Comunicado de Prensa


Foro de Competitividad de las Américas concluyó en Panamá

  4 de octubre de 2013

El Foro de Competitividad de las Américas, en el que participaron entre otras autoridades el Presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, la Primera Ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, y el Secretario General Adjunto de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, cerró hoy después de tres días de debates sobre “Infraestructura y Tecnología Moldeando los Países de Hoy”.

El Foro, que empezó el miércoles 2 de octubre y que fue co-organizado por la OEA y el Gobierno de Panamá, contó con la presencia de más de mil doscientos participantes, entre ellos ministros y altas autoridades de competitividad, empresarios, académicos, expertos de infraestructuras y representantes de organizaciones internacionales. En este marco, también se llevaron a cabo la Reunión Anual de la Red Interamericana de Competitividad (RIAC), una Reunión de Ministros de Economía, Finanzas, Industria y Comercio, además de actividades sectoriales y subregionales como la Reunión de Altas Autoridades de Competitividad de Centroamérica, el Taller para las Autoridades de Competitividad del Caribe y el Taller de Competitividad Subnacional.

Durante la Reunión de la RIAC, el miércoles, se presentó el segundo Informe "Señales de Competitividad de las Américas" 2013, que tiene como objetivo reunir las experiencias y avances de los países de la región en la implementación de los diez principios del Consenso de Santo Domingo, que fue aprobado en la reunión de RIAC de 2011.

Clausura

En la jornada de hoy, la Primera Ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar aceptó la Presidencia de la Red Interamericana de Competitividad (RIAC) de manos del Ministro de la Presidencia de Panamá, Roberto Henríquez. La Primera Ministra invitó a todos los presentes al VIII Foro de Competitividad de las Américas, que se realizará del 8 al 10 de octubre de 2014 en Puerto España bajo el lema “Imaginación humana en acción: Impulsando la competitividad, potenciando la innovación”. La Primera Ministra felicitó además a Panamá por el éxito del Foro de este año.

El Secretario General Adjunto de la OEA, Albert Ramdin, agradeció a Panamá sus esfuerzos presidiendo la RIAC durante el último año, y les aseguró a todos presentes que la OEA “se encuentra lista para seguir trabajando con Trinidad y Tobago en preparación para la reunión”. “El tema del año que viene es algo crítico en la construcción de un país. Vamos a hablar de la creatividad, de las ideas que impulsan las sociedades. Estos son temas fundamentales y me enorgullece ver que Trinidad y Tobago ha decido escoger este tema”, dijo el Embajador Ramdin.

Panel 1: Desarrollo de Ciudades Sostenibles

En la jornada final de hoy viernes, el Foro acogió cuatro paneles paralelos sobre el tema central del Foro, empezando con uno enfocado en “Desarrollo de Ciudades Sostenibles”, que buscaba respuestas a la pregunta “¿Qué infraestructura necesitan las ciudades del siglo XXI”?

El moderador del panel, Mark Weiss, Presidente y director general del Global Urban Development, inició el debate afirmando que “la infraestructura es la base de las economías, es clave para ser competitivo, para tener eficiencia de recursos, productividad energética, fortalecer toda la economía, todas las industrias, impulsar los negocios, y crear empleos”. “Además de ser la base del crecimiento económico”, agregó Weiss, “la sustentabilidad genera nuevas industrias y nuevas tecnologías”.

Deborah Thomas, Directora de Gestión del East Port of Spain de Trinidad y Tobago (una compañía estatal dedicada a promover el desarrollo de la zona Oriental de Puerto España), dijo que “las ciudades se han visto como imanes de esperanza. Pero sin la infraestructura, los motores de la esperanza dejan de correr”. En el contexto de East Port of Spain, explicó que su organización está siguiendo “una estrategia de regeneración urbana”. Afirmó que los proyectos de infraestructura, por sí solos, pueden traer beneficios como aumentar la capacidad productiva de la población, y cerrar las brechas existentes en acceso a tecnología, entre otros. “Sobre todo en comunidades de bajos ingresos”, dijo la Directora Thomas, “la infraestructura representa un puente a un mundo de otras oportunidades, y reduce la marginalización”.

Marco Kamiya, Ejecutivo Regional Principal de Políticas Públicas y Competitividad del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), destacó que “una ciudad sostenible es una ciudad competitiva”. Y la competitividad, en términos de ciudades, explicó Kamiya, “es simplemente mayor productividad”. El responsable de la institución de desarrollo explicó detalles del programa de CAF “Ciudades del Futuro”, que busca integrar aspectos sociales de la infraestructuras con aspectos medioambientales, y finalmente con los sistemas de transformación productivos.

Jess Zimbabwe, Directora Ejecutiva del Centro Daniel Rose para Liderazgo Público del Urban Land Institute, hizo tres observaciones sobre la relación entre la infraestructura y el desarrollo urbano sostenible. Primero, dijo, “la infraestructura es para la gente, no para los coches, o lo que sea la última tecnología”. Segundo, la infraestructura no significa solamente las conexiones entre edificios, sino que “el uso del suelo también es una solución de la infraestructura”. Y finalmente, dijo Zimbabwe, “debemos estar invirtiendo, no sólo gastando, en la infraestructura”, y agregó que es importante tener una perspectiva de largo plazo.

Ramiro Márquez, Gerente General del Metro de Medellín, Colombia, relató sus experiencias con el ferrocarril suburbano, que calificó de “ambientalmente sostenible y socialmente incluyente”. “La competitividad”, afirmó Márquez, “es una función, fundamentalmente, de la gente”. Y por eso, agregó, es importante transportar a la gente de tal manera que llegue a su trabajo tranquilo, en buenas condiciones para ser productiva. “Con este tipo de sistemas, la seguridad regresa, la gobernabilidad se recupera, y el bienestar de los habitantes prevalece”, concluyó el Gerente General Márquez.

Panel 2: “La Infraestructura del Futuro: el Camino a Seguir en los Próximos 10 años”

“La Infraestructura del Futuro: el Camino a Seguir en los Próximos 10 años”, fue el enfoque de otro panel, moderado por Maryse Robert, Directora del Departamento de Desarrollo Económico y Social de la OEA, y que se enfocó en la pregunta “¿Qué infraestructura requiere la región para ser más competitiva”? La Directora Robert recordó las palabras de la Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la OEA, Sherry Tross, quien habló durante la semana de la “Infraestructura 3.0”, que “se refiere a la aspiración de nuestros países a contar con las condiciones económicas, sociales, ambientales y de sostenibilidad que nos permitan construir sociedades más justas y con mejores perspectivas de prosperidad, conciencia, y convivencia”.
Ricardo Arango, Gerente del Foro Urbano Mundial, habló de la experiencia de transformación de la ciudad Colombiana de Medellín en las últimas décadas. “Medellín experimentó una explosión de población”, dijo Arango, lo que conllevó inseguridad, inequidad, inversión ineficaz, y la creación de lo que llamó “tribus banda-urbanas”. Gran parte de la respuesta de la ciudad a esos problemas se basó en la educación, pero también en el concepto central de “poner la mejor infraestructura justo en las zonas que más la necesitaban”, para poder integrar partes de la ciudad que habían quedado aisladas.

Pedro Rodrigues de Almeida, Director Especialista en Industrias de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Foro Económico Mundial, enfatizó la necesidad de que los gobiernos se olviden de los ciclos políticos, y miren 40 años hacia el futuro, cuando construyen sus estrategias de infraestructura. Además, dijo Rodrigues de Almedia, “no es posible hablar de la infraestructura de forma aislada”, sino que hay que considerar los elementos básicos de la visión y la idiosincrasia de la ciudad, el país, y hasta la región.

Carlos Pirovano, Subsecretario de Inversiones, Ministerio de Desarrollo Económico de Argentina, describió el caso de la ciudad de Buenos Aires, y sus planes para proporcionar una infraestructura moderna. La capital argentina, dijo Pirovano, siendo una ciudad madura, tenía problemas de deterioro en ciertas partes de la ciudad, sobre todo en el sur, que requerían de renovación. Dados los limitados recursos, explicó, el gobierno optó por una estrategia de crear distritos de ciertos tipos de industrias en la ciudad, cada una con requerimientos distintos: un distrito audiovisual en el noroeste, un distrito tecnológico en el suroeste, un distrito de las artes en el sureste, y uno de diseño en el sur de la ciudad.

Roberto de Michele, Especialista Principal para el Desarrollo del Sector Privado, BID Guatemala, expuso sobre el uso de la infraestructura para lograr inclusión financiera y competitividad en la región. Empezó señalando las barreras que existen, entre ellas ineficiencia de oferta en la región, incapacidades técnicas y condiciones inapropiadas. Entre las soluciones, identificó en el nivel micro un enfoque en cadenas de valor, instrumentos de gestión de riesgo y asistencia técnica; en el nivel medio, la educación financiera, y un renovado rol para la Banca Pública; y a nivel macro, la necesidad de simplificar los marcos regulatorios.

Cynthia Medina Chapa, Subdirectora Jurídica de Nacional Financiera (NAFIN) de México, resumió los retos macroeconómicos para el desarrollo en su país, y su misión de “promover los sectores industriales y crear productos para responder al mercado”. Contó que las micro, medianas y pequeñas empresas (MIPYMES) que apoya su institución han enfrentado obstáculos en forma de poco acceso a finanzas, mercados volátiles e informalidad. Sin embargo, relató la Subdirectora Medina, su Gobierno está respondiendo con una serie de medidas que incluyen reformas energéticas, financieras, y de telecomunicaciones, entre otras, para mejorar la competitividad de este sector.

Videoconferencia: “Desarrollo Económico y Social: El Nuevo Aprendizaje”

Después de los paneles, Michael Porter, Profesor y Presidente del Instituto para Estrategia y Competitividad de la Escuela de Negocios de Harvard, presentó una video conferencia interactiva titulada “Desarrollo Económico y Social: El Nuevo Aprendizaje”, en la que destacó que la mera idea de que el desarrollo económico debe beneficiar a todos los ciudadanos de un país representa un gran avance.

El Profesor de Harvard resaltó que el desarrollo económico “es un reto sin fin, un trabajo que nunca termina”, pero que aunque necesario, no es suficiente para avanzar en la competitividad. Para lograr ese avance, dijo Porter, los ciudadanos y las empresas tienen que compartir el éxito. Y eso, a su vez, depende de desarrollo humano, y tener buenas instituciones legales y políticas. Cómo medir el desarrollo social, agregó Porter, es un campo mucho menos avanzado que la economía básica, y propuso la creación de un nuevo índice, el Índice de Progreso Social, para separar esa variable del Progreso Económico.

En su conclusión, Porter afirmó que “las empresas están empezando a redefinir sus identidades. Cuando antes se centraban tradicionalmente en sus productos, hoy el concepto del valor compartido está haciendo que se definan en términos de los propósitos sociales que cumplen”. Esa transformación, dijo el Profesor de Harvard, representa una oportunidad para que las empresas conquisten el respeto de la sociedad en su conjunto. Después de su presentación, participó en una sesión de preguntas y respuestas con Rubén Berrocal, Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá; Domingo Latorraca, Ex Presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá y Socio de Servicios de Asesoría Financiera y Consultoría de Deloitte.

Asimismo, los participantes escucharon una conferencia magistral de Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), bajo el título “Banda ancha, abriendo camino a la competitividad”. Otro panel se trataba de “Las Multilatinas y su expansión regional”, y los retos en infraestructura que enfrentan las empresas presentes en varios países de Latinoamérica. Ricardo Ernst, Subdirector y Profesor de Operaciones y Co-Director del Programa de Investigación de Logísticas Globales en la Universidad de Georgetown, moderó el panel en el que participaron Gerald Gómez, General Manager de Procter and Gamble – Ladmar; Ricardo Quijano, Ministro de Comercio e Industrias de Panamá; Stanley Motta, Presidente de Motta Internacional S.A. de Panamá; y David Smith, Director Comercial para Centro América y Venezuela de Dell, Inc.

El panel final debatió el tema “Innovación y Conectividad para el Desarrollo” y analizó el rol de la innovación en la mejora de la competitividad de los países de la región. Moderado por Gary Gereffi, Director del Centro de Globalización, Gobierno y Competitividad de la Universidad de Duke, el panel incluyó a Isaac Lucatero Castañeda, Director del Centro de Emprendimiento e Innovación del Tecnológico de Monterrey; Annette Nicholson, Vice Presidenta de Estrategia Corporativa y Gestión Regional de IDRC, Canadá; y Cardinal Warde, Profesor de Ingeniería Eléctrica e Informática del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

Los Foros de Competitividad de las Américas se celebran una vez al año, y tienen como finalidad principal facilitar el desarrollo de los negocios y permitir el intercambio de ideas y conocimientos para que los países de las Américas sean más innovadores, productivos y competitivos, y con ello puedan mejorar los estándares de vida de sus habitantes.

La galería de fotos de este evento estará disponible aquí.

Para más información, visite la Web de la OEA en www.oas.org.

Referencia: C-373/13