Página precedente Indice

B. El uso de la información sobre peligros en el proceso de planificación para el desarrollo

1. Misión preliminar (Diseño del Estudio)
2. Fase I (diagnóstico del desarrollo)
3. Fase II (Formulación del proyecto y preparación del plan sectorial)
4. Implementación de las recomendaciones del estudio

El tipo, nivel de detalle, y escalas de la información sobre peligros que se necesita en cada etapa del proceso de planificación son determinados por los objetivos de esa etapa particular y por la disponibilidad de recursos de información. Mientras que los diferentes contextos de la planificación dictan la necesidad de tipos específicos de información, se pueden ofrecer algunos lineamientos generales.

A medida que emergen las actividades de planificación desde una evaluación general de la base de recursos naturales del área de estudio, hasta la preparación de estrategias de desarrollo y la formulación de proyectos de inversión, la información requerida es cada vez más detallada. La Figura A-2 resume la relación entre evaluaciones de peligros naturales y cada fase del proceso de planificación para el desarrollo.

1. Misión preliminar (Diseño del Estudio)

En la misión preliminar, primera etapa del proceso de planificación del desarrollo, el objetivo primario es identificar los peligros naturales existentes y los eventos naturales potenciales que pueden producir desastres futuros. Una vez que se ha reconocido la existencia de condiciones potencialmente peligrosas o de eventos, se pueden identificar las limitaciones y oportunidades para el futuro desarrollo.

Para este propósito, se debe obtener la información general respecto a la ocurrencia o el potencial para desastres naturales y los fenómenos naturales. La información existente tal como mapas, imágenes de percepción remota, e informes, pueden ser usados para ilustrar las condiciones históricas y actuales. El planificador puede identificar condiciones potencialmente peligrosas y proceder a evaluaciones cualitativas y cuantitativas del probable impacto de los peligros a la base de recursos naturales y al potencial de desarrollo económico, en el área objetivo del desarrollo. La recolección de toda la información existente relacionada con los peligros durante la misión preliminar, proporciona un inventario de lo que está disponible y permite al planificador determinar que más se necesitará para las fases siguientes.

Una lista de los estudios de mapas útiles para una evaluación de peligros en la misión preliminar se presenta en la Figura A-3, junto con el nivel deseable de detalle y escala para cada mapa, que será diferente de acuerdo con el tipo del peligro y el tamaño de la región bajo estudio. En general, los mapas a pequeña escala del orden de 1:1.000.000 son apropiados para el examen de áreas más grandes que 25.000 kilómetros cuadrados; mientras que los mapas a escala grande, desde 1:10.000 A 1:50.000, son útiles para identificar la presencia de peligros naturales en áreas relativamente pequeñas hasta de 2.500 kilómetros cuadrados.

2. Fase I (diagnóstico del desarrollo)

En las etapas posteriores del proceso de planificación para el desarrollo, el objetivo de recolectar información sobre peligros naturales cambia de una evaluación cualitativa a una cuantitativa: la ubicación, frecuencia, y severidad de ocurrencia de peligros naturales específicos, y la vulnerabilidad de la población y del medio ambiente natural y construido. La información recolectada y generada durante la Misión Preliminar puede ser usada como base para las actividades de la Fase I, los objetivos de la cual son preparar un diagnóstico del desarrollo, formular una estrategia de desarrollo, identificar los proyectos de inversión para el área de estudio, y evaluar las áreas y la vulnerabilidad del proyecto propuesto a los peligros naturales.

El diagnóstico del desarrollo involucra el análisis de la base de recursos, para determinar el potencial del desarrollo y las restricciones - incluyendo los peligros naturales - en el área de estudio. Si existe la información necesaria, debe ser sintetizada en forma adecuada para el estudio de planificación. Donde los datos son limitados estos tendrán que ser complementados con estudios de campo. Este análisis, a su vez, conduce a la identificación de proyectos que van a resolver los problemas o capturar las oportunidades. La información sobre peligros naturales se usa en este momento al seleccionar la ubicación de los proyectos y para su formulación preliminar. Algunos proyectos, tales como la preparación de mapas detallados de zonas de peligros o la modificación de códigos de construcción, pueden estar directamente relacionadas a los peligros naturales.

En áreas ya desarrolladas, la evaluación de peligros se usa para determinar la vulnerabilidad de estructuras vitales humanas tales como redes de líneas de servicios vitales, asentamientos, instalaciones para la producción, infraestructura y otros tipos de actividades. Los mapas de vulnerabilidad, creados integrando la información meteorológica o geológica con información sobre uso humano y ocupación, pueden ser sobrepuestos a mapas sobre líneas de servicios vitales para mostrar las instalaciones críticas, áreas de producción y centros poblados, y para identificar lugares vulnerables. Después que se han evaluado los niveles de vulnerabilidad de redes de líneas de servicios vitales y áreas de actividad humana, se puede elaborar una estrategia de desarrollo orientada a maximizar el potencial de desarrollo y al mismo tiempo reducir la vulnerabilidad a los peligros naturales. Tal estrategia incluye (1) determinar bajo qué circunstancias pueden y deben las actividades de desarrollo alterar los fenómenos naturales , y (2) decidir qué tipos de medidas estructurales y no estructurales de mitigación deben ser ejecutadas como parte del proyecto de desarrollo.

Los tipos específicos de información sobre peligros naturales que se necesitan para la Fase I están enumerados en la Figura A-4. La información sobre vulnerabilidad y riesgo, que tiende a ser similar para las Fases I y II, se muestran en la Figura A-6.

3. Fase II (Formulación del proyecto y preparación del plan sectorial)

La principal actividad de la Fase II es la preparación de un plan de acción y la formulación detallada de los proyectos de inversión que fueron identificados en la Fase I y seleccionados por el gobierno para mayor estudio. Los criterios de riesgo en base al análisis de vulnerabilidad, a las evaluaciones de diferentes peligros, y la vida económica esperada del proyecto de inversión, se pueden usar para distinguir los niveles de riesgo para diferentes actividades de desarrollo y para definir las restricciones asociadas con los proyectos.

Después de que se han determinado niveles aceptables de riesgo, se deben identificar las medidas específicas de mitigación aplicables al peligro específico (ver Capítulos 8. 9, 10, 11, y 12) y se debe formular un plan de preparativos para el desastre, consistente en actividades para minimizar las pérdidas de vidas y de propiedades y para identificar los componentes de la red de líneas de servicios vitales que deben de ser reforzados.

La Figura A-5 presenta un resumen de los requerimientos de información sobre peligros naturales para la Fase II del proceso de planificación y la Figura A-6 muestra la información necesaria para llevar a cabo evaluaciones de vulnerabilidad y de riesgo.

4. Implementación de las recomendaciones del estudio

En la etapa final del proceso de planificación, cuando se implementan los proyectos de desarrollo aprobados, se ejecutan las medidas sobre preparativos y mitigación de desastres identificadas en la Fase II. Las actividades específicas de preparativos deben ser diseñadas para actividades de desarrollo que no están sujetas a reducciones importantes en los niveles de vulnerabilidad. Además de estas medidas, los peligros identificados deben de ser monitoreados para dar una alerta temprana, y se deben llevar a cabo seminarios e intercambios de información sobre preparativos.

Figura A-1
EJEMPLOS DE USUARIOS POTENCIALES DE INFORMACION SOBRE PELIGROS

Usuarios del desarrollo e inversiones

Donantes de capital
Inversionistas de capital
Agencias de asistencia del
Aseguradores y reaseguradores
Equipos de misión preliminar
Firmas privadas de consultoría
Reaseguradores

Usuarios de la comunidad

Departamentos de construcción, ingeniería, planificación y seguridad
Agencias de preparativos de desastres
Distritos de control de inundaciones
Cuerpos gobernantes
Oficinas de servicios de emergencia
Departamento de policía e incendios
Consejos provinciales y distritales
Departamento de obras públicas y caminos
Distritos escolares

Usuarios de gobiernos regionales

Agencias de construcción, viviendas y desarrollo comunal
Agencias de protección costera
Corporaciones de desarrollo departamental
Agencias de servicios de emergencia
Legislaturas y comités legislativos
Agencias de planeamiento e investigación
Agencias del transporte, recursos de agua, minería y
Agencias regulatorias de servicios públicos

Usuarios de gobiernos nacionales

Centros de investigación agraria, promoción y desarrollo
Parlamentos y personal parlamentario
Corporaciones de desarrollo
Ministerio de asuntos de políticas económicas
Agencias de manejo de emergencia
Agencias de protección ambiental
Ministerio de Asuntos Extranjeros
Industrias extractivas, da manufactura y de procesamiento
Ministerios o departamentos forestales
Administraciones de servicios generales
Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano
Ministerio de Asentamientos Humanos
Ministerio de Industria y Comercio
Administraciones de seguros
Ministerios de manejo y reclamación de tierras
Cuerpo de ingenieros militares
Institutos nacionales de expansión, colonización y desarrollo
Instituciones de recursos naturales y consejos
Administraciones de océanos y atmósfera
Directorios o agencias de planificación
Comisiones de energía
Institutos de investigación y promoción
Ministerios rurales de agricultura y de ganadería
Institutos de ciencia y tecnología
Ministerios de asuntos de pequeños granjeros
Ministerios de transporte, comunicaciones y obras públicas
Consejos de recursos de agua e institutos

Otros usuarios nacionales

Consejos de tecnología aplicada
Asociaciones de ingeniería geológica
Asociaciones de funcionarios de caminos y transporte
Asociaciones de geólogos estatales
Institutos de investigación de ingeniería sísmica
Conferencias internacionales de funcionarios de la construcción
Asociaciones nacionales de ciudades, condados y estados
Asociaciones nacionales de comisionados de seguros
Institutos nacionales de ciencias de la construcción
Centros de investigación y aplicación sobre peligros naturales
Sociedades profesionales y científicas
Asociaciones de obras públicas
Cruz Roja
Instituciones de investigación

Usuarios internacionales

Centro Interamericano de entrenamiento para la formulación y evaluación de proyectos
Centro Interamericano para el desarrollo integrado de recursos de tierra y agua
Centro Interamericano para desarrollo regional
Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo
Agencias internacionales de asistencia para el desarrollo
Organización de Estados Americanos
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
Agencia para el Desarrollo Internacional y Oficina para
Asistencia en caso de Desastres en el Extranjero, de los Estados Unidos.

Usuarios públicos y quasi-públicos

Grupos cívicos y voluntarios
Industria de la comunicación y transporte
Ciudadanos involucrados
Empresas de construcción
Consultores de planificación, geólogos, arquitectos, e ingenieros
Instituciones de financiamiento de seguros
Propietarios de tierra y personas dedicadas al desarrollo o varta de bienes raíces
Asociaciones de ingenieros estructurales
Departamentos universitarios (incluyendo geografía, geología, ingeniería civil, desarrollo económico, arquitectura, planificación urbana y regional, recursos nacionales, selvicultura y estudios ambientales)
Empresas de servicios

Figura A-2
RELACIONES ENTRE EVALUACIONES DE PELIGROS NATURALES Y EL PROCESO DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO

FASE

ROL DE LA EVALUACION DEL PELIGRO

Misión Preliminar

Objetivo relacionado con el peligro:

Recolectar información para establecer la presencia de eventos naturales en el área de estudio y las limitaciones impuestas por los peligros.

Efectos sobre las actividades de planificación para el desarrollo:

La presencia de peligros indica la necesidad de una mayor evaluación cualitativa y cuantitativa de este efecto potencial sobre el desarrollo.

Fase I: Diagnóstico del desarrollo Formulación de estrategias Identificación del proyecto

Objetivo relacionado con el peligro:

Evaluar aquellos peligros presentes en el área de estudio e identificar los segmentos o elementos críticos existentes de las instalaciones de producción, infraestructura y asentamientos (cartografía de las redes de servicios vitales).

Para incluir la vulnerabilidad en la determinación de la estrategia potencial del desarrollo (por ejemplo, identificación de llanuras de inundación; áreas de deslizamientos, desertificación incipiente.

Para identificar alternativas de medidas de mitigación no estructurales y estructurales en la identificación inicial del proyecto.

Efectos sobre las actividades de planificación para el desarrollo:

La presencia de peligros afectará la estrategia en su conjunto. La mitigación de peligros deberá influenciar la identificación de los proyectos sectoriales, particularmente la agricultura y la infraestructura.

La presencia de peligros afectará la identificación, tipo y ubicación de los proyectos de inversión que pueden requerir modificación de la red de líneas de servicios vitales.

Fase II: Preparación del Plan de Acción y formulación de Proyectos

Objetivo relacionado con peligros:

Para determinar las medidas específicas de mitigación para proyectos de inversión seleccionados e identificar la red de líneas de servicios vitales y actividades sobre preparativos de desastres.

Efectos sobre las actividades de planificación para el desarrollo:

La presencia de peligros afectará el plan de acción para la implementación de proyectos, la selección específica del sitio para los proyectos de inversión a nivel local, el diseño de ingeniería del proyecto, y la factibilidad económica.

Implementación

Objetivo relacionados con el peligro:

Continuar la implementación de medidas de mitigación y preparativos para el desastre.

Efectos sobre las actividades de planificación para el desarrollo:

El monitoreo de fenómenos naturales para una alerta temprana contra posibles daños, y la formulación de actividades de evaluaciones de riesgos futuros y de preparativos para el desastre.

Figura A-3
INFORMACION SOBRE PELIGROS NATURALES PARA LA MISION PRELIMINARa

a Durante la Misión Preliminar, sólo se recolecta y analiza la información existente. No se genera nueva información.

TEMA

TIPO DE INFORMACION

DESCRIPCION DEL MAPA

ESCALA PREFERIDA

RANGO DE ESCALAS

Huracanes

Mapas

Eventos históricos (rutas)

1:1.000.000

1:5.000.000 o más

Riesgo

1:1.000.000 1:50.000

1:5.000.000 o más

Estudios

Historia de eventos

(Dado por el estudio)

Inundaciones

Mapas

Drenaje

1:500.000-1:50.000

1:1.000.000 o más

Llanuras de inundación

1:500.000-1:50.000

1:1.000.000 o más

Eventos históricos

1:500.000-1:50.000

1:1.000.000 o más

Inundación relacionada con eventos

1:500.000-1:50.000

1:1.000.000 o más

Estudios

Eventos histéricos

(Dado por el estudio)

Sequía y Desertificación

Mapas

Eventos históricos

1:1.000.000-1:250.000

1:10.000.000 o más

Estudios

Evaluación de sequías


(Dado por el estudio)

Evaluación de desertificación


(Dado por el estudio)

Historia de eventos


(Dado por el estudio)

Información sobra recursos naturales relacionada con los peligros hidrológicos y atmosféricosb

Mapas

Zonas de vida (ecología)

1.000.000-1:50.000

1:3.000.000 o más

Uso de tierras

1.000.000-1:50.000

1:3.000.000 o más

Capacidad de tierras

1.000.000-1:50.000

1:3.000.000 o más

Precipitación

1.000.000-1:50.000

1:3.000.000 o más

Hidrología regional

1.000.000-1:50.000

1:3.000.000 o más

Clasificación de suelos

1:1.000.000-1:50.000

1:3.000.000 o más

Topografía

1:1.000.000-1:50.000

1:1.000.000 o más

Vegetación

1:1.000.000-1:50.000

1:3.000.000 o más

Terremotos y Tsunamis

Mapas

Epicentros

1:2.000.000-1:250.000

1:10.000.000 o más

Tectónica de placas/fallas

1:1.000.000-1:50.000

1:10.000.000 o más

Geología regional

1:1.000.000-1:50.000

1:10.000.000 o más

Riesgo sísmico/Microzonación

1:100.000

1:10.000.000-1:100.000

Sismicidad


1:10.000.000-1:5.000.000

Estudios

Catálogos sísmicos


(Dado por el estudio)

Historia de eventos


(Dado por el estudio)

Historia de eventos tsunámicos


(Dado por el estudio)

Deslizamientos de Tierra

Mapas

Inventarios de deslizamientos

1:250.000-1:50.000

1:2.000.000 o más

Zonificación de peligros

1:250.000-1:50.000

1:2.000.000 o más

Estudios

Historia de eventos


(Dado por el estudio)

Volcanes

Mapas

Caída de cenizas


1:3.000.000 o más

tectónica de placas/fallas

1:1.000.000

1:10.000.000 o más

Geología regional

1:1.000.000

1:10.000.000 o más

Peligro volcánico


1:10.000.000 o más

Estudios

Catálogo de volcanes activos


(Dado por el estudio)

Historia de eventos


(Dado por el estudio)

Información de recursos naturales relacionada con peligros geológicosb

 

Mapas

Geología

1:1.000.000-1:50.000

1:3.000.000 ornas

Topografía

1:1.000.000-1:50.000

1:3.000.000 o más

b La información típicamente obtenida durante la Misión Preliminar en cualquier caso.

Figura A-4
INFORMACION SOBRE PELIGROS NATURALES PARA LAS ACTIVIDADES DE LA FASE I

TEMA

TIPO DE INFORMACION

DESCRIPCION

ESCALA PREFERIDA DEL MAPAa

RANGO DE ESCALAS

Huracanas

Mapas

Batimétrico


1:250.000-1:10.000

Drenaje e irrigación


1:250.000-1:10.000

Inundaciones


1:250.000-1:10.000

Llanuras de inundación para un


1:250.000-1:10.000

evento de diseño


Eventos históricos (área afectada)


1:500.000-1:50.000

Mareas de tormentas para un evento


1:50.000-1:10.000

de diseño


Estudios y otra información

Fotografías aéreas


(Dado por el estudio)

Infraestructura costera


(Dado por el estudio)

Datos episódicos


(Dado por el estudio)

Daños del evento


(Dado por el estudio)

Historia de inundaciones


(Dado por el estudio)

Informas hidrológicos


(Dado por el estudio)

Registros meteorológicos


(Dado por el estudio)

Imágenes de satélites

1:100.000-1:40.000

1:1.000.000-1:40.000

Tablas de mareas


(Dado por el estudio)

Inundaciones

Mapas

Drenaje e irrigación


1:250.000-1:50.000

Inundaciones


1:250.000-1:50.000

Llanuras de inundación para un evento de diseño


1:250.000-1:50.000

Estudios y otra información

(ver "huracanes" más arriba) Datos de flujo de corrientes


(Dado por el estudio)

Sequía y Desartificación

Mapas

Acuíferos y recarga de áreas de acuíferos


1:250.000-1:50.000

Inventario de pozos de agua profundos


1:250.000-1:50.000

Cambio en el uso de tierras


1:250.000-1:50.000

Estudios y otra información

Fotografías aéreas


1:250.000-1:40.000

Recarga de acuíferos e informes sobre uso de aguas subterráneas


(Dado por el estudio)

Datos episódicos


(Dado por el estudio)

Evaluaciones de daños del evento


(Dado por el estudio)

Densidad da población humana y animal


(Dado por el estudio)

Registros meteorológicos


(Dado por el estudio)

Imágenes de satélites

1:500.000-1:40.000

1:1.000.000-1:40.000

Velocidad y dirección del viento


(Dado por el estudio)

Información de Recursos naturales relacionada con peligros hidrológicos y atmosféricos

Mapas y estudios conexos

Zonas de vida


1:500.000-1:60.000

Geología


1:500.000-1:50.000

Uso de tierras


1:500.000-1:50.000

Capacidad para uso de tierras


1:500.000-1:50.000

Precipitación


1:500.000-1:50.000

Clasificación de suelos


1:500.000-1:20.000

Topografía


1:500.000-1:20.000

Vegetación


1:500.000-1:50.000

Terremotos y Tsunamis

Mapas

Epicentros


1:500.000 o más

Fallas


1:500.000 o más

Eventos históricos (incluyendo las áreas afectadas por los tsunamis)


1:500.000 o más

Isosísmicos


1:500.000 o mes

Máxima intensidad observada


1:500.000 o más

Riesgo sísmico/macrozonificación


1:500.000 o más

Sismotectónica


1:500.000 o más

Estudios y otra Información

Informes de diseño de ingeniería sobre proyectos importantes de infraestructura


(Dado por el estudio)

Evaluación de daños de eventos


(Dado por el estudio)

Informes deducidos de suelos para identificar formaciones susceptibles a licuefacción y falla de pendientes


(Dado por el estudio)

Imágenes de satélites

1:500.000-1:40.000

1:1.000.000-1:40.000

Investigaciones de movimientos fuertes del terreno


(Dado por el estudio)

Volcanes

Mapas

Caídas de cenizas


1:500.000 o más

Fallas


1:500.000 o más

Sismotectónica


1:500.000 o más

Inventario de volcanes


1:500.000 o más

Estudios y otra Información

Evaluación de daños del evento


(Dado por el estudio)

Distribución de depósitos de lava y cenizas recientes e históricas


(Dado por el estudio)

Imágenes de satélites

1:250.000-1:40.000

1:1.000.000-1:40.000

Investigaciones del monitoreo de actividad volcánica


(Dado por el estudio)

Deslizamientos de tierra

Mapas

Mapa simple de zonificación de peligros

1:50 000 1

:250 000-1:25 000

Inventario de deslizamientos

1:50000

1:250000-1:25000

Estudios y otra Información

Historia de eventos e informes de daños


Dado por el estudio)

Información de recursos naturales relacionados con los peligros geológicosb

Mapas y estudios conexos

Aspecto


1:250 000-1:25 000

Geología


1:250000-1:25000

Geomorfología


1:500 000-1:50000

Uso de tierras


1:500 000-1:50 000

Capacidad de tierras


1:500 000-1:50 000

Pendiente


1:250 000-1:25 000

Clasificación de suelos


1:500 000-1:50 000

Topografía


1:500 000-1:50 000

Vegetación


1:500000-1:50000

a Información a ser preparada y analizada lo más completamente posible dependiendo de la presencia previamente establecida, del peligro.

b Información a ser preparada, si no existe ya, como sea requerida por el estudio específico.

c A no ser que fuera indicado lo contrario, de acuerdo al tamaño del área de estudio.

Figura A-5
INFORMACION SOBRE PELIGROS NATURALES PARA LAS ACTIVIDADES DE LA FASE IIa

a Información a ser preparada, si no está disponible, lo más completamente posible y analizada. Esto dependerá de las áreas como de mayor potencial para el desarrollo previamente definidas, ubicación de proyectos seleccionados de desarrollo, y la presencia de peligros.

TEMA

TIPO DE INFORMACION

DESCRIPCION ESCALA PREFERIDA DEL MAPAa

RANGO DE ESCALAS

Huracanes

Mapas

Batimétrico


1:50 000-1:10 000

Drenaje de irrigación Inundaciones relacionadas a eventos


1:100 000-1:10 000

Llanuras de inundación para eventos de diseño


1:100 000-1:10 000

Eventos históricos (área afectada)


1:100 000-1:2 500

Evaluaciones de daños estructurales


150000-1:2 500

Mareas de tormentas para evento de diseño


1:50 000-1:2 500

Estudios y otra información

(ver "Huracanes" en la Figura A-4)



Inundaciones

Mapas

Drenaje e irrigación


1:100 000-1:2 500

Eventos relacionados a inundaciones


1:100 000-1:2 500

Llanuras de inundación para eventos de diseño


1:100 000-1:2 500

Estudios y otra información

(ver "huracanes" en la Figura A-4)



Sequía y Desertificación

Mapas

Acuíferos y áreas de recarga de acuíferos


1:100 000-1:10 000

Inventario de pozos profundos de agua


1:100 000-1:10 000

Cambios en el uso de la tierra


1:100 000-1:10 000

Información de Recursos naturales relacionada con los peligros hidrológicos y atmosféricosb

Mapas

(ver la información de "Recursos Naturales relacionados con peligros hidrológicos y atmosféricos" en la Figura A-4)



Terremotos y Tsunamis

Mapas

Epicentros


1:100.000-1:10.000

Fallas


1:100.000-1:10.000

Eventos históricos (incluyendo las áreas afectadas por los tsunamis)


1:100.000-1:10.000

Licuefacción y falla de pendiente


1:100.000-1:10.000

Riesgo sísmico/microzonificación


1:50.000-1:10.000

Evaluación de daños estructurales


1:50.000-1:10.000

Estudios y otra Información

(ver "Terremotos y tsunamis" en la Figura A-4)



Deslizamientos

Mapas

Mapa de zonificación de peligros intermedio o detallado


1:25.000-1:2.000

Inventario de deslizamientos


1:25.000-1:2.000

Estudios y otra información

Historias de eventos e informe de daños


(Dado por el estudio)

Volcanes

Mapas

Caídas de cenizas


1:100.000-1:10.000

Fallas


1:100.000-1:10.000

Flujo de lavas


1: 50.000-1:10.000

Inventario de volcanes


1:100.000-1:10.000

Estudios y otra Información

(ver "Volcanes" en la Figura A-4)



Información de recursos naturales relacionada con los peligros geológicosb

Mapas

(ver "Información de recursos naturales relacionada con peligros geológicos" en la Figura A-4)



b Información a ser preparada, si es que no está disponible, como sea requerida por el estudio específico.
c A no ser que fuera indicado lo contrario, de acuerdo al tamaño del área de estudio.

Figura A-6
INFORMACION SOBRE PELIGROS NATURALES PARA LAS EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y RIESGO

TIPO DE INFORMACION

DESCRIPCION

ETAPA DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO

RECORD DE ESCALAS

Mapas y estudios conexos

Información básica

Misión Preliminar

1:3.000.000 o más

Fases I y II

1:500.000 - 1:25.000

Asentamientos urbanos y rurales

Fases I y II

1:500.000- 1:10.000

Infraestructura de la cuenca

Fases I y II


Infraestructura de servicios
Red de líneas de servicios vitales

Fases I y II


Uso de tierras

Misión preliminar

1:3.000.000 o más

Fases I y II

1:500.000-1:10.000

Patrones de cosechas de agricultura

Fases I y II

1:250.000-1:50.000

Almacenamiento de agua, drenaje e irrigación

Fases I y II

1:250.000-1:10.000

Evaluación de daños estructurales

Fases I y II

1:50.000-1:10.000

Estudios y otra Información

Capacidad para sostenimiento de animales y densidad actual

Fases I y II

(Dado por el estudio)

Densidad de la población humana

Fases I y II

(Dado por el estudio)

Identificación de proyectos de desarrollo

Fase I

1:500.000-1:50.000

Descripción especifica de proyectos de desarrollo

Fase II

1:100.000-1:10.000

Códigos de construcción y especificaciones

Fase II

(Dado por el estudio)

Evaluaciones de vulnerabilidad

Fase II

(Dado por el estudio)

Evaluaciones de riesgo

Fase II

(Dado por el estudio)

LA ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

La Organización de tos Estados Americanos (OEA) es el organismo regional más antiguo del mundo, pues su origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C.. En esta reunión se aprobó, el 14 de abril de 1890, la creación de la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas. La Carta de la OEA fue suscrita en Bogotá en 1948 y entró en vigor el 13 de diciembre de 1951. Posteriormente, la Carta fue reformada por el Protocolo de Buenos Aires suscrito en 1967, el cual entró en vigor el 27 de febrero de 1970 y por el Protocolo de Cartagena de Indias suscrito en 1985, que entró en vigor el 16 de noviembre de 1988. La OEA cuenta hoy con 35 Estados Miembros. Además, la Organización ha concedido el status de Observador Permanente a 25 Estados de Europa, Africa y Asia, así como a la Santa Sede y a la Comunidad Económica Europea.

Los propósitos esenciales de la OEA son los siguientes: afianzar la paz y la seguridad del Continente; promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención; prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de las controversias que surjan entre los Estados Miembros; organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión; procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre ellos; promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural, y alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados Miembros.

La OEA realiza sus fines por medio de los siguientes órganos: la Asamblea General; la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores; los Consejos (el Consejo Permanente, el Consejo Interamericano Económico y Social y el Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura); el Comité Jurídico Interamericano; la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; la Secretaría General; las Conferencias Especializadas; los Organismos Especializados, y otras entidades establecidas por la Asamblea General.

La Asamblea General celebra períodos ordinarios de sesiones una vez por año. En circunstancias especiales se reúne en períodos extraordinarios de sesiones. La Reunión de Consulta se convoca con el fin de considerar asuntos de carácter urgente y de interés común, y para servir de Organo de Consulta en la aplicación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), que es el principal instrumento para la acción solidaria en caso de agresión. El Consejo Permanente conoce de los asuntos que te encomienda la Asamblea General o la Reunión de Consulta y ejecuta las decisiones de ambas cuando su cumplimiento no haya sido encomendado a otra entidad; vela por el mantenimiento de las relaciones de amistad entre los Estados Miembros así como por la observancia de las normas que regulan el funcionamiento de la Secretaría General, y además, actúa provisionalmente como Organo de Consulta para la aplicación del TIAR. Los otros dos Consejos tienen como finalidad promover la cooperación entre los Estados Miembros en sus respectivas áreas de competencia. Estos Consejos celebran una reunión anual; se reúnen asimismo en períodos extraordinarios de sesiones cuando fueren convocados de acuerdo con los procedimientos previstos en la Carta. La Secretaría General es el órgano central y permanente de la OEA. La Sede tanto del Consejo Permanente como de la Secretaría General está ubicada en Washington, D.C.

ESTADOS MIEMBROS: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas (Commonwealth de las), Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica (Commonwealth de), Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, St. Kitts y Nevis, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Página precedente Inicěo de página