Página precedente Indice Página siguiente

Capítulo 4 Aspectos sociales

4.1 Demografía
4.2 Educación
4.3 Salud
4.4 Vivienda
4.5 Saneamiento básico: Acueducto y alcantarillado
4.6 Transporte urbano
4.7 Seguridad social

4.1 Demografía

El área del Plan comprende las comunidades vecinas al Eje Tabatinga-Apaporis, incluyendo el municipio de Leticia y los Corregimientos de La Pedrera y Tarapacá de la Comisaría del Amazonas y el corregimiento del Taraira de la Comisaría del Vaupés, en Colombia. En territorio del Brasil incluye la parte occidental del Estado del Amazonas que comprende el municipio de Tabatinga y parte de los municipios de Sao Paulo de Olivença, Santo Antonio de Içá y Japurá.

Históricamente la densidad de población de la región amazónica ha sido muy baja dadas las características fisiográficas del territorio, la falta de vías de penetración y medios de transporte.

En términos generales los aspectos demográficos del área del Plan en ambos territorios nacionales guardan semejanzas, ya que presentan una población dispersa y poco numerosa, con predominio rural y marcada presencia de comunidades indígenas.

En efecto, la región presenta una gran variedad de grupos de diverso origen que le imprimen una composición poblacional de gran heterogeneidad. Una parte de esos grupos, está compuesta por diferentes comunidades indígenas, caboclos y colonos localizados principalmente en la zona rural a lo largo de los ríos y caños y otra parte asentada en los centros poblados.

Varios de estos centros se crearon como consecuencia de la acción de penetración evangelizadora en territorio amazónico ocurrida en los siglos XVIII y XIX.

Para la parte de territorio colombiano dentro de la zona de influencia del Plan, el proceso de colonización se consolida en las primeras décadas del presente siglo. Este proceso se acentúa durante el auge de la explotación del caucho y particularmente después de las disputas territoriales de 1932, que habrían de restablecer los límites fronterizos de Colombia en la Amazonia.

En territorio brasileño, el área conformada por el Plan se constituye en uno de los puntos de poblamiento más antiguos del Amazonas particularmente en la parte sur del perímetro. La ciudad de Tabatinga, por ejemplo derivada del poblado de San Francisco Javier de Tabatinga, fue fundada en la primera mitad del siglo XVIII estableciéndose allí un puesto de guardia de fronteras entre dominios del Reino de Portugal y el de España. También, como puestos militares de frontera, fueron creados a partir de la década poblacionales de mayor importancia. La dinámica reciente de este proceso de colonización en la zona del Plan, puede apreciarse a través del comportamiento de las cifras registradas en los censos de población.

La información estadística sobre población se obtuvo de los censos realizados en 1980 para Brasil y en 1985 para Colombia; la zona del Plan tenia una población de 23 736 brasileños y 21 845 colombianos.

La densidad poblacional media de la zona colombiana era de 3 habitantes por km2, la de la Comisaría del Amazonas de 0,3 y la de Colombia de 24 en 1985. Mientras que para la zona brasileña era de 0,8 en 1980, la del Estado del Amazonas de 1,97 y la del Brasil de 14,07 por km2 respectivamente.

La población de la región se encuentra concentrada en unos pocos centros urbanos ubicados a lo largo de los ríos, mientras que el resto del área presenta extensos vacíos demográficos.

La población indígena representa cerca del 40% del total de los habitantes que viven en el área del Plan, por lo general están asentados en las riberas. Dicha población está compuesta por Ticunas, Huitotos, Boras, Mirañas, Macunas y Andoques, entre otros.

La ciudad de Leticia, es la capital de la Comisaría del Amazonas. En 1985 la población del municipio era 19 000 personas estimándose que un 35% era población indígena.

Leticia alberga asímismo la mayor parte de la población estudiantil, la mayor infraestructura física y social siendo el centro de mayor actividad económica en el área del Plan.

La ciudad de Tabatinga contaba con cerca de 6 560 habitantes, según el censo de 19801. Es el principal núcleo de población brasileño, formando una importante unidad urbana y geográfica. Posee también la mejor infraestructura, los mejores servicios y es el centro de la actividad económica de la zona brasileña.

1 Estimaciones de la Prefectura de Tabatinga en 1988, indican que el número de habitantes de la ciudad habría superado los 9 500.

Leticia y Tabatinga conforman un área urbana única, constituyendo el centro demográfico y económico de la región.

Los demás centros poblados ubicados en el área del Plan son Tarapacá, La Pedrera en Colombia e Ipiranga y Vila Bittencourt en Brasil, se destaca como importante centro Santa Rita do Weil, localizado al sur del área de la región.

a. Población por grupos de edad

No se dispone de información de los dos países sobre este particular para el mismo año, de manera que las cifras no puedan ser comparables. Sin embargo, al verificar que no se ha presentado ningún movimiento migratorio especial que pueda cambiar notoriamente la estructura de la población, se puede asumir que la misma no varía fundamentalmente a mediano plazo y por tanto para efectos de este análisis, la validez de la información es consistente.

CUADRO 15 EVOLUCION DE LA POBLACION Y SU PROYECCION

LOCALIDADES

1973

1974

1980

1985

% Acumulado

1988

1990

1995

2000

COLOMBIA

- Comisaría Amazonas

15,667

-

-

39,327

5.70

35,712

39,824

52,296

68,670

 


- Leticia

8,311

-

-

19,245

7.20

23,705

27,241

38,565

54,600

- Taparaca

895

-

-

1,350

3.50

1,500

1,600

1,900

2,262

- La Pedrera

501

-

-

1,140

7.10

1,400

1,610

2,260

3,190

- Comisaría Vaupes

-

-

-







- Taraira (1)

-

-

-

110


3,000

3,500

4,500

4,500

TOTAL

9,707



21,845

-

29,605

33,951

47,225

64,552

BRASIL

Parte Edo. de Amazonas

-

-

23,736

-

-

-

-

-

-



 

- Tabatinga


2,421

6,560

7,713

3.30

8,500

9,069

10,663

12,537

- Villa Ipiranga

-

586

551

551

-1.20

503

503

503

503

- Villa Bittencourt

-

530

376

402

1.39

420

431

609

652

- Sta. Rita do Weil

-

528

498

653

5.60

770

858

1,127

1,480

TOTAL

-

4,065

7,985

9,319

-

10,193

10,861

12,902

15,172

Fuente: IBGE - Brasil.
Zona Colombiana - Base 1985
Zona Brasileña - Base 1988
Pelotones de Frontera - Brasil.
DANE, Censo de población 1973/1975 - Colombia.

La población infantil es proporcionalmente más numerosa en la zona brasileña que en la colombiana. Se observa que en los primeros tres grupos de edad es mayor el porcentaje de brasileños (51%) que los colombianos con 39% (cuadro 16).

Caso contrario es la población de los grupos de edad pertenecientes a la categoría de 15 hasta los 59 años, que corresponde a la población económicamente activa, muestra 42% para los grupos de edad brasileños frente al 58% de colombianos. Mientras que la proporción en los grupos de población mayor de 60 años es muy similar para ambas áreas nacionales en la zona del Plan.

b. Evolución de la población

En Colombia, la Comisaría del Amazonas, en el año de 1973, presentaba un contingente poblacional de 15 667 hab. En 1985, esta población ascendía a 39 327 personas, lo que representa poco más del doble. Las proyecciones indican para el año 2000 una población del orden de 68 670 hab., ya que la tasa media acumulada fue de 5, 7%. En el mismo período, las localidades de Leticia, Tarapacá y La Pedrera presentaron tasas de crecimiento de 7, 2%, 3, 5% y 7, 1%, respectivamente.

CUADRO 16 ESTRUCTURA POBLACION POR EDADES

GRUPOS DE EDAD

ZONA COLOMBIANA

ZONA BRASILEÑA


Hab.

%

Hab.

%

1985

1980

0 a 4

3,292

15.1

4,613

19.4

5 a 9

2,640

12.1

3,998

16.8

10 a 14

2,510

11.5

3,494

14.7

15 a 19

2,792

12.8

2,485

10.5

20 a 24

2,814

12,9

1,823

7.7

25 a 29

2,118

9.7

1,504

6.3

30 a 34

1,488

6.8

1,258

5.3

35 a 39

1,270

5.8

1,091

4.6

40 a 44

836

3.8

963

4.1

45 a 49

662

3.0

717

3.0

50 a 59

749

3.4

925

3.9

60 y más

674

3.1

865

3.7

TOTAL

21,845

100.0

23,736

100.0

Fuente:
DANE CENSO 1985
IBGE, Censo Demográfico de 1980. Levantamiento por sectores censitarios.

Los datos de la zona del Taraira son relativos al censo de 1985 y a la observación local en 1988, cuando se inició un importante proceso migratorio a esta zona por la presencia de oro. Las proyecciones para los años de 1990, 1995 y 2000 no fueron calculadas por la falta de una serie histórica como base del cálculo.

En las localidades de Tabatinga, Ipiranga y Vila Bittencourt, las tasas acumuladas de crecimiento fueron de 3,3%, -1,02% y 1,39%. Se destaca Vila Ipiranga con tasa negativa; comparativamente, esta localidad, situada en las márgenes del río Içá (Putumayo), próxima a Tarapacá (que presentó la menor tasa de crecimiento del lado colombiano), sufre entre otros problemas, los efectos de la reducción del tráfico a lo largo de este río.

En las márgenes del río Solimöes, Santa Rita do Weil, que está distante de la línea de frontera, presentó la mayor tasa de crecimiento de las poblaciones de la región con 5,6%.

4.2 Educación

En el Amazonas colombiano, la educación se inició con la llegada de las Misiones a finales del siglo pasado. El proceso educativo en los vastos territorios de la Comisaría del Amazonas y del Vaupés, se originó a partir de la suscripción de los convenios entre el Gobierno colombiano y la Iglesia Católica en 1902, quedando la responsabilidad de la enseñanza en ella bajo la denominación de Educación Contratada. Los programas educativos en este territorio obedecen a las normas del sistema nacional, sin tener en cuenta las condiciones especiales de la zona, en particular de la población indígena.

A partir de 1975, el Estado nacionalizó la educación primaria y secundaria oficial. Posteriormente, en 1976, la administración de la educación en estos mismos niveles fue delegada a los Fondos Regionales- FER, comenzando su ejercicio en 1979.

La educación en estos territorios es impartida a través de tres modalidades: la oficial, la contratada y la privada.

La Educación Contratada -Prefectura Apostólica-, es la impartida por la Iglesia Católica, especialmente a los indígenas, a través de semi-internados localizados en áreas rurales en territorios indígenas, existiendo tres internados en Tarapacá y La Pedrera; dos escuelas centrales en el kilómetro 6 en Los Lagos y cuatro escuelas filiales en Buenos Aires, Puerto Remanso, Bocas del Pira y Centro Providencia; además el centro de capacitación San Juan Bosco y el Hogar Virgen de La Paz.

En el sector urbano de Leticia, la educación está a cargo del Ministerio de Educación Nacional a través del Fondo Educativo Regional -FER y la Secretaría de Educación Comisarial, donde funcionan seis escuelas de eduación primaria, tres jardines infantiles y tres establecimientos a nivel secundario.

Aunque la cobertura de la eduación es de un 90%, no existe una continuidad en los programas debido a que la instrucción llega únicamente hasta 5o. año de primaria. Por lo tanto son pocos los estudiantes de esta zona que tienen acceso a la educación secundaria y casi ninguno a la universitaria.

Aunado a lo anterior, el bajo nivel en las condiciones de vida de los habitantes de la región, en parte contribuye a que la deserción escolar en los primeros años de estudio sea muy elevada.

En el cuadro 17 se observa que en primaria existen un total de 116 establecimientos de los cuales más del 86% funcionan en el Municipio de Leticia y de estos el 97% del total están ubicados en la zona rural.

Como es de esperar, el mayor número de alumnos y profesores se encuentran en Leticia. En efecto, de los 256 docentes, 241 pertenecen a esta capital y de ellos el 58% son rurales, cifra que no se ajusta muy bien a la proporción de los establecimientos. Ello está mostrando a grandes rasgos un déficit de profesores en el área rural.

El total de alumnos asciende a 8 115, de los cuales 7 538 son de Leticia, lo que representa cerca del 92%, cifra similar a la analizada para los establecimientos.

Para las localidades de La Pedrera y Tarapacá, los niveles de educación son muy similares entre sí, puesto que ninguno cuenta con educación secundaria. Se observa además que La Pedrera tiene una situación educacional aparentemente mejor que Tarapacá pues teniendo menos alumnos, dispone de más establecimientos y profesores.

En 1988 la educación secundaria media y vocacional en Leticia contaba con tres establecimientos con 1 769 alumnos y 79 profesores. Además existe un centro de instrucción para adultos con 189 alumnos y 8 profesores.

Los estudiantes que viven fuera del casco urbano de Leticia, posibilidad de ingresar al bachillerato debido a que no existe de educación en tales lugares y los estudiantes del área urbana no tienen acceso a la universidad, por la misma razón. no tienen este nivel de Leticia

También merece especial atención el problema de la baja calidad de la educación en la zona rural, manifestada en la falta de profesores, en la escasa dotación de material didáctico, el mal estado de las escuelas y ausencia de programas ajustados a la realidad del medio.

CUADRO 17 EDUCACION PRIMARIA ESTRUCTURA EDUCATIVA, 1986 (Zona Colombiana del Plan)

 


No. ESTABLECIMINTOS

No. DOCENTES

No. ALUMINOS

% ALUMINOS

URBANO

RURAL

TOTAL

URBANO

RURAL

TOTAL

URBANO

RURAL

TOTAL

POR PROFESOR

LETICIA

16

87

103

100

141

241

3.093

4.445

7.538

31.2

LA PEDRERA

2

6

8

7

3

10

178

91

269

26.9

TAPARACA

2

3

5

3

2

5

261

47

308

61.6

TOTAL

20

96

116

110

146

256

3.532

4.583

8.115


Fuente: Datos suministrados por Min-Gobierno, Colombia.

En el área brasileña del Plan el sistema educacional está compuesto por escuelas financiadas por el gobierno del Estado de Amazonas y los municipios, así como también por entidades religiosas y batallones de frontera.

En Tabatinga, el, gobierno estatal amplía y conserva las escuelas en la sede municipal, teniendo en la actualidad 8 unidades y 55 aulas para enseñanza preescolar, primaria y secundaria atendiendo en 1986 a 4 754 alumnos. El municipio cuenta con 28 escuelas rurales y 34 aulas para enseñanza hasta primer grado, atendiendo 953 alumnos, el cuerpo docente comprende 106 profesores.

El Ministerio de Educación - MEC, atiende la parte de alfabetización de adultos y los programas culturales de educación integrada. Cabe resaltar que niños brasileños estudian en Leticia.

En Vila Ipiranga la escuela local funciona hasta primer grado completo (primaria) con 140 alumnos y jardín infantil, que atiende a 64 niños, entre los 2 y 6 años. El cuerpo docente está formado por 8 profesores y cuenta con 3 aulas y una biblioteca. La deserción escolar es alta, debido al desinterés de los alumnos en asistir a la escuela.

En Vila Bittencourt se cuenta con una escuela estatal de enseñanza primaria, con 5 aulas funcionando en 3 turnos. En 1985 contaba con 100 alumnos y un cuerpo docente de 5 profesores. Los problemas más relevantes en esta localidad son la deserción escolar especialmente durante el período de extración del caucho, y de madera y la falta de enseñanza secundaria.

En territorio brasileño, los problemas del sector educativo se centran en la deserción escolar de alumnos de primero y segundo grado, la ausencia de maestros capacitados y en las precarias condiciones de los edificios escolares y sus equipamientos. Según datos del censo de 1980, más del 60% de la población de cinco años y más no estaba alfabetizada en la región.

4.3 Salud

4.3.1 Infraestructura física y recursos humanos
4.3.2 Morbi-mortalidad
4.3.3 Vacunación
4.3.4 Vigilancia epidemiológica

En la región Amazónica, los problemas derivados de la falta de servicios de salud a las poblaciones limítrofes asume proporciones graves. Las condiciones físicas y ambientales propias del área, así como los factores económicos y culturales de los habitantes favorecen la presencia, proliferación y trasmisión de enfermedades entre los diferentes grupos de población.

En el área del Plan, a excepción de Leticia y Tabatinga, se dispone de escasos recursos para el sector y los conocimientos en salud son bajos. Sumado a lo anterior los inadecuados hábitos de higiene, el mal funcionamiento y/o la ausencia de obras de saneamiento básico (abastecimiento de agua, disposición de escretas) son factores relevantes que influyen en el bajo estado de salud de la población, especialmente de la localizada en lugares de difícil acceso.

En el lado brasileño la poca disponibilidad de información estadística restringe el conocimiento y adecuado del estado de salud de su población.

4.3.1. Infraestructura física y recursos humanos

El servicio de salud de Colombia es administrado y manejado por el Estado a través del Ministerio de Salud, dentro de un modelo denominado Sistema Nacional de Salud, que desarrolla los programas a través de cuatro niveles de atención: nacional, seccional, regional y local. A estos últimos corresponde la elaboración y ejecución de los programas de salud en concordancia con los lineamientos trazados por los niveles superiores.

Dentro de estos programas se distinguen aquellos orientados a la prevención y tratamiento de enfermedades, a propiciar la mejoría de las condiciones sanitarias en las comunidades y al entrenamiento de personal.

La atención en salud se presta a través de unidades que se hallan localizadas en la región. Estas unidades cuentan con establecimientos y recursos humanos para la atención a la población (cuadro 18).

CUADRO 18 INFRAESTRUCTURA FISICA EN SALUD, 1987 (Zona Colombiana del Plan)

LUGAR

COVERTURA

CENTRO

No. CAMAS

LETICIA

Mun y Comisaría

Hosp. Regional

62

TARAPACA

Corregimiento

Hosp. local

12

LA PEDRERA

Corregimiento

Centro de Salud

8

Fuente:
Ministerio de Salud
División de Población Dispersa, 1987.

La oferta en salud dentro del área de influencia del Plan Tabatinga-Apaporis se considera aceptable si se compara con otras regiones apartadas tanto de Brasil como de Colombia.

En relación a la infraestructura física el municipio de Leticia cuenta con un Hospital Regional que funciona como el principal centro de remisión de pacientes de toda la comisaría y por su localización atiende población proveniente del Perú y del Brasil. Este Hospital cuenta con 62 camas y presta los servicios de diagnóstico, odontología, cirugía general, pediatría, laboratorio clínico y demás servicios propios del nivel regional.

En Tarapacá existe un hospital local con una disponibilidad de doce camas y que presta servicios de medicina general, atención de odontología y de enfermería.

En La Pedrera existe un centro de salud con ocho camas y presta los mismos servicios que en Tarapacá.

En total se dispone (área colombiana del Plan) con 35 profesionales de la medicina y 135 funcionarios paramédicos que se reparten en las cabeceras y áreas rurales, para atender los programas de salud que la población requiere (cuadro 19).

CUADRO 19 RECURSOS HUMANOS EN SALUD, 1988 (Zona Colombiana del Plan)

PERSONAL MEDICO

NUMERO

PERSONAL PARAMEDICO

NUMERO

Médicos

18

Ayudante enfermería

14

Odontólogo

6

Aux. enfermería

57

Bacteriólogo

3

Promotor salud

46

Enfermera

5

Promotor saneamiento

6

Nutricionista

1

Supervisor saneamiento

1

Ing. Sanitario

1

Técnico RX

2

Trabajo Social

1

Instrumentado res

1









Aux. laboratorio

3

Aux. odontología

2

Higienista oral

2

Vacunadores

1

TOTAL

35


135

Fuente: Ministerio de Salud, División de Población Dispersa Plan de Cargos, 1987.

En territorio brasileño existe una clara insuficiencia en la prestación de servicios básicos de salud así como de oferta de hospitales, constituyendo ésta la necesidad más sensible a solucionar en los próximos años (cuadro 20). El servicio de salud, de acuerdo a la nueva Constitución será organizado en un sistema único de salud jerarquizado, descentralizado y con sede única en cada nivel de gobierno federal, estatal y municipal. Las acciones de desarrollo en salud se realizarán bajo la coordinación normativa del Ministerio de Salud y ejecutado por diversas instituciones en los tres niveles de gobierno.

- Japurá-Vila Bittencourt: la población es atendida por la sección del Pelotón de Frontera del Ejército. Dicha sección presta asistencia médica y odontológica; cuenta con ocho camas, laboratorio de análisis y otros elementos necesarios para atención de emergencias, pequeñas cirugías y servicios de inmunización. Existen tres profesionales en ejercicio: 1 médico, 1 odontólogo y 1 asistente.

CUADRO 20 RECURSOS EXISTENTES EN EL SECTOR SALUD (ZONA BRASILEÑA DEL PLAN) 1988

LOCALIDAD

 


POBLACION

ESTABLECIMIENTO SALUD INSTITUCION

 






No.

Tipo Predominante

No. Camas

Equipamiento

Nivel Superior

Nivel Medio

Nivel Elemental

JAPURA

Villa

420

militar

PEF/Sección de salud

8

--

1 médico


1 Asistente

Bittencourt



(ejército)



1 odontólogo



Area Indígena

...

Maku

Puesto Indígena (FUNAI) en instalación

-

--


--

--

SAN ANTONIO DE OLIVENCA

Ipiranga

503

militar

PEF/sección de salud (ejército)

8

--

1 médico
1 odontólogo


1 Asistente

SAO PAULO DE OLIVENCA

Sta. Rita do Weil

270

Civil

Puesto de salud/ unidad de L-1 (FSESP-MS)

-

--


--

2 Asistentes

Area Indígena









Evare I

2037

Tiruna

Puesto Indígena Campo Alegre (FUNAI)

-

--


--

1 Asistente

TABATINGA

Sede

8500


Hospital Guarnición (ejército)

73

2 ambulancias

7 médicos/

2 tec. R-X

8 Asistentes







5 odont/

5 aux. enferm.








6 bioquim.


Area Indígena


Tikuna

Puesto de salud (SESAU)

-

--

2 médicos

--

--

Evera I

...


Puesto de salud (Prefetura)

-

--

--

--

--




ADR-Tabatinga FUNAI

-

--

1 médico/
2 odontólogos

1 laboratorista

4 Asistentes

Belém do Solinoes

3359

Ticuna

Puesto de salud/ unidad de L-1(FSESP-HS)

-

--

--

--

--




Puesto indígena Belém(FUNAI)

-

--

--

--

--

Vendaval (indio)

1894

Ticuna

Puesto indígena

-

--

--

--

1 monitor




Vendaval (FUNAI)

-


--

--

--

Umariacu

3328

Ticuna

Puesto indígena Umariacu (FSESP)

-

--

--

--

1 Asistente

ZONA DEL PLANO





-

4 lanchas

--

2 inspectores de endemias/

--




17 PPN (SUCAM-SM)

-

2 bicicletas

--

1 microscopista

--

8 Médicos y odontólogos en visitas periódicas mensuales
Fuente: Ministerio de Salud, Brasil.

La población indígena es atendida en un puesto de la FUNAI que se encuentra en fase de instalación.

- Santo Antonio de Içá e Ipiranga: Sus habitantes son atendidos por la sección del Pelotón de Frontera del Ejército que presta asistencia médica y odontológica a la población local. Dispone de un consultorio dental, ocho camas, laboratorio y otros elementos para la atención de emergencias y pequeñas cirugías así como sección de inmunización. El equipo de profesionales está formado por un médico, un odontólogo, dos pediatras y un asistente. Careciéndose de equipo (resucitador), vacunas y suero contra picadura de cobra, coral y surucucu.

La población indígena (Tikuna) que se encuentra en el municipio es atendida por el puesto indígena de Campo Alegre de la FUNAI que tiene un asistente médico.

- Santa Rita do Weil dispone de un puesto de salud del tipo L-1, de la Fundación del Servicio Especial de Salud Pública -FSESP con un asistente en saneamiento y una visitadora sanitaria. Se presta atención médica, odontológica por parte de profesionales de la FSESP que tienen residencia en Sao Paulo de Olivença.

- En Tabatinga existe un hospital de la Guarnición del Ejército, que dispone de servicios de emergencia, ambulatoria, hospitalaria y maternidad, con treinta camas, además de dos ambulancias. El equipo profesional está compuesto de siete médicos, cinco odontólogos, seis bioquímicos, dos técnicos de Rayos X, auxiliares de enfermería y ocho asistentes. El hospital está siendo ampliado con recursos del proyecto Tabatinga, debiendo en 1989, ampliar su capacidad a 73 camas.

El municipio de Tabatinga cuenta con un centro de salud el cual es atendido por dos médicos y un puesto de salud de la Prefectura. Sin embargo, los casos de mayor gravedad son remitidos a Leticia, Manaus e Iquitos.

La población indígena dispone de una unidad de la FUNAI, que tiene un médico, dos odontólogos, un bacteriólogo y cuatro asistentes con sede en Tabatinga. Además se cuenta con cuatro puestos indígenas: uno en Belem de Solimöes, cuya población es atendida por un puesto tipo L-1 de la FSESP y los otros en Vendaval, Campo Alegre y Umariacú.

Finalmente la zona cuenta con 17 puestos de Notificación de la Superintendencia de Campañas de Salud Pública -SUCAM, cuatro lanchas, dos inspectores y una microscópista, que se desplaza por toda la zona en una programación específica.

En la frontera con Colombia fueron asignados convenios para prestación de servicios de salud, con unidades militares, las pertenecientes a los municipios, además de otros destinados a la construcción de unidades mixtas, centros y puestos de salud.

Desde 1986, en el eje Tabatinga-Apoporis se pueden relacionar las siguientes acciones del Ministerio de Previción y Asistencia Social MPAS:

- Reforma y ampliación del Hospital de Guarnición de Tabatinga, y su reequipamiento total.

- Construcción y equipamento de dos puestos de salud en las localidades de Vila Ipiranga y Vila Bittencourt.

- Prestación de servicios a través de las unidades navales fluviales en el ámbito del río Solimöes, con el Ministerio de Marina y de Salud en sus dos navíos hospitales (NASH) y para la acción de barcos adaptados con consultorios médicos y odontológicos.

- Apoyo al Programa Especial Integrado (PASEI) estableciendo capacitación para profesionales de la salud.

Por último, y en relación a las acciones gubernamentales desarrolladas en el área para el sector salud se destacan los proyectos Tabatinga y Calha Norte.

4.3.2 Morbi-mortalidad

En el caso brasileño las enfermedades más recurrentes son las endémicas como la malaria -aproximadamente 500 000 casos por año en el país, de los cuales más del 95% se originan en la Amazonia, y la fiebre amarilla que está expandiéndose de manera extraordinaria, llegando al punto de obstaculizar la implementación y el desarrollo de proyectos económicos (cuadro 21).

El agente transmisor de la fiebre amarilla y del dengue (Aedes-Aegypti), tiende a expandirse en las zonas urbanas cuando se da una movilización continua y numerosa de personas hacia las áreas de selva.

CUADRO 21 MORBILIDAD EN LOS MUNICIPIOS DEL AREA BRASILEÑA, 1988

MUNICIPIO

SARAMPION

HEPATITIS

COQUELUCHE

MALARIA

Japurá

...

...

...

...

Santo Antonio de Iça

10

-

-

228

Sao Paulo de Olivença

-

35

17

504

Tabatinga

-

-

-

375

TOTAL

10

35

17

907

Fuente:
Núcleo de vigilancia epidemiológica,
Secretaria de Salud, Estado de Amazonas, Brasil.

Otras dolencias transmisibles de elevada prevalencia en el área del Plan son: hanseníasis, tuberculosis, hepatitis, sarampión, helmintosis, fiebre tifoidea y coqueluche.

Otros tres aspectos que merecen destacarse son: la vigilancia de fronteras; la salud de las poblaciones indígenas que está a cargo de la FUNAI; y, la salud de comunidades antes dispersas y hoy cada vez más numerosas de mineros y desbravadores localizados en proyectos de colonización.

CUADRO 22 MORBILIDAD PORCENTUAL POR CAUSAS Y GRUPOS ETARIOS MUNICIPIO DE LETICIA, ENERO - AGOSTO 1988

Grupo Etarios
Causas

Menor de 1 año

1-4
Años

5-14 Años

15-49 Años

50 mas y años

Todas Edades

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES Y PARASITARIAS

17.4

27.5

17.7

29.1

8.3

15.5

ENFERMEDAD DE LAS VIAS RESPITATORIAS

17.6

33.8

19.7

21.2

7.7

8.7

ENFERMEDAD DE LOS DIENTES Y DEL TEJIDO DE SOSTEN

0.9

9.5

33

51.3

5.3

7.0

HERIDAS Y TRAMUTISMOS DE LOS VASOS SANGUINEOS

0

3.6

30.1

56.7

9.6

5.0

ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO

1.2

1.2

12.6

78.6

6.4

4.8

ENFERMEDADES DE LA PIEL Y TEJIDO CEL. SUBCUTANEO

17.1

22.4

18.4

34.3

7.8

4.6

OTRAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

8

17.4

20

46.6

8

4.5

ENFERMEDADES DE OTRAS PARTES DEL APARATO DIGESTIVO

3

4.5

10.4

62.6

19.5

4.0

ENFERMEDADES VIRICAS

19.3

26.3

31.6

19.3

3.5

3.5

ENF. DEL SIST. OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJ. CEL. SUBCUTANEO

1.9

9.5

3.8

69.8

15

3.3

DEMAS CAUSAS

5.5

9

9

66.1

10.4

39.1

Fuente: Muestra médica SIS 103 Servicio Seccional de Salud, 1988.

La precariedad en la atención sanitaria para esos grupos requiere una identificación de acciones específicas a través de programas de prevención y de salud coordinados.

En territorio colombiano, mención especial recibe la vigilancia epidemiológica, particularmente en zonas como La Pedrera, de rápido crecimiento demográfico por ser área de migraciones de mineros. Al respecto, considerando que el flujo de población minera se da en forma clandestina, el control sanitario, para ser eficaz debe ser atendido y localizado en los propias minas.

Entre las principales causas de morbi-mortalidad de la población figuran las enfermedades infecciosas intestinales, las respiratorias, el paludismo y la tuberculosis. La primera y segunda causa afectan principalmente a la población infantil de 0-5 años. Las causas de esta enfermedad se asocian estrechamente con las carencias y deficiencias que tienen las viviendas del área en cuanto a la provisión de servicios de agua potable y disposición de excretas (cuadros 22, 23 y 24).

CUADRO 23 MORBILIDAD PORCENTUAL POR CAUSAS Y GRUPOS ETARIOS CORREGIMIENTO LA PEDRERA, ENERO - AGOSTO 1988

Grupo
Causas

Menor de 1 Año

1 - 4 Años

5-14 Años

15-49 Años

50 y más Años

Todas Edades

PALUDISMO Y OTRAS ENF. TRANS. POR ARTROPODOS

3.9

14.5

24.4

46.6

10.6

41.3

ENF. DE LOS DIENTES Y DEL TEJIDO DE SOSTEN


2.8

11.2

80.5

5.5

11.3

ENFERMEDAD INFECCIOSAS INTESTINALES

12.5

33.3

25.0

29.2


7.6

OTRAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

8.6

26.1

30.5

26.1

8.7

7.3

ENF. DEL APARATO Y DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

21.0

47.4

10.5

15.8

5.3

6.0

ENF. DEL SIST. OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO


15.4

7.6

15.4

61.6

4.1

ENFERMEDADES DEL APARATO GENITO-URINARIO



18.2

72.8

9.0

3.5

ENF.DE LA PIEL Y DEL TEJIDO CELULAR SEBCUTANEO

10.0

20.0

20.0

40.0

10.0

3.2

ENFERMEDADES VIRICAS

20.0

40.0

20.0


20.0

1.6

ENF. DE OTRAS PARTES DEL APARATO DIGESTIVO





100.0

0.9

DEMAS CAUSAS

11.9

11.9

16.6

54.8

4.8

13.2

Fuente: Muestra médica SIS 103 Servicio Seccional de Salud, 1988.

Por otra parte, el paludismo ha sido uno de los grandes flagelos de estas zonas selváticas y presentan altas tasas de morbi-mortalidad especialmente entre la población de 15-45 años. Esta situación se ve agravada por la falta de recursos económicos para implementar en forma permanente campañas masivas antimaláricas a fin de erradicar el paludismo entre las comunidades.

Otro problema serio y poco tenido en cuenta es la falta de atención odontológica. Esta se hace cada vez más necesaria, principalmente entre las comunidades rurales que se ven afectadas por problemas de desnutrición y requieren tratamientos odontológicos preventivos y curativos.

4.3.3 Vacunación

Una de las principales políticas de salud en Colombia en los últimos años ha sido la protección de la población menor de cinco años contra las enfermedades inmuno-prevenibles. Por esta razón se tienen coberturas altas en cada uno de los biológicos aplicados (Antipolio-D.P.T., Antisarampión y BCG).

CUADRO 24 MORBILIDAD PORCENTUAL POR CAUSAS Y GRUPOS ETARIOS CORREGIMIENTO TARAPACA, ENERO - AGOSTO 1988

Grupo Causas

Menor de 1 Año

1 - 4 Años

5-14 Años

15-49 Años

50 y más Años

Todas Edades

ENF.DE LOS DIENTES Y DEL TEJIDO DE SOSTEN

10.0

20.0

35.0

35.0

0.0

15.0

ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES

17.2

24.2

27.6

27.6

3.4

11.0

OTRAS ENF. DEL APARATO GENITO-URINARIO

0.0

4.0

44.0

44.0

8.0

9.3

HELMINTIASIS

20.8

25.1

20.8

20.8

12.5

9.0

ENF. INFECCIOSAS RESPIRATORIAS AGUDAS

13.6

9.1

36.4

36.4

4.5

8.3

OTRAS ENF. INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

15.8

15.8

31.6

31.6

5.2

7.1

OTRAS ENFERMEDADES POR VIRUS

33.3

16.7

25.0

25.0

0.0

4.5

RESTO DE INF. DEL SISTEMA NERV. Y ORGANOS SENTIDOS

8.3

8.3

41.7

41.7

0.0

4.5

ENF. DEL SISTEMA OSTEO-MUSCULAR Y DEL TEJ. CONJUN.

33.3

0.0

33.3

33.4

0.0

3.4

ENFERMEDADES DE LA PIEL

20.0

20.0

20.0

20.0

20.0

2.0

TODAS LAS DEMAS CAUSAS

8.7

14.5

59.4

0.0

17.4

25.9

Fuente: Muestra médica SIS 103, Servicio Seccional de Salud, 1988.

En Brasil el programa nacional de inmunización, coordinado por el Ministerio de Salud, realiza un proceso de vacunación periódica, contando en territorio del Plan con instituciones seccionales de salud de los destacamentos de frontera del Ejército y de dependencias estatales y municipales como la UCAM y FSESP.

Estadísticas de mortalidad del municipio de Leticia en territorio colombiano del Plan señalan el alto porcentaje de casos en los infantes menores de un año y en los de 1 a 4 años. Como causas principales de muerte se encontró a las enfermedades infecciosas intestinales (cuadro 25).

En el área del Plan, las coberturas de vacunación en el municipio de Leticia van del 83, 0 al 87, 5% lo que se considera buena; en La Pedrera es un poco menor (57, 8 al 60, 7%) debido a las dificultades de acceso y lo disperso de la población de la zona. Lo mismo sucede con Tarapacá donde la cobertura es similar (cuadro 26).

CUADRO 25 MORTALIDAD PORCENTUAL POR CAUSAS Y GRUPOS ETARIOS MUNICIPIO DE LETICIA, ENERO - AGOSTO 1988

Grupo Causas

Menor 1 Año

1 - 4 Años

5-14 Años

15-49 Años

50 y más Años

Todas Edades

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES

75.0

5.0

15.0

5.0

0.0

15.0

ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

47.3

5.2

10.5

5.2

31.8

14.2

AFECCIONES ANOXICAS E HIPOXICAS PERINATALES

10.0

0.0

0.0

0.0

0.0

11.2

TRAUMATISMOS INTRACRANEALES

0.0

0.0

15.4

69.2

15.4

9.6

TUBERCULOSIS

0.0

0.0

11.2

44.4

44.4

6.7

HOMICIDIOS

0.0

0.0

12.5

62.5

25.0

6.0

ENFERMEDADES IZQUEMICAS DEL CORAZON

0.0

0.0

0.0

42.8

57.2

5.2

ENFERMEDADES DE OTRAS PARTES DEL APARATO DIGESTIVO

40.0

0.0

20.0

0.0

40.0

3.7

ENF. DE LAS GLANDULAS ENDOCRINAS Y DEL METABOLISMO

25.0

25.0

0.0

25.0

25.0

3.0

DEFICIENCIA DE LA NUTRICION

25.0

50.0

0.0

25.0

0.0

3.0

TODAS LAS DEMAS CAUSAS

33.3

6.7

6.7

30.0

23.3

22.4

Fuente: DANE: Certificados de defunción, 1988.

En la ciudad de Tabatinga, de acuerdo a estimaciones de las autoridades sanitarias de la Prefectura, 95% de los niños entre 0 y 4 años de edad están siendo protegidos contra enfermedades inmunoprevisibles. Sin embrago, en áreas rurales del municipio, y particularmente en los territorios indígenas, la cobertura de inmunización tiene aún que ser ampliada.

4.3.4. Vigilancia epidemiológica

Se tiene la idea de que una medida simple, factible y eficaz es la implementación de puestos de vigilancia epidemiológica permanentes, situados en puntos estratégicos a lo largo de la línea de frontera, utilizándose la infraestructura básica y los recursos humanos actualmente existentes en el área. Así, son actualmente utilizados para la vigilancia de la malaria y de la fiebre amarilla los puestos de notificación de la SUCAM- MS.

En el área que comprende el Plan se ha detectado a través de los diagnósticos que ha elaborado este Servicio alta incidencia de paludismo que se produce por picos epidemiológicos de ascenso del río Putumayo durante los meses de febrero y septiembre y el río Caquetá durante los meses de abril y octubre. Es necesario una mejor dotación de microscopios para que en cada unidad de cobertura pueda hacerse el diagnóstico precoz.

CUADRO 26 COBERTURA DE VACUNACION ALCANZADA POR LOS ORGANISMOS DE SALUD (TERRITORIO COLOMBIANO DEL PLAN) ENERO - AGOSTO 1988



ANTIPOLIO

D.P.T.

ANTISARAMPION

B.C.G.

ORGANISMOS DE SALUD

Población Menor de 5 años

Menores 5 años Vacunados

%

Menores 5 años Vacunados

%

Menores 5 años Vacunados

%

Menores 5 años Vacunados

%

LETICIA

3,382

2,890

83.0

2,859

84.5

2,911

86.1

2,960

87.5

LA PEDRERA

243

141

57.8

162

66.4

148

60.7

148

60.7

TARAPACA

237

113

47.7

158

44.6

167

70.5

145

61.2

TOTAL

3,862

3,063

79.3

3,179

82.3

3,226

83.5

3,253

84.2

Fuente: Servicio Seccional de Salud, Programa PAI 1988.

En el área del Putumayo, las necesidades son en capacitación y dotación para todos los promotores en coloración y lectura de gota gruesa para diagnóstico de las enfermedades inmunoprevenibles, así como una orientación permanente en enfermedades de trasmisión sexual y otras tales como fiebre amarilla, tuberculosis y leismaniasis.

CUADRO 27 VACUNACION CONTRA DOLENCIAS IMUNOPREVENIBLES, 1988 (TERRITORIO BRASILENO DEL PLAN)

MUNICIPIO/LOCALIDAD

POBLACION 0-4 años

PERIODICIDAD/ESTRATEGIA

INSTITUCION RESPONSABLE

JAPURA


Villa Bittencourt

60

Prog. Periódica/Equipo Itinerante

PEF + SESAU

SANTO ANTONIO DO ICA


 

Ipiranga

70

Prog Periódica/Equipo Itinerante

PEF + SESAU

Alianca

...

Campañas

SUCAM

Visconde do Río Branco

...

Campañas

SUCAM

SAO PAULO DE OLIVENCA


Santa Rita do Weil

556

Rutinariamente/Casa a casa

FSESP

TABATINGA


 

Tabatinga

....

Rutinariamente/Puesto fijo

SESAU + PREF.

Belem

1658

Rutinariamente/Puesto fijo

DSESP

Santa Terezinha

....

---


Fuente: Secretaria de Salud del Estado de Amazonas - SESAU Agosto 1988.

4.4 Vivienda

Aunque no se ha podido obtener información detallada acerca de las condiciones de la vivienda en la zona, se puede señalar en general que el problema de los asentamientos se circunscribe más a las deficiencias en la calidad y condiciones de la misma que al déficit de unidades, siendo esto válido tanto para la zona urbana como para la zona rural.

En la zona rural deben distinguirse las viviendas de colonos e indígenas. Las primeras son generalmente de tipo lacustre construídas sobre pilares de madera que sirven de soporte al piso, plataformas hechas con troncos o tablas alineadas paralelamente y paredes y techos elaborados en palma tejida. Generalmente tienen un único espacio que sirve de escenario para el desarrollo de todas las actividades familiares incluyendo la manipulación y preparación de alimentos en precarias condiciones de higiene. Estas viviendas se abastecen de agua en pozos o quebradas cercanas a las mismas y no disponen de letrinas ni de energía eléctrica.

Lo anterior permite confirmar que las deficiencias en la calidad de la vivienda para la zona urbana se refieren específicamente a la baja cobertura o carencia de servicios públicos, de agua potable y disposición de excretas, además de los problemas que genera la falta de un adecuado servicio de recolección y disposición de basuras. En la zona rural a las precarias condiciones de los materiales de construcción de las habitaciones se le suman los problemas por carencia absoluta de servicios.

El déficit de vivienda es un fenómeno reciente que se presenta en el casco urbano de La Pedrera como consecuencia de las masivas migraciones que se han producido desde Leticia y otras partes de la región, por el auge de la explotación de oro en el Taraira.

El desplazamiento de población hacia ese centro ha generado una demanda adicional de vivienda y de servicios conexos que no han sido atendidos, produciéndose una sobre-demanda de servicios y el hacinamiento de la población.

En Tabatinga y en algunas localidades pequeñas las edificaciones son predominantemente construídas de madera con cobertura de teja de aluminio o asbesto, siguiendo las de albañilería de teja y de cemento. A lo largo de las márgenes de los ríos, parte de las habitaciones son hechas de madera con cobertura de paja y parte de fibras vegetales propias de la región.

La conservación y mejoras de las habitaciones, en áreas urbanas son perjudicadas por la falta de documentación legal de la tierra. La propiedad de la tierra es responsabilidad del Gobierno Federal, el cual a través del control de Servicio de Patrimonio de la Unión -SPU, otorga títulos de arrendamiento y de ocupación a los particulares.

4.5 Saneamiento básico: Acueducto y alcantarillado

Los principales centros poblados. Leticia, Tarapacá, La Pedrera por parte de Colombia, y Tabatinga, Vila Ipiranga y Vila Bittencourt, por el lado del Brasil, cuentan con un sistema de acueducto que funciona por bombeo. Sólo las localidades de Leticia y Tabatinga, cuentan con un sistema de tratamiento que garantiza en parte la calidad del agua (cuadro 28).

Para el caso de Leticia el servicio es administrado por la Empresa de Obras Sanitarias de Leticia -EMPOLETICIA, la cual está en proceso de adscripción al municipio con base en la ley de descentralización. En las otras localidades que disponen de acueducto el servicio es administrado por las autoridades locales y en otros casos por la misma comunidad.

En la zona rural no existe el abastecimiento colectivo de agua, siendo necesario cubrirlo por acarreo o sistemas individuales. Las poblaciones que disponen del servicio tienen una cobertura aceptable, que lamentablemente se ve afectada por daños frecuentes en los equipos y por la falta de combustible para la operación de las plantas que carecen de tratamiento.

En las comunidades brasileñas el servicio de provisión del agua es administrado por la Compañía de Saneamento del Amazonas - COSAMA, que atiende cerca del 70% de las necesidades. Al igual que en Colombia estos sistemas existentes funcionan por bombeo y en su gran mayoría no reciben un tratamiento adecuado.

Con relación al servicio de alcantarillado o sistema de disposición de excretas, la situación es más grave ya que sólo Leticia dispone de alcantarillado colectivo, pero sin tratamiento final, siendo descargado directamente al Amazonas. Esa situación tiene un impacto negativo sobre las condiciones de vida de la población, especialmente en los grupos menores de edad, que se ven afectados por la frecuente incidencia de enfermedades intestinales.

CUADRO 28 COBERTURA DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO

LOCALIDAD

No. Vivienda

No. Habitante

Acueducto

% Vivienda con red

% Vivienda con conex.

COLOMBIA

Leticia

2,918

15,518

Si

85

75

Taparacá

115

655

Si

97

81

La Pedrera

65

390

Si

92

-

BRASIL

Tabatinga

2,865

12,500

Si

80

70

Vila Ipiranga

86

503

Si

100

80

Vila Bittencourt

75

420

Si

100

80

Fuente: DAINCO División de Infraestructura, 1988 Diagnóstico P.A.T. Brasil, 1988.

En territorio brasileño hay una predominancia casi absoluta de fosas sépticas unitarias para la eliminación de excretas, y solamente en Vila Bittencourt existe una pequeña red colectiva de drenaje que atiende exclusivamente el área militar (cuadro 29).

De un modo general, la mayoría de la población civil utiliza fosas de tipo negra, que son hasta cierto punto inadecuadas para la región debido al alto índice pluviométrico.

CUADRO 29 COBERTURA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO

LOCALIDAD

No. Vivienda

Alcantarillado Colectivo

Viviendas con Conexión

COLOMBIA


 

Leticia

2,918

Si

56

Tarapacá

115

No

N.D

La Pedrera

65

No

N.D

BRASIL


 

 

Tabatinga

2,865

No

N.D.

Vila Ipiranga

86

Si

25

V. Bittencourt

75

No

N.D.

Fuente: DAINCO, División de Infraestructura, 1987. Diagnóstico P.A.T. Brasil, 1988.

4.6 Transporte urbano

De las comunidades del área del proyecto solamente Leticia y Tabatinga poseen un sistema de transporte urbano, el cual es prestado por taxis, colectivos y vehículos que en su gran mayoría provienen de Brasil. El servicio de colectivos tiene rutas claramente definidas y se presta regularmente hasta las primeras horas de la noche entre ambos municipios.

4.7 Seguridad social

Aunque no se tienen cifras de ocupación y empleo, se conoce que en la zona, desde hace varios años viene presentándose una situación de desempleo. Recientemente, y como consecuencia de la explotación de oro en las minas del Taraira, un número considerable de residentes de Leticia y de las comunidades brasileñas de frontera se han desplazado a esa zona en busca de trabajo.

Dada la gran diferencia de los salarios mínimos legales, establecidos en los tres países limítrofes: Colombia, Brasil y Perú, se presenta especialmente en Leticia, una fuerte competencia entre trabajadores originarios de estos países por los pocos empleos disponibles, teniendo mayor opción de conseguir trabajo los extranjeros que laboran por menor salario.

En el aspecto de seguridad social, en la zona colombiana las entidades que tienen esta responsabilidad son: La Caja Nacional de Previsión que atiende afiliados en el Municipio de Leticia y en los Corregimientos de La Pedrera y Tarapacá con servicios de medicina general y especializada, odontología, fisioterapia, optometría, exámenes de laboratorio clínicos y prestaciones económicas reconocidas, como cesantías, auxilios, indemnizaciones y seguros, pero sólo están afiliados a ésta los empleados de las entidades públicas, quedando marginada del servicio gran parte de la población.

También en la zona brasileña los servicios prestados por el Ministerio de Previción y Asistencia Social (MPAS) son deficientes y no existen a lo largo del eje Tabatinga-Apaporis. Además, la necesidad de largos trámites, viajes, y requerimientos de documentos así como la falta de registros que comprueben sus derechos, acarrean la pérdida de los beneficios para muchos y grandes demoras entre las solicitudes y las concesiones de los mismos para otros.

Para solucionar estos problemas en el área brasileña, se creó una agencia del MPAS en Tabatinga y representaciones en Vila Ipiranga y Vila Bittencourt, buscando además la forma de ofrecer los servicios integrados con otras entidades del Gobierno.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente