Comunicado de Prensa


Foro de Competitividad de las Américas debatió sobre infraestructura

  3 de octubre de 2013

El Foro de Competitividad de las Américas, que se desarrolla esta semana en la ciudad de Panamá, acogió hoy varios paneles de discusión con expertos sobre el tema central del Foro, "Infraestructura y Tecnología Moldeando los Países de Hoy".

El punto de partida de los debates, que se iniciaron tras la ceremonia de apertura en que participaron el Presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, la Primera Ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, el Secretario General Adjunto de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, y la Secretaria Ejecutiva de Asuntos Económicos y Competitividad del Ministerio de la Presidencia de Panamá, Kristelle Getzler, fueron los Principios Generales para fortalecer la competitividad en las Américas. Partiendo de esos principios se elaboró el segundo Informe "Señales de Competitividad de las Américas" 2013, que fue presentado el miércoles en la Reunión Anual de la Red Interamericana de Competitividad (RIAC) y que también fue objeto de los debates.

El primer panel del día se centró en ofrecer un “Panorama de la Infraestructura y Logística Regional”, enfocado en la pregunta “¿Cuáles son los avances, desafíos y nichos de oportunidad”? El moderador del panel, Robert Puentes, del Instituto Brookings, afirmó que es necesario reconocer que "el centro del poder económico en todo el mundo está empezando a cambiar”. En este nuevo mundo, dijo, “la infraestructura es la columna vertebral de una economía sana. La conectividad sigue siendo crítica en nuestras economías modernas, en las que tanto se basa en el movimiento de los bienes y de gente entre las áreas metropolitanas”.

Antonio Juan Sosa, Vicepresidente de Infraestructura del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), informó que la institución para la que trabaja está produciendo un documento sobre la situación, las perspectivas y las oportunidades de infraestructura en América Latina, que será presentado el 18 de octubre. En el informe, dijo Sosa, se señalan cuatro áreas que constituyen las “principales urgencias” en materia de infraestructura en la región: la necesidad de mejorar el transporte público urbano; la ampliación de la cobertura de la producción de agua potable; el mejoramiento de la seguridad vial; y el incremento de la banda ancha en casi todos los países de la región.

El Ministro para Asuntos del Canal y Encargado de la Secretaría del Metro de Panamá, Robert Roy, explicó cuáles han sido las principales razones del éxito del Canal desde que Panamá asumió el control de la infraestructura. Entre ellos, destacó la independencia de la entidad de control, que le permite mantenerse apartada de conflictos políticos, y el hecho de que todas sus ganancias vayan destinados al gobierno. Por eso, dijo el Ministro Roy, “los políticos no tienen ningún incentivo para meterse al Canal, cuando el 100 por ciento de la plata se le devuelve al gobierno”. Entre los desafíos que enfrenta el Canal en el futuro, nombró la competencia que ofrece el Canal de Suez, otros canales planeados en Centroamérica, la ruta por tierra cruzando Estados Unidos y la Ruta Ártica.

Robbert Jan Van Trooijen, director de Maersk para América Latina y el Caribe, explicó las razones por las cuales Panamá es importante para la empresa multinacional, mencionando entre ellas su ubicación central en la región y la disposición del gobierno de crear un ambiente propicio para la inversión. Cuando el comercio de la región empezó a crecer rápidamente, explicó Van Trooijen, “la infraestructura no estaba preparada para apoyar tanto crecimiento”. Eso dio pie a problemas como congestión en los puertos y carreteras, y un incremento acelerado de costos. En el lado positivo, el CEO de Maersk para América Latina y el Caribe resaltó la expansión del Canal de Panamá, y las grandes inversiones hechas en puertos en Brasil, México, Perú y Costa Rica, entre otras tendencias.

Por su parte, el consejero ejecutivo de COPA Airlines, Pedro Heilbron, explicó que “17 de los principales aeropuertos de América Latina han sido definidos como congestionados, o muy congestionados”, algo que relacionó con el rápido crecimiento de las economías en la región en los últimos años, en particular en Brasil, dónde el numero de pasajeros en aerolíneas se ha duplicado en solo cinco años. Esa tendencia en toda la región genera “mucha presión en la infraestructura aeroportuaria”, por lo cual concluyó que “hace falta mucha más inversión en pistas y puertas de abordaje”, y “mayor inversión en nuevas tecnologías de congestión aérea” y “una coordinación mucho más cercana entre operadores de aeropuertos, reguladores, gobiernos, y aerolíneas”.

Chelsea White, Presidente Nacional de Transporte y Logística de la Escuela de Ingeniería Industrial y Sistemas de la Universidad de Georgia Tech en Estados Unidos, habló de las características que distinguen a las Américas como región en términos de infraestructura, entre ellas se refirió a la existencia de lo que calificó como “dos redes distintas” que traen comercio a las dos costas del Continente y la necesidad de cumplir más estrictamente con los acuerdos de comercio. Mirando hacia el futuro, enfatizó la posibilidad de que la expansión del Canal de Panamá cambie redes de transporte no solamente de la región, sino globalmente.

El Foro incluyó también un panel sobre “el Reto de la Región: La Educación”, moderado por la presentadora de CNN en español Glenda Umaña y enfocado en la cuestión "¿Qué necesitamos emprender para tener una población mejor capacitada para los retos del siglo XXI?".

La Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la OEA, Sherry Tross, destacó que el tema de la educación es un área en que la Organización tiene décadas de experiencia, dado su papel como “pilar para el crecimiento y la estabilidad”. La alta funcionaria de la OEA puso como ejemplo del trabajo de la Organización el programa Virtual Educa, una iniciativa liderada por la OEA para la realización y el fortalecimiento de proyectos innovadores en educación y desarrollo humano en 20 países de América Latina y el Caribe. “Vemos la educación como algo fundamental y básico para todo lo que hacemos en términos de democracia, derechos humanos, seguridad y desarrollo”, dijo la Secretaria Ejecutiva Tross.

Jamil Salmi, experto en educación superior, consultor en asuntos de educación superior para gobiernos y universidades y ex funcionario del Banco Mundial, enfatizó el papel de la educación en el desarrollo de los países y puso como ejemplo a Corea del Sur para mostrar los efectos de una gran inversión en educación en breve tiempo. A la vez explicó que seguir los modelos antiguos no servirá para transformar los sistemas de la región. “Lo más importante de este Foro es que ustedes mismos desarrollen su visión para el futuro, no esperen a que alguien más lo haga”, dijo. En conclusión, recordó las palabras del filósofo romano Séneca, a quien citó: “No hay viento favorable para los que no saben a dónde quieren ir”.

El Rector de la Escuela de Negocios INCAE de Costa Rica, Arturo Condo, afirmó que el gran reto de la región en la educación es la calidad. Ese problema se expresa en varias maneras, explicó Condo, entre ellas la falta de talento para la innovación; un paradigma que enseña lo mismo a todos, sin tomar en cuenta las distintas necesidades geográficas, o del mercado; y la creciente brecha entre la educación privada y pública. Como respuesta para contrarrestar esas carencias, citó la posibilidad de facilitar sistemas de educación informales; capacitar a la gente según las necesidades del país o región; usar tecnología de educación que permita bajar los costos dramáticamente; y atraer inversión en el sistema educativo, entre otros.

Por su parte, Lucy Molinar, Ministra de Educación de Panamá, hizo hincapié en la importancia de “devolverle la vida a las escuelas” para que la percepción del centro educativo sea la de “un espacio donde hay la oportunidad de desarrollarse”, y para que los estudiantes vean su tiempo en la escuela como algo más que una tarea para cumplir. Asimismo, la Ministra resaltó la importancia de que los gobiernos respalden a los maestros, y de que los Ministerios de Educación tomen decisiones que muchas veces no son populares, pero que son las correctas para los estudiantes. Tambien habló de la necesidad de un diálogo entre los educadores, los estudiantes y el gobierno para que cada grupo llegue a conocer las preocupaciones y dificultades de los otros.

“Desafiós Macroeconomicos” fue el tema central de otro panel, moderado por Inés Bustillo, Directora de la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas en Washington, DC. En esta sesión, los panelistas discutieron varios métodos creativos para impulsar la infraestructura del futuro manteniendo una estabilidad macroeconómica. Participaron en el debate Juan Temístocles Montás, Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana; Frank de Lima, Ministro de Economía y Finanzas de Panamá; Roberto Sifón-Arévalo, Director para América Latina de Rating Soberano de Standard y Poors y y Gregory Makoff, Director General y Director de Administración de la Deuda Internacional, Citibank.

El último panel del día trató de una “perspectiva global de la política de infraestructura”, y fue moderado por William Bates, Director Ejecutivo de la Federación Mundial de Consejos de Competitividad (GFCC). Los participantes en esta sesión fueron Robert Barbour, Director Ejecutivo del Centro para la Competitividad de Irlanda; Nicolás Ardito Barletta, Director del Centro Nacional de Competitividad de Panamá; y Catherine Beard, Directora Ejecutiva de ManufacturingNZ y ExportNZ, de Nueva Zelanda.

El VII Foro de Competitividad de las Américas se extenderá hasta mañana, viernes, 4 de octubre, y tiene como finalidad principal facilitar el desarrollo de los negocios y permitir el intercambio de ideas y conocimientos para que los países de las Américas sean más innovadores, productivos y competitivos, y con ello puedan mejorar los estándares de vida de sus habitantes.

La galería de fotos de este evento estará disponible aquí.

Para más información, visite la Web de la OEA en www.oas.org.

Referencia: C-370/13