Discursos y otros documentos del Secretario General

CONFERENCIA GLOBAL SOBRE FINANCIAMIENTO: “CÓMO SE PUEDE PREVENIR EL ABUSO DE LOS RECURSOS DEL ESTADO?”

4 de septiembre de 2015 - Ciudad de México, México

• La modalidad de financiación de las campañas electorales, el nivel de equidad o inequidad en el acceso a fuentes de financiamiento ejerce un impacto directo en la credibilidad de los procesos electorales, la confianza del votante en que su voto realmente cuenta y en última instancia la vitalidad del sistema de partidos políticos como soporte fundamental del sistema democrático.

• El mercado electoral no puede quedar librado a la oferta y la demanda. Es un mercado imperfecto por naturaleza y por ello el Estado debe cumplir su papel regulador, como garantía de equidad y de igualdad de oportunidades para los partidos y sus candidatos.

• No deberíamos admitir como algo natural que los candidatos con más recursos o mayor capacidad de recaudación aumenten las posibilidades de ganar una elección en comparación con el resto de contendientes. Si así fuese solo los multimillonarios podrían ser electos.

• Pero como en la vida, en la política el dinero no lo puede todo. En innumerables oportunidades hemos observado como candidatos inicialmente sin opciones de llegar al poder lo lograron, pero para hacerlo debieron superar obstáculos de todo tipo.

• No existe un modelo único que garantice que el dinero no influencie los procesos o resultados electorales, pero sí existen derechos y principios sobre los cuales se puede realizar un bosquejo de las características esenciales que debería poseer un sistema de financiamiento de campañas democrático y con igualdad de oportunidades.

• El Manual para Observar el Financiamiento Político-Electoral de la OEA en las Misiones de Observación Electoral (MOEs) establece que un sistema de financiamiento de campañas democrático debería garantizar el derecho a elegir y ser electo en condiciones de equidad y el derecho a acceder a todos los datos que permita a los ciudadanos ejercer un voto informado. En otras palabras, un sistema de financiamiento que reduzca la influencia del dinero en las campañas debe ser equitativo y transparente.

• De acuerdo con el Manual de la OEA, un sistema de financiamiento de campañas equitativo es aquel que establece la regulación y las practicas necesaria para estimular el financiamiento público legítimo e imparcial, prohibir el abuso de recursos estatales, restringir el financiamiento privado que por su magnitud o procedencia produce desigualdad en la competencia y limitar los gastos de campaña.

• En particular, para evitar el abuso de recursos estatales la legislación en la materia debe regular e impedir :
1) la publicidad sobre asuntos estatales durante la campaña,
2) el proselitismo desde cargos públicos,
3) el uso directo de recursos estatales en campaña,
4) la compra de votos y el clientelismo político, utilizando los recursos del estado
Un sistema transparente, de acuerdo con el Manual de la OEA, es aquel que regula la obligación y los mecanismos adecuados para que los partidos políticos rindan cuentas y que las autoridades estatales ejerzan control gubernamental sobre las finanzas de las campañas y que toda la información derivada de la rendición y en control sea de acceso público, así como un sistema de sanciones eficaz.
El Manual ha sido implementado en 25 MOEs/OEA en 20 países (Ver Anexo I) desde el 2011, lo que ha mejorado sustantivamente la calidad y cantidad de los hallazgos y recomendaciones de la OEA en la materia. Los hallazgos y recomendaciones de las MOEs/OEA también sirven para identificar las vulnerabilidades de los sistemas de financiamiento de campañas y los retos pendientes.
1. Vulnerabilidades en equidad :

• La estimulación del financiamiento público directo (en dinero) de las campañas se ha generalizado en la región, pero las recomendaciones de las MOEs/OEA permiten detectar que su impacto es limitado debido a la falta de desarrollo o pertinencia en “detalles” como los mecanismos de cálculo, distribución o entrega de los recursos.

 En Guatemala el mecanismo de cálculo del financiamiento público arroja un monto que en total no representa ni el 10% del gasto total de los partidos en las campañas, por lo que el impacto del aporte estatal es mínimo.

 En República Dominicana los partidos para conservar su personería jurídica deben obtener al menos el 2% de votos válidos en la última elección nacional, pero deben alcanzar 5% para acceder a la distribución equitativa del 80% del financiamiento público a las campañas. En la práctica, el mecanismo de distribución concentró los recursos estatales en 3 de los 26 partidos en las elecciones del 2012.

 En Colombia y Costa Rica la entrega posterior a las campañas del financiamiento público ha creado un sistema de créditos privados que en la práctica perjudica a los partidos con menos recursos y merma la equidad en la competencia.

• Equidad: El financiamiento público indirecto (en especies), específicamente los subsidios estatales en tiempo y espacio en los medios de comunicación (televisión abierta, radio y prensa), representa una tendencia de regulación que favorece las condiciones de equidad en la competencia, pero las recomendaciones de las MOEs/OEA constatan que aún es leve y está lejos de fortalecerse.

 Entre los países observados, México y Ecuador presentan un modelo orientado a favorecer la equidad en el acceso a medios de comunicación en las campañas. Los elementos comunes a ambos casos son: reducción del tiempo de duración de las campañas, prohibición de la contratación directa de servicios de publicidad y un importante subsidio estatal de tiempo y/o espacio para propaganda electoral en televisión abierta y radio privada, principalmente.

 Sin embargo, en el resto de países observados, los subsidios estatales no son significativos o están limitados a los medios de propiedad estatal (Colombia y Bolivia) o prácticamente no existe regulación en la materia o es inadecuada (Honduras, El Salvador o Perú).

• Equidad: Las MOEs/OEA han constatado que la mayoría de países observados cuentan con normas que prohíben el abuso de recursos estatales, pero muy pocos cuentan con mecanismos efectivos para verificar el cumplimiento de las reglas existentes.
• Transparencia: Las reglas sobre acceso a la información se han fortalecido, pero las recomendaciones de las MOEs/OEA corroboran que su aplicación aún es un reto pendiente, debido a la falta de voluntad, las debilidades de los mecanismos de rendición de cuentas y control gubernamental de las finanzas de los partidos o candidatos durante las campañas.

 El Salvador presenta la situación más rezagado, pues prácticamente no existen mecanismos de rendición de cuentas para los partidos y aunque el marco legal establece la obligación de las instituciones estatales de controlar el financiamiento de las campañas, en la práctica nadie ejerce esa función de forma eficiente.

 En Panamá los partidos están obligados a rendir cuentas sobre las finanzas de sus campañas y la información derivada de ese ejercicio es de carácter público, pero únicamente aplica para los recursos de origen estatal, ya que las aportaciones privadas están protegidas con carácter de confidencialidad.

 En República Dominicana la ley de acceso a la información establece que los partidos son sujetos obligados de la misma, que los datos sobre las finanzas de las campañas de origen estatal y privado son públicas y que publicar esa información de forma oficiosa, sin embargo en la práctica no se cumplen con esos preceptos por la falta de control gubernamental.

2. Recomendaciones:

• Desarrollar o mejorar los “detalles”: No es suficiente con estimular y establecer financiamiento público para las campañas, es fundamental analizar y mejorar la forma cómo se calculan y distribuyen esos aportes, así como el momento en que se entregan. Los “detalles” del financiamiento estatal de campañas fortalecen o no su capacidad de favorecer la equidad en la competencia electoral.

• Expandir las experiencias positivas: Los modelos de comunicación política que prohíbe la contratación directa de publicidad y que garantiza a los partidos el acceso a los medios de comunicación para sus campañas mediante subsidios estatales aumentan el control sobre el financiamiento y la equidad en la competencia. Debería examinarse la posibilidad de adecuar e implementar este modelo en las campañas electorales de otros países.

• Enfocarse en el cumplimiento de las normas: el abuso de recursos estatales es uno de los mejores ejemplos donde existen regulaciones o prohibiciones, pero no se cumplen por falta de mecanismos o sistema de aplicación. Mejorar los mecanismos control de la implementación de las normas vigentes sobre abuso de recursos estatales es vital.

• Centrarse en los temas sistémicos : La transparencia de las finanzas de las campañas es el reto pendiente de la región, por lo que mejorar las normas y practicas sobre rendición de cuenta y control gubernamental y acceso a los datos sobre el financiamiento de campañas es una prioridad ineludible.

• Compartir con otras instituciones internacionales que despliegan misiones de observación electoral en la región o en otras partes del mundo, la experiencia y las lecciones aprendidas de la OEA en la observación de los sistemas de financiamiento, particularmente del indicador de abuso de recursos estatales.

• Profundizar las investigaciones y estudios en el tema, pero incorporando los hallazgos y recomendaciones de las misiones de observación electoral u otros datos derivados de ejercicios prácticos de monitoreo o evaluación. La OEA posee una relevante experiencia conduciendo estudios sobre los sistemas de financiamiento político en general y podría contribuir a desarrollar algo específico sobre abuso de recursos estatales.