrológicos y meteorológicos, la condición localizada de los registros y su variación en el tiempo y en el espacio, los estudios implican una extrapolación de la información en áreas carentes de datos. Esto es factible mediante el trazado de isolíneas o bien en base a criterios de semejanzas geológicas, topográficas, de vegetación, etc. En hidrología superficial este proceso requiere la realización de correlaciones y estimaciones del parámetro.

Por otra parte, la gran variabilidad estacional de los fenómenos hidrológicos y meteorológicos, con variaciones interanuales relativamente pequeñas hacen necesario efectuar estudios mensuales de los mismos.

Los valores obtenidos de las distintas estaciones de observación son volcados a mapas y ajustados con isolíneas. Para los efectos de la codificación por cada kilómetro cuadrado, se interpolan entre las mismas.

En todos los casos se trata de que los datos colectados sean consistentes entre sí y con los demás parámetros. Sin embargo, se debe tener en cuenta que, procesamientos posteriores en la computadora podrán detectar incongruencias, las que se corregirán en su oportunidad. Este aspecto es muy importante pues el procesamiento de los datos hidrológicos y meteorológicos implican un uso frecuente e intenso de las extrapolaciones.

En los modelos de estudio que se analizan queda un amplio campo para el uso de los datos hidrológicos y meteorológicos, tanto en los aspectos sectoriales como interdisciplinarios, especialmente en la relación agua-suelo-planta.

Se podrá realizar la preparación de los balances hídricos de las cuencas utilizando distintos modelos. Para estudios detallados, los datos de escorrentía pueden ser utilizados confiando en la bondad y la exactitud de estas.

Siendo el factor limitante el agua, los estudios deberían concentrarse especialmente en los meses de transición y los de sequía. El cálculo de la evapotranspiración potencial y del déficit de humedad en el suelo será de gran utilidad para la programación de tos cultivos.

Los objetivos de los estudios hidrológicos y meteorológicos, como parte del Proyecto pueden resumirse así:

a) Obtener y evaluar los datos necesarios para proceder al inventario de los recursos de agua y de las características meteorológicas de la región.

b) Analizar la información para conocer su variación en el tiempo y el espacio.

c) Elaborar esa información, extrapolándola a áreas carentes de ella y presentarla en forma de mapas que cubran toda el área del Proyecto.

d) Codificar la misma de acuerdo a las normas fijadas por el Proyecto, indicando tos valores correspondientes para cada km2 y de acuerdo a coordinadas comunes a todos los parámetros del estudio.

e) Relacionar las variables entre sí y con otras variables físicas y socio-económicas con el fin de determinar su incidencia sobre la productividad de los suelos, ya sea en forma directa o indirecta, y la actividad económica en general.

v. Tenencia de la tierra

El conocimiento de la tenencia de la tierra agropecuaria es básico para la planificación en el sector agrícola o rural. En El Salvador, donde la mayor parte de la población y la economía dependen de la agricultura, la importancia de conocer en detalle la manera en que la tierra está poseída y operada es evidente. El concepto de tenencia de la tierra incluye dos aspectos: a) La posesión de la propiedad con su tamaño, localización y características propias; y b) Sistemas de tenencia; arrendamiento, colonia, mezclas de éstos y otros, y las bases legales, financieras o tradicionales en que se opera la tierra.

Los objetivos de este estudio pueden enunciarse como sigue: a) Hacer un inventario, a nivel de kilómetro cuadrado, de propiedades, incluyendo el tamaño y localización de parcelas y predios; b) determinar la cantidad de tierra en cada km2 perteneciera te a los propietarios de esta unidad; c) almacenar la información anterior en el Banco de Datos, a nivel de km2; y d) efectuar los análisis que den una indicación de la distribución de las propiedades, por rangos, en las principales zonas cubiertas por el Proyecto.

Los datos sobre tenencia de la tierra son útiles para los siguientes propósitos: a) Conocer, en detalle, la distribución espacial de posesión de la propiedad en el área del Proyecto; b) conocer la distribución por tamaño de propiedades; c} usar como base para programas de cambios fundamentales en el sector agrícola; d) utilizar los datos anteriores como parte del diagnóstico del sector; e) relacionar con otras variables los análisis multivariables; y f) utilizar para propósitos de planificación. Al conocer las condiciones de tenencia se pueden fijar alternativas para patrones de cambios efectuados en el uso de la tierra, nuevos proyectos, etc.

El trabajo del Proyecto en este parámetro se concentrará en el estudio de propiedades, puesto que la información básica en este caso, estaba disponible al comerzar el estudio, mientras que la base para un sistema de tenencia (datos incluidos en el Censo Agropecuario), no estaba incluida en el Banco de Datos en el momento de terminar la fase operativa del Proyecto. La computadora estará capacitada para usar ambos aspectos del parámetro. Mientras tanto, los análisis relatados en este informe indican la utilidad de la información de tenencia para propósitos de diagnóstico y planificación.

vi. Infraestructura

El reconocimiento, cartografía, descripción, evaluación y análisis de las infraestructuras en el área que abarca el Proyecto piloto de Zonificación Agrícola, es de gran importancia para poder constatar mediante un inventario de los mismos, el grado de desarrollo físico, agrícola, económico y social de las diferentes zonas sometidas a estudio.

Reuniendo la información disponible, puede usarse para la formulación de una política de desarrollo agrícola nacional o regional, en concordancia con la naturaleza, magnitud y distribución de los recursos.

La cantidad y calidad de la infraestructura existente en determinado lugar es un reflejo del grado de adelanto agrícola de esa región. Así, por ejemplo, existen fincas en las cuates las vías de acceso son deficientes, y como consecuencia hay dificultades en la comercialización de productos agropecuarios.

El objetivo primordial del levantamiento de infraestructuras es hacer un inventario de las obras y servicios existentes. Ese inventario se lleva a cabo por medio de la Cartografía a través de la interpretación de fotografías aéreas y estudios de campo. También, es imprescindible evaluar la presentación de los mapas y la importancia cuantitativa y cualitativa de las distintas infraestructuras. Una vez logrado todo esto se analizan los datos, tomando como base de medida el kilómetro cuadrado, y, se relacionan con los correspondientes a las otras investigaciones llevadas a cabo dentro del Proyecto.

En general, las 38 obras o elementos de infraestructura de este Proyecto, están divididas en las siguientes categorías: infraestructura económica, infraestructura de servicio e infraestructura social, cuyo detalle ha sido expuesto en páginas anteriores res.1

1 Debido a la dificultad que se tuvo para la recolección de datos de obras no se pudo concluir con la investigación. Sin embargo, la cobertura de tipos de infraestructura es amplia, así como también, representativa de las condiciones imperantes en la zona piloto.

vii. Distribución de la población

Es conocido el hecho de que El Salvador es un país de alta densidad de población, pero es menos conocida la forma en que esa población está distribuida espacialmente a lo largo de todo el país. Además de la distribución de la población, el Proyecto estudio las características de la misma, entre las que se definen aquellas variables, como: estructura de edad y sexo, analfabetismo, educación, fuerza de trabajo y desempleo, mujeres en edad fértil, tasas de nacimiento, mortalidad infantil, etc.

El Proyecto de Zonificación Agrícola efectuó estudios no sólo para procurar esta información, sino también para proveerlos a un nivel espacial para planificación del desarrollo a todas las escalas. Los programas de desarrollo agrícola involucran a los trabajadores del área rural, y, el conocimiento del lugar donde la población se halla localizada y las características que la describen. Ambos son factores importantes en la formulación de planes para asegurar su operación exitosa.

Hay tres objetivos principales para este estudio. Ellos son: a) Proveer una distribución de población en el área de estudio a nivel de kilómetro cuadrado. Tal como ha sido el caso con los otros sectores, las cuadrículas por kilómetro cuadrado pueden ser agrupadas como se deseen para la investigación de subzonas específicas dentro del área del Proyecto; b) distribuir las características de la población, tal como se reflejan en el conjunto de las 38 variables elegidas a nivel de kilómetro cuadrado y que se analizan en la sección de sociología; c) poder agregar información acerca de la población en el Banco de Datos a nivel de kilómetro cuadrado. Estos datos son almacenados en un formato idéntico al utilizado para los otros estudios, y ellos no sólo son recuperables sino que también, pueden usarse con otros datos en una variedad de análisis multivariables e integrados.

viii. Sociología

El primer objetivo básico para el parámetro Sociología es el de orientar su análisis hacia los aspectos problemáticos, cuyas soluciones tiendan al desarrollo integral de la zona en estudio.

Las experiencias en el planeamiento económico durante los últimos años, han demostrado con mucha claridad, la importancia básica del conocimiento de los recursos humanos para elaborar cualquier plan de desarrollo que ofrezca posibilidades de éxito. Ese interés ha impulsado a los sociólogos rurales a buscar indicadores que midan la situación presente, e indiquen soluciones posibles a los cambios sociales que se consideren necesarios para el desarrollo general de un área, una zona o un país.

El desarrollo económico está estrechamente relacionado con el desarrollo del ambiente social, ya que incluye la habilidad e interés en la gente de cooperar en los objetivos o metas de los programas que se implementen. Sin la cooperación de las personas involucradas, es imposible obtener éxito en esos programas.

Los indicadores sociales que se han probado en los últimos años son muchos, aunque los que han probado su eficiencia son relativamente pocos. Algunos de éstos son: a) Indices de nivel de vida; b) Incidencia del empleo y subempleo; c) Niveles de educación alcanzado por la fuerza de trabajo; d) Asistencia de los jóvenes a las escuelas; e) Tasas de natalidad y mortalidad; y, f) Las actitudes de las personas hacia los cambios tecnológicos necesarios para iniciar un programa. Este análisis se ha limitado a los primeros cinco, debido a que sólo respecto a ellos aparece información en los datos recopilados por la Dirección General de Estadística y Censos del año 1971.

Partiendo del objetivo básico enunciado al principió, tres son los objetivos principales que se definen en este informe: a) Presentación de algunos datos comparativos entre las dos zonas del área y el área total, y todo el país; b) Demostración de algunas técnicas analíticas aptas para localizar áreas socio-económicas homogéneas con respecto a un número limitado de variables; y c) Demostración de la eficiencia en obtener información básica a nivel de kilómetro cuadrado, que permita la evaluación de cualquier área deseada, sea ésta una zona forestal o una comunidad social; siendo lo último, quizá, lo más importante para hacer posible en el futuro la obtención de resultados analíticos que sean deseables para preparar y llevar a cabo un plan de desarrollo o mejoramiento.

Este último enunciado cumple con el objetivo del Proyecto en estudio o sea, tener información contable y confiable a nivel de kilómetro cuadrado, que permita la formación del Banco de Datos.

Es importante la recolección de la información del comportamiento de los hechos sociales a través de variables que puedan contribuir a la construcción de indicadores que midan una situación dada.

En este sentido se recoge información sobre: a) Población en general; b) Población distribuida en edades estratificadas de acuerdo a los indicadores considerados factibles de elaborar información disponible, para ser utilizada a nivel de kilómetro cuadrado. Así, se tiene información sobre alfabetismo y analfabetismo en las edades en que se consideran parametrales para estas variables; información por estratos de edades que abarca el concepto de primaria, pues aunque actualmente la educación básica se ha establecido hasta el noveno grado, existen en el área rural casos de implementación escolar sólo en los primeros grados, además de los problemas que plantea la educación en el área rural donde intervienen otras variables sociales y económicas que impiden o dificultan el acceso a los planos educacionales; información por estrato de edades que abarca el concepto de plan básico y que actualmente está contemplado en el plano de educación básica; estratificación dentro del concepto de edad activa; estratificación dentro del concepto de párvulos; estratificación que contempla la definición económica de fuerza de trabajo; estratificación que comprende la edad productiva de la mujer; la población desocupada dentro del concepto de activa; población activa que trabaja en actividades agropecuarias, dentro de los conceptos de patrono, cuenta propia, asalariado, familiar; poblacional nacida el año del censo y población de niños fallecidos, menores de un año.

ix. Economía agrícola

El objetivo fundamental del parámetro de Economía Agrícola es el de orientar sus análisis al estudio de aquellos aspectos agroeconómicos que en la actualidad tienen el carácter de problemas, y hacia los cuales el sector gubernamental está canalizando sus esfuerzos para tratar de resolverlos. Todos los análisis aquí planteados son consecuentes directa o indirectamente con los objetivos del Plan de Desarrollo Agropecuario, del período 1973-771 en lo referente a: a) Elevar el ingreso agropecuario; b) Crear nuevos empleos; y c) Contribuir a aminorar los desequilibrios en el desarrollo de las distintas regiones del país.

1 Plan de Desarrollo Agropecuario, 1973-77, p. 32.

Los objetivos específicos pueden ser enumerados de la siguiente forma: a) Marcar pautas o puntos de partida que puedan ser utilizados para la formulación de políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo agropecuario; b) Dilucidar distintas alternativas que contribuyan a la solución de los problemas del agro; c) Proporcionar algunas ideas metodológicas que puedan ayudar a la formulación de nuevos estudios que persigan el mismo fin; d) Poner en evidencia el valor de efectuar estudios interdisciplinarios; e) Probar la conveniencia del uso de computadoras electrónicas para fines analíticos; f) Recolectar datos para estudios agro-económicos.

El estudio parte de un análisis que, a manera de diagnóstico, relaciona clases de capacidad de uso del suelo con el uso actual sin perder de vista la dimensión económica-ecológica.

La resultante de la situación actual muestra condiciones opuestas a los patrones de uso potencial que permiten incrementar el volumen físico y el valor bruto de la producción, como así también, contribuyen a aumentar las fuentes de empleo, asegurando al mismo tiempo la generación de mayores ingresos y un mejor aprovechamiento técnico-científico del recurso.

De esta forma surgen varias alternativas respecto a la combinación y uso de los recursos y factores productivos, que es uno de los aspectos que contempla la estrategia de desarrollo agropecuario, por lo que el presente trabajo puede proporcionar algunas ideas metodológicas a las distintas instituciones que actualmente se encuentran dedicadas al estudio de alternativas que permitan elevar la productividad en el sector agropecuario.

1.3.1.4 FUENTES DE INFORMACION

Existen cuatro fuentes de las que provienen los datos. A través de diferentes procesos, esos datos se convierten o traspasan a los diferentes archivos que integran el Banco de Datos, procesos que gráficamente se presentan en el Gráfico 1.1.

i. La Fotografía aérea

La fotografía aérea se utiliza como fuente de información para los estudios de Uso Actual de la Tierra. Suelos, Vegetación Natural, Infraestructura y Distribución de la Población. Mediante la aplicación de la técnica de fotointerpretación se detectan las características del suelo y/o su cobertura, se analiza la topografía del terreno y se identifican sus características, o se observan los patrones, que pueden representar un cultivo o uso específico de la tierra. Otras variables se detectan más fácilmente mediante simple observación, por ejemplo: una carretera o una vía férrea. En el Anexo I se podrá encontrar, en la sección correspondiente a cada uno de los estudios aquí mendionados, una descripción más detallada acerca del proceso de fotointerpretación.

ii. Mapas de isolíneas

En los estudios de Hidrología y Meteorología se tomaron como punto de partida los mapas en los cuales se presenta la información ecológica y la referente al recurso de agua. En estos dos estudios la recolección de datos se llevó a cabo de manera más ágil, ya que algunos mapas habían sido preparados previamente. Sin embargo, en varios casos necesitaban actualización, de acuerdo con los últimos datos, y éstos requieren una extensa tarea de cálculo previo al proceso de codificación.

Mayor información sobre datos recolectados se podrá hallar en la Sección de Hidrología y Meteorología, Anexo I.

iii. El Instituto Geográfico Nacional

La Institución de referencia, dependiente del Gobierno, facilitó además de todos los materiales fotográficos que incluyeron, ortofotos y fotografías aéreas concernientes a Tenencia de la Tierra, toda la información de complemento que fue necesaria. Una serie de listados proporcionados por el Instituto, contiene la identificación de las propiedades, su ubicación y el nombre del propietario de cada una de ellas.

Gráfico 1.2 - INTERPRETACION DE SIMBOLOS DE DIAGRAMAS DE FLUJO DE SISTEMA

iv. La Dirección General de Estadística y Censos

Esta Oficina proporcionó información consignada en los Censos de Población, Vivienda y Agropecuario realizados durante el año 1971.

Mediante un proceso de computación fueron extraídas aquellas variables que se consideraron importantes para los análisis posteriores de los estudios de Sociología (Características Sociales de la Población), y Economía Agrícola.

a. Recolección de datos de Sociología y Economía Agrícola

Tal como se indica en el parágrafo anterior, los datos relacionados con Sociología y Economía Agrícola, que se hallan en el Banco de Datos, fueron obtenidos de los Censos allí mencionados, tos que fueron distribuidos en cada kilómetro cuadrado por el procesamiento de datos por computadora. Para ello se utilizó la metodología indicada en el Anexo I.

i. Sociología

La información correspondiente al estudio de Sociología almacenada en el Banco de Datos, provino de la Dirección General de Estadística y Censos, en donde se mantienen todos los archivos de los Censos de Población y Vivienda realizados a mediados del año 1971. Estos datos se encuentran almacenados en cintas magnéticas, una para cada departamento del país.

ii. Economía Agrícola

Esta información proviene también de la Dirección General de Estadísticas y Censos. Las variables de carácter económico-agrícola fueron recopiladas del último Censo Agropecuario realizado en agosto de 1971. Estos datos no constituyen el todo de la información utilizada en los diferentes análisis e investigaciones realizadas en el estudio de Economía Agrícola, ya que en este estudio fueron generados una serie de datos provenientes de otras fuentes. Una vez obtenida una copia de las cintas magnéticas que contienen los datos del Censo Agropecuario de los departamentos de La Paz, Cabañas, San Vicente y Usulután se extrae, únicamente lo correspondiente a los municipios y cantones que entran en el área del Proyecto.

1.3.1.5 CLASIFICACION DE METODOLOGIAS PARA COLECCION DE DATOS

Una revisión de los 10 sectores de estudio incluidos en el Proyecto indican, que en la recolección de los datos que deberán ser almacenados en el Banco, fueron utilizadas cinco metodologías.1 Cada una de ellas está basada en la naturaleza de las variables, las fuentes, tiempo y personal disponible, y la forma en que se espera que cada equipo específico de variables sea utilizado.

1 En el Anexo I se presenta la descripción de las metodologías utilizadas en la recopilación de datos para cada sector.

i. Metodología basada en fotointerpretación aérea y trabajo en el campo

Esta metodología involucra la identificación de datos logrados por medio de técnicas de aerofotointerpretación e identificados con una leyenda. También incluye trabajo de campo en varias etapas de sus actividades. En este Proyecto, los estudios Uso Actual de la Tierra, Suelos, Vegetación Natural e Infraestructura, persiguen muy de cerca estos procedimientos. La técnica ha sido tradicionalmente utilizada para el estudio de parámetros físicos, pero, tal como lo muestra el trabajo del Proyecto, puede ser extendida para incluir categorías socio-económicas allí donde los materiales fotográficos son adecuados y donde el formato espacial es ventajoso.

ii. Metodología basada en fotointerpretación aérea y otras fuentes de información

El estudio de Distribución de Población está involucrado en esta categoría. El método depende de la fotointerpretación aérea en conexión con otras fuentes, como: mapas cantonales, listados de población y de viviendas, etc. En él, no se incluye ningún trabajo de campo, aunque, cuando el tiempo lo permite, se recomienda en áreas problemáticas o para verificación. La metodología es económica, directa y relativamente simple, aunque no debe esperarse que dé los mismos resultados que un censo espacial basado en trabajo de campo.

iii. Metodología basada en fotoleyenda y otras fuentes

El estudio de Tenencia de la Tierra es el único en esta categoría. Dado que la información espacial sobre propiedades aparece en ortofotos, se requiere cierta facilidad en lectura de fotografías aéreas. Para las parcelas cartografiadas sobre las ortofotos, existen libros conteniendo datos adicionales que permiten al técnico compilar los datos deseados. Para esta actividad no se requiere pericia en foto-interpretación.

iv. Metodología basada en series históricas de datos

Los Servicios Hidrológicos y Meteorológicos de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables, acopian sistemáticamente, variables hidrológicas y meteorológicas, tanto de orden espacial como temporal.

Los períodos para la recolección varían, requiriera do la aplicación de ciertos procedimientos numéricos antes de que puedan ser usados. Adicionalmente, en muchos casos, se hace necesario compilar nuevos mapas para proveer la base para la codificación de datos por kilómetro cuadrado. La continuación del programa de recolección de datos en estos parámetros asegura la fácil actualización de los mismos en el futuro.

v. Metodología basada en fuentes secundarias

Los técnicos encargados de los estudios sobre Sociología y Economía Agrícola solicitaron el ensamblaje a nivel de kilómetro cuadrado de numerosas variables existentes en los Censos de Población, Vivienda y Agropecuario de 1971. Usando procedimientos de desglose, basados en la localización de la población, en las variables de los Censos de Población y Vivienda o tierra agropecuaria y en las variables del Censo Agropecuario, mediante diferentes métodos de computación electrónica se hace posible distribuir los valores de cada kilómetro cuadrado. Los valores almacenados pueden ser representados gráficamente en forma de mapas producidos por la computadora.

1.3.2 Codificación y almacenamiento de datos

i. Codificación

La naturaleza del Banco de Datos requiere que los datos sean almacenados en forma ordenada para facilitar su proceso, recuperación y análisis.

La codificación de datos consiste en traspasar la información plasmada en ortofotos, fotografías aéreas, mapas, etc. a formulatios especialmente diseñados. Los datos contenidos en estos formularios son copiados o perforados en tarjetas de procesamiento electrónico para almacenarlos posteriormente en la computadora. La unidad de información o nivel de almacenamiento debe ser tal que permita, mediante una técnica de agrupamiento, obtener un conocimiento de las características físicas y socio-económicas de un Cantón, Municipio, Departamento, Cuenca Hidrográfica o una zona o región específica del país. El kilómetro cuadrado permite esa flexibilidad y también ofrece un alto grado de detalle, lo cual afirma confiabilidad en la información recolectada.

La zona piloto o área del Proyecto, comprende un área de 3 255 km2. El Banco está estructurado en forma de matriz, en la cual las filas corresponden a cada uno de los kilómetros cuadrados y las columnas a las propiedades físicas y socio-económicas (variables).

Para efectos de codificación, la zona piloto fue dividida en 3 subzonas: las sub-zonas 1A, 1B y 2. Cada una de estas sub-zonas comprende más de 1 cuadrante (el cuadrante es una sección del mapa del país, escala 1:50 000, que contiene una superficie de 499.2 km2). La codificación se lleva a cabo cuadrara te por cuadrante. Dentro del cuadrante se codifica por kilómetro cuadrado de izquierda a derecha comenzando por la esquina suroeste. La metodología para la codificación de los datos se presenta en el Anexo II.

ii. Almacenamiento de Datos

En el Gráfico 1.1 se presentó la serie de pasos a seguir en forma de diagramas de flujo, para el almacenamiento de datos en dispositivos magnéticos y su procesamiento electrónico posterior, para efectuar las tareas de estructuración de los registros y archivos que integralmente llegan a constituir el Banco de Datos. Los diagramas de flujo representan la ejecución lógica de tos pasos seguidos tanto para almacenar y recuperar como para utilizar los datos en diferentes tipos de análisis. No necesariamente esta forma gráfica de representación da una idea clara acerca del procesamiento de los datos. A continuación se hacen algunas aclaraciones.

El primer paso consiste en cargar una cinta magnética con los datos perforados en tarjetas de procesamiento electrónico. Luego se efectúan diferentes tipos de comprobación para que no haya datos que sobren o que falten por codificar en una determinada sub-zona. Posteriormente, se lleva a cabo un proceso para estructurar archivos de tamaño fijo, y por último, se efectúan diferentes tipos de procesamiento encaminados a resolver diversos análisis y cálculos de acuerdo a las necesidades de información de los técnicos en cada estudio o del usuario en general.

En el Anexo II, cada programa de computadora es debidamente identificado lo mismo que cada cinta o disco magnético utilizado en el proceso.

Los archivos almacenados en cintas magnéticas son procesados por medio de un programa que estructura un solo conjunto en forma de matriz bidimensional, que constituye, en definitiva, el Banco de Datos.

En este Banco de Datos y para este Proyecto se han almacenado cerca de 12 millones de cifras, las cuales representan todas las variables de los 10 estudios físicos y socio-económicos investigados.

El Banco de Datos es un archivo secuencial escalonado en índices, y residente en discos magnéticos, que facilitan la obtención rápida de las cifras de todas las variables mencionadas, y cualquier otro dato incluido.

Cada registro contiene 3 600 posiciones (bytes), correspondiendo parte de ellas a la identificación del km2 y su ubicación en un cantón específico, un municipio, un departamento, una cuenca y una subcuenca. Para referencia de datos, el registro también contiene el número de la ortofoto de donde proviene la mayor parte de los componentes.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente