CONFERENCIA HEMISFERICA DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA MITIGACION DE RIESGOS DE LOS DESASTRES SOCIO-NATURALES. EDUCACION PARA LA PREVENCION: UN COMPROMISO CON LA VIDA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD CENTRO COLABORADOR EN PREPARATIVOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES OPS/OMS John Flórez I. INTRODUCCION Jean Luc Poncelet No hay duda que, en los últimos años, los países del Continente Americano, sin haber alcanzado aún, un nivel óptimo; muestran interesantes logros en las actividades educativas orientadas a la prevención, la mitigación y la preparación para los desastres. tos logros son producto de un proceso de madurez que se ha ido consolidando con los años y ha dado paso a una nueva forma de interpretar los riesgos y las catástrofes. Hoy se reconoce que la prevención y la atención de los desastres no solamente son tarea de los organismos tradicionales de socorro, sino que son una responsabilidad que le compete a todas las personas e instituciones de la sociedad. También se ha comprobado que es la comunidad organizada, el recurso más idóneo para hacerle frente a los momentos más difíciles de cualquier calamidad y se considera que es necesario un cambio de actitud generalizado en la sociedad basado en una más sólida educación para lograr las condiciones favorables que permitan continuar avanzando y establecer, de manera sostenible las nuevas estrategias y acción social sobre los riesgos y sus consecuencias. Ese cambio de actitud deseado en las personas y las instituciones debe concretarse por medio de la acción educativa. Es el hecho educativo el que transforma al ser humano en su interioridad y logra influir en la forma de percibir su realidad, de comprenderla, de interpretarla y de reaccionar ante ella. Por lo tanto, la nueva cultura sobre los riesgos y los desastres, como obra humana, ha de fraguarse en la familia, la escuela, los centros de trabajo y la sociedad en general, como contextos educativos; como salas de clases de la "nueva escuela de la prevención". La educación para la nueva cultura que necesitamos ha de ser permanente, integradora e integrada a todo el esfuerzo educativo nacional, debe ser pertinente con la realidad, sobre todo, formadora. Esta educación debe trascender lo meramente informativo e instruccional para convertirse en recurso promotor de un nuevo percibir, sentir, pensar y actuar de la persona. Ha de ser el medio para lograr un nuevo estilo de vida, un desarrollo en el que se concilien persona y medio; sociedad y universo. En los países de América se están creando condiciones que, como base firme, están conduciendo al establecimiento de una educación más sólida en su contenido sobre riesgos y desastres. Estas condiciones se dan al concretarse, exitosamente, diversas iniciat as sobre aspectos fundamentales en este campo. La promoción y ejecución de Planes Escolares para Emergencias que se está dando por medio de proyectos como el DEYSE que se realiza en Chile o los programas de preparación escolar para emergencias que actualmente se ejecutan en países como Colombia, Venezuela, Perú y Costa Rica, no solo han logrado capacitar al personal y a los estudiantes sobre cómo actuar en casos de emergencia en su centro educativo, sino que han permitido, producto de sus resultados, interesar a los docentes a pensar en metas más ambiciosas en el área formativa y a sensibilizar a autoridades de instituciones gubernamentales y ONGs. Les resulta atractivo y gratificante observar como, por medio de estos programas, los alumnos son capaces de desalojar en orden y en pocos minutos, las instalaciones educativas donde laboran y estudian. Cada vez más las comunidades son conscientes de la importancia que revisten los desastres, tanto naturales como los llamados "producidos por el hombre", por las secuelas de daños, destrucción y muerte. Es el ser humano, por medio de una adecuada preparación, el encargado de atender de manera racional todas y cada una de las consecuencias deletéreas que desequilibran la armonía del diario discurrir y la alteración de su medio ambiente. Es el mismo que tiene la responsabilidad de adquirir el conocimiento suficiente para reducir la vulnerabilidad de la sociedad. En 1983 en una reunión auspiciada por la OPS, los participantes reconocieron la ausencia del tema de desastres en la enseñanza universitaria. En 1990 el estudio del Centro Colaborador de la OPS/OMS, reveló los grandes progresos cumplidos en esta área. El 55% de las 20 instituciones que tenían pos grado en salud publica, había incorporado el tema de desastres en su plan curricular. En 1992, en las facultades de medicina y de enfermería del área Andina se encontró que 58% de ellas incluía el componente de desastres. Cinco años después, es necesario evaluar la nueva situación de la enseñanza en desastres en América Latina y el Caribe, identificar unas metas, establecer una estrategia para los próximos años e identificar proyectos que ayudarán a alcanzar los objetivos regionales. Para lograr realmente el nivel óptimo en la educación sobre riesgos y desastres en el continente será necesario, en primer lugar, lograr convencer a las personas que tienen el poder político para que lo pongan al servicio de esta nueva causa que responde a un viejo problema. Si no hay voluntad política y no se entiende que este tema es consustancial a todo el contenido educativo de los países; no se podrá avanzar lo necesario. Es preciso que cada país complemente y fortalezca sus planes y estrategias educativas con un esfuerzo y decisión aún mayores de las instituciones que se encargan de la coordinación de los desastres a nivel nacional y de parte de los ministerios de educación respectivos y que se trabaje, de manera coordinada y colaborativa entre ambas. A partir de ese punto clave se integrarían, sin duda, otras instituciones nacionales e internacionales que es necesario que participen y apoyen este tan necesario esfuerzo. El intercambio de experiencias entre los países, así como el diseño y la ejecución de planes bilaterales, subregionales y regionales permitirán planear estrategias de desarrollo más enriquecidas, fortalecer recursos y crear mecanismos de colaboración más concretos y beneficiosos para los países. II. PROPOSITO Identificar estrategias a nivel regional que permitan que los profesionales de diferentes disciplinas tengan el conocimiento necesario para la prevención, mitigación, preparación y respuesta ante los desastres. III. OBJETIVO Plantear acciones relacionadas con la adecuación de los contenidos programáticos y procesos de formación de acuerdo con las características propia de cada país, mediante la revisión curricular, el incentivo a la investigación y la producción, organización y difusión de material didáctico. IV. METODOLOGIA Para facilitar la discusión se ha dividido la área académica en seis sub-áreas:; 1. Curriculum Educación Básica. 2. Curriculum Salud (Medicina, enfermería, odontología, veterinaria, farmacia y afines). 3. Curriculum Ciencia y Tecnología (ciencias, agronomía, arquitectura, ingeniería y afines). 4. Curriculum Humanidades (ciencias jurídicas y políticas, humanidades y educación, ciencias económicas y sociales y afines). 5. Programas de Investigación. 6. Centros de documentación. V. SUB-AREAS V.I. CURRICULUM EDUCACIÓN BÁSICA 1- Introducción: Aunque falta mucho por lograr aún, en los últimos años se ha notado en el hemisferio, un mayor interés por hacer de la educación formal un medio para educar a las personas en materia de riesgos y desastres. Este interés se muestra, entre otras formas, en los esfuerzos que se están haciendo destinados a la inclusión, en los curricula escolares, del tema desastres como materia por tratar en la educación básica. Por lo tanto no es extraño observar en los program de estudio de las distintas asignaturas; objetivos, contenidos y experiencias de aprendizaje que se dedican a diversos tópicos relacionados con la seguridad personal y grupal y la forma de prevenir y responder a posibles situaciones de emergencia. En algunos países estos esfuerzos están logrando, no sólamente enriquecer la propuesta curricular con un nuevo tema sino que, a propósito de los nuevos contenidos que se deben tratar en las aulas, se están organizando actividades de capacitación a docentes y se ha integrado esta temática en los textos y guías que se utilizan en tareas escolares diarias, de orden educativo. Al incluirse el contenido desastres en el curriculum de la educación básica es posible influir, significativamente, en la forma de percibir, sentir, pensar, valorar y actuar de los estudiantes respecto a todos los factores y elementos que determinan la ocurrencia o no de una calamidad. O sea, se puede trascender el campo meramente cognoscitivo, para aspirar al desarrollo del ser humano en otras áreas de índole afectivo, psicomotor, de valores y de naturaleza espiritual, tan necesarias de enriquecer cuando, en asuntos de riesgos y desastres, la sociedad requiere de personas que, además de saber de las amenazas y la vulnerabilidad a que están expuestas, tengan la conciencia y la responsabilidad suficientes para que, desde el lugar que ocupan en la sociedad, eviten y combatan riesgos y, además, estén en capacidad de comprender y actuar correctamente en situaciones de alerta, emergencia y desastre. Por lo tanto, invertir en actividades tendientes a lograr la formación de las niñas y los niños en lo referente a los riesgos y los desastres es responsabilidad de la sociedad y especialmente del sistema educativo de los países porque, si no se fortale la educación en este campo, ¿cómo explicar que el proceso educativo está respondiendo a las necesidades de la sociedad y está formando ciudadanas y ciudadanos de manera integral; comprometidos consigo mismos y con el grupo al cual pertenecen, en el marco de una realidad, como la del hemisferio, abrumada por los riesgos y por situaciones constantes de emergencia? Conviene mencionar, finalmente, que al incluirse un contenido educativo como el de desastres en la propuesta curricular de la educación básica de un país, se genera un mayor compromiso de la administración educativa nacional por asegurar, que los temas vinculados con ese contenido, se traten en las actividades escolares de aula y en todos los centros educativos de este nivel. Además, obliga a que esta materia se incluya en los programas regulares de formación y capacitación de personal docente y en los textos y guías didácticas para maestras, maestros y estudiantes; de esta forma, entonces, riesgos y desastres, deja de ser un tema ajeno al desarrollo curricular y pasa a ser un componente más del proceso educativo que gozará del beneplácito y apoyo, del sistema nacional de educación. 2- Objetivos : a- General: Promover la formación en prevención, mitigación y preparación para desastres de los estudiantes que cursan la educación básica en los centros educativos del hemisferio. b- Específicos: * Estimular las iniciativas tendientes a la inclusión del contenido riesgos y desastres en los curricula de la educación básica de los países. * Identificar los distintos procesos de desarrollo curricular que se están dando en el hemisferio, ligados a contenidos sobre riesgos y desastres. * Determinar estrategias para la integración y el desarrollo de la educación sobre riesgos y desastres a través del curriculum de la educación básica. * Fortalecer la comunicación y el intercambio de experiencias de desarrollo curricular en el ámbito de la formación, sobre riesgos y desastres, en el nivel de la educación básica de los países del hemisferio. 4- Estrategias: A nivel hemisférico: Lograr alianzas entre países e instituciones nacionales e intenacionales para: a- Definir, de manera participativa, un perfil general básico con las caracteristícas de orden cognoscitivo, afectivo, psicomotor y espiritual que se desean formar en los estudiantes. b- Diseñar una propuesta curricular que, respondiendo al perfil básico del estudiante, sirva de guía para el desarrollo, en curiculum sobre desastres, en las subregiones y los países. c- Unificar esfuerzos y recursos para impulsar un proceso de desarrollo curricular, sobre el tema desastres, en la educación básica, que permita sistematizar y orientar su ejecución en el hemisferio. d- Promover el intercambio de experiencias en diseno curricular entre paises. e- Fortalecer los programas de capacitacion a estudiantes de docencia en las universidades y los que ejecutan los ministerios de educación. f- Enriquecer con contenidos y actividades sobre riesgos y desastres los libros de texto y los materiales didácticos de los docentes. A nivel nacional. Si se desea que se incluya el tema riesgos y desastres en el curriculum y los programas escolares de la Educación Básica conviene que: a- Esa iniciativa cuente con el respaldo de la institución nacional responsable de las emergencias y los desastres y de las autoridades competentes del Ministerio de Educación. b- A estas instituciones deberá sumarse el apoyo de especialistas en las diferentes disciplinas y materias relacionadas con la temática. c- Estos profesionales, bajo la coordinación de una persona que preferentemente conozca de procesos curriculares para la educación básica y de desastres, se organizarán en un comité técnico curricular. d- Este comité estudiará, con el aporte de especialistas en curriculum del mismo Ministerio, cual es la teoría, la metodología y los procesos de diseño que están empleando. e- Este mismo comité, de la manera más participativa posible promoverá la definición del perfíl del estudiante que se desea formar en este campo. f- Por otra parte, una vez definido el perfil del estudiante, los especialistas en emergencias, preferentemente en sesiones-talleres estimularán la motivación de los diseñadores por el tema y les capacitan en fundamentos sobre desastres. g- Habiéndose logrado un ambiente positivo de trabajo en equipo para el diseño curricular, los especialistas en emergencias (fenómenos naturales, prevención, mitigación, preparación, psicología de desastres etc.) se integran directamente, en momentos claves, al proceso de diseño, para asesorar a los curriculistas en contenidos específicos. h- Igualmente estos especialistas deben lograr integrarse a las actividades de validación de la propuesta, así como en las de promoción y explicación del modelo a docentes. Sobre este tema, la experiencia ha demostrado que elaborar documentos sobre lo que se desea que incluyan los curriculistas en los programas y en otras actividades educativas, como único esfuerzo en esta dirección no da los frutos esperados, aunque la propuesta hecha sea V.II. CURRICULUM SALUD (Medicina, enfermería, odontología, veterinaria, farmacia y afines). 1. Introducción Los desastres causan serios desajustes económicos y sociales a los países afectados, producen pérdidas de vidas humanas y dejan grandes cantidades de víctimas no fatales, no solamente como morbilidad, sino también como damnificados. Se hace necesario atender desde el punto de vista de su salud, a las personas víctimas de un suceso desastroso, pero las consecuencias pueden ir más allá de una dolencia física, se requiere por lo tanto una atención integral que involucre otros sectores de la vida nacional, que le permita al conglomerado humano afectado continuar una aceptable calidad de vida y parte de ello es el bienestar físico, mental y social. La enseñanza de los preparativos para emergencia a nivel universitario en el área de la salud, debe ser consecuente con los problemas poblacionales que genera el desastre. Es natural que los lesionados deberán ser atendidos utilizando para ello una bien conformada red de urgencias que incluye la preparación del personal de la salud y últimamente los urgenciólogos, quienes con más conocimientos clínicos, quirúrgicos y terapéuticos están en capacidad de resolver el problema individual. Varios han sido los programas que sobre la atención de urgencias han surgido a nivel de pregrado en las universidades latinoamericanas, y ello a no dudarlo es importante. Pero no olvidemos que el sujeto central de un programa académico de prevención y atención de desastres son los grupos humanos que integran las sociedades no el individuo ni la enfermedad como noxa o categoría biopatológica aislada. Entre las dificultades que aún persisten entre las instituciones que dictan el tema de los desastres, está la capacitación del recurso humano, por lo tanto debe darse prioridad a este asunto. Las diferentes universidades que han participado en múltiples reuniones realizadas en el caribe, Centro América y Sur América y en Madrid en 1992 han coincidido en la necesidad de apoyo por parte de organismos nacionales o internacionales en la gestión y búsqueda de estrategias con miras a que directivos universitarios y docentes realmente adquieran el compromiso formal que conlleve a un estudio del curriculum y se pueda brindar el espacio necesario para la enseñanza en desastres. 2. Objetivos * Detectar las dificultades que se presentan para la incorporación del componente de desastres en los programas universitarios de la salud tanto de pregrado como de posgrado, * buscar estrategias para superar dichas dificultades y * proponer contenidos temáticos que conformen un programa básico de tipo académico para la capacitación del futuro profesional en aspectos de prevención, mitigación, preparación, atención y recuperación en casos de desastre. 4. Estratégias - Promoción a nivel gubernamental para la promulgación de actos legislativos (leyes, resoluciones, directivas ministeriales), que induzcan a la inclusión del tema sobre desastres en los curriculum universitarios. - Que las directivas universitarias en el area de la salud, adopten políticas que apoyen, promuevan y desarrollen la introducción de la Administración sanitaria de emergencia en los curriculos, de manera formal. - Capacitación de docentes para impartir la ensenanza de los desastres. - Crear cargos para docentes especializados en el area. - Flexibilizar los curriculos para que permitan la inclusión del tema de los desastres de manera formal. - Crear comités interfacultades que permitan tener una visión integral de la gestión y la ensenanza del tema de los desastres. - Intercambiar entre las facultades personal cualificado en este campo. - Fortalecer la cooperación técnica entre los centros de ensenanza nacionales e internacionales, para promover la transferencia de información, de tecnología y de proyectos. - Utilizar la cibernáutica como medio de información y comunicación, y crear cursos de capacitación virtuales. - Incluir los temas de Administración sanitaria de emergencia bajo alguna de las siguientes modalidades: . Asignatura dictada en bloque. . Asignatura a lo largo del semestre. . Asignatura dividida en unidades a lo largo del semestre. . transcurricularmente. . materia electiva u opcional. V.III CURRICULUM CIENCIA Y TECNOLOGÍA (ciencias, agronomía, arquitectura, ingeniería y afines.) INTRODUCCIÓN Tradicionalmente, el curriculum de las carreras de ciencia y tecnología de las universidades, está orientado a la formación del ingeniero, arquitecto o tecnólogo en el conocimiento y aplicación de ciencias, artes, habilidades y destrezas a través de las cuales puede éste convertirse en gestor del desarrollo, transformador de la naturaleza y artífice de la creación y construcción de obras, bienes y servicios, muchos de ellos innovadores, que procuran mejorar el nivel de bienestar de las comunidades. Ciertamente, si el desarrollo se realiza sin incorporar medidas de prevención y mitigación de los riesgos introducidos por los peligros naturales, si la naturaleza es transformada sin cuidar el equilibrio de los ecosistemas y la protección de la calidad del medio ambiente, o si no todos los sectores de una comunidad obtienen igual bienestar y similar progreso; esto no es tanto imputable al contenido técnico-científico de los currículos, cuanto lo es a factores tales como la crisis de los valores éticos y morales, los desarrollos meramente productivistas que dejan a un lado a las variables socioculturales; y, en lo que a las universidades directamente atañe, al pobre contenido humanista que caracteriza a la mayoría de los pénsumes curriculares en las carreras tecnológicas y a la ausencia de una acción globalizadora a través de la cual, todos los campos del saber científico se orienten a la consecución de los objetivos de un desarrollo sustentable. Este tipo de desarrollo requiere de la planificación estratégica y la integración de los intereses de sectores o grupos sociales, mediante el análisis técnico de los sistemas y el manejo de los conflictos en procura de una equitativa distribución de los costos y de los beneficios, el respeto de la identidad cultural de los pueblos y la generación de una sostenida vinculación en el tiempo entre la calidad de vida del ser humano y la calidad del medio ambiente que rodea al hombre. OBJETIVO Incorporar en los programas de estudios curriculares y extracurriculares de las carreras de ciencia y tecnología de las universidades., el estudio de las variables relacionadas con los desastres naturales y su vinculación con el desarrollo sustentable, mediante la ejecución del conjunto de políticas y actividades que aquí se describen. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES DEL SUB-COMPONENTE 1. POLÍTICAS SOBRE EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y DE SERVICIOS APLICADOS AL MANEJO DE LOS DESASTRES NATURALES. En las áreas de Ingeniería, la mayoría de las universidades, a través de Centros de Investigación Científica y Tecnológica, han ejecutado importantes proyectos destinados al estudio o monitoreo de los peligros naturales. En algunos casos, estos Centros o Institutos se han constituído en extraordinarios núcleos especializados, para el monitoreo del fenómeno sísmico, de la actividad volcánica, de anomalías oceánicas, atmosféricas o meteorológicas. Durante ésta década, del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, se vienen desarrollando muchos esfuerzos internacionales para promover la necesidad de reducir los efectos de los desastres. En este marco, el ingeniero ha debido redimensionar su concepto de "riesgo" , antes atribuído por él a lo que ahora se entiende por " peligro o amenaza"; y, adicionalmente ha entendido que entre el evento natural que estudia y un desastre, queda aún mucho por conocer y hacer, y que fundamentalmente, no esta solo, puesto que "el manejo de los desastres naturales" es un tarea multidisciplinaria. Hoy , sin restar valor al estudio y monitoreo de los fenómenos naturales, se ha establecido, que el solo conocimiento del fenómeno no es suficiente para salvar vidas, reducir daños o prevenir desastres; es necesario ir más allá, emprendiendo estudios sobre las vulnerabilidades de los sistemas, reformando los códigos para diseñar y construir estructuras más seguras, identificando zonas menos vulnerables para el desarrollo urbano y las obras de Ingeniería; y en general, impulsando medidas de prevención y mitigación que se traduzcan en una tangible reducción del riesgo de pérdidas humanas y materiales ante eventuales desastres naturales. Por lo anterior, resulta necesario, que las universidades introduzcan políticas para fortalecer, impulsar y derivar el trabajo de los Institutos hacia proyectos científicos, tecnológicos y de servicios que tengan por finalidad la evaluación de la vulnerabilidad y el análisis de los riesgos de los distintos sistemas frente a las amenazas naturales, con una visión humanista y social y un enfoque multisectorial y multidisciplinario. 2. POLÍTICAS PARA UNA ADECUADA VINCULACIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES CURRICULARES Y EXTRACURRICULARES. El tema "desastres", ha sido generalmente abordado por las universidades a través de sus actividades extracurriculares tales como cursos organizados por los Centros o Divisiones de Educación Contínua y dirigidos a los profesionales que desean actualizar sus conocimientos o bien, mediante los proyectos de ciencia, tecnología y prestación de servicios que ejecutan los Centros o Institutos de Investigación. Dado que el "manejo de los desastres" es un arte que se fundamenta en ciencias, habilidades y destrezas de amplio espectro multidisciplinario, y en el conocimiento de realidades socioculturales particulares a cada sociedad, su tratamiento a nivel curricular puede resultar complejo y hasta polémico si se lo aborda con mente de especialidad o importando ideas de escenarios socioculturales diferentes. En general, existe consenso en que este tema concierne a todas las disciplinas, pero pocas han encontrado los mecanismos idóneos para incorporarlo dentro de sus estructuras curriculares. Posiblemente el camino más natural y sustentable para aquello, consista en fortalecer las áreas de educación contínua e investigación y establecer un vínculo muy estrecho entre éstas y los actores encargados de las reformas curriculares, que permita un flujo de información e integración de las experiencias y conocimientos adquiridos por la universidad en su relación con la sociedad a cual pertenece. Este camino puede resultar más conveniente en algunas carreras de ciencias y tecnologías, donde la estructura tradicional del pénsum de estudios apunta a la formación de un profesional con alto grado de especialización y poca capacidad de interacción multidisciplinaria y entendimiento del entorno sociocultural. En cualquier caso, será necesario que las universidades asuman compromisos y dicten políticas que hagan posible vincular gradualmente al tema "desastres naturales" con las distintas áreas del quehacer universitario. 3. DESASTRES NATURALES, UN TEMA A INCORPORAR EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE ALGUNAS ASIGNATURAS PARA UNA EFECTIVA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS DESASTRES. En varias asignaturas de las carreras de Ingeniería se estudian los fenómenos naturales y las leyes físicas y matemáticas mediante las cuales se ha tratado de expresar las relaciones causa - efecto que "gobiernan" los fenómenos. No existen aún, a pesar de los notables avances científicos experimentados en éste siglo, leyes matemáticas que puedan interpretar con aceptable precisión, a la mayoría de los fenómenos naturales. Frecuentemente, refinadas leyes fallan frente a eventos inesperados que llevan a meditar acerca de la aleatoriedad del comportamiento e ingobernabilidad de la naturaleza. En contraste con los grandes esfuerzos realizados para mejorar el conocimiento matemático y físico de los fenómenos, poco se ha hecho en las carreras técnicas por incorporar el estudio de los efectos socio-culturales que ocasionan los eventos naturales cuando se transforman en desastres. Así mismo, cuando los problemas socioculturales afloran, no es extraño que otras áreas tomen el control de las crisis y prescindan de la Ingeniería en el manejo de las emergencias. Es tan importante para un ingeniero entender los posibles efectos socioculturales derivados del colapso de una estructura estratégica, como para un planificador conocer las zonas de riesgo, o para un médico saber cuales son las áreas seguras dentro de su hospital. Sin embargo, en la actualidad es muy frecuente encontrar divergencias entre los valores que defienden las distintas profesiones y que en la práctica limitan una "efectiva prevención y mitigación de desastres". Veamos los siguientes ejemplos: a) Las estructuras de los hospitales se diseñan en la mayoría de los países con fuerzas sísmicas incrementadas hasta en un 50% respecto de las fuerzas usadas para el diseño de una estructura común. De allí en adelante, generalmente ninguna consideración especial distingue el diseño de un hospital del diseño de cualquier otro edificio. El Ingeniero, no toma en cuenta la necesidad de proteger la función del hospital durante un desastre y por ello, aunque la estructura no colapse, el hospital puede quedar inoperativo durante una emergencia, cuando más se lo necesita. b) Un gran porcentaje de los factores que introducen vulnerabilidad sísmica en las edificaciones pueden ser controlados durante la etapa de planificación arquitectónica de un proyecto. Para el efecto, el arquitecto debería conocer conceptos básicos de sismorresistencia y estar dispuesto, de ser necesario, a privilegiar estos conceptos por sobre los que tradicionalmente defiende la Arquitectura clásica, por ejemplo, la belleza. En virtud de lo anterior, se propone que las universidades asuman el compromiso de agregar en los curriculos de las asignaturas que tratan sobre el estudio de los fenómenos naturales, la planificación, diseño y construcción de obras de Ingeniería, el tema desastres naturales, y en él se aborden los criterios técnicos que conducen a la reducción de vulnerabilidades y riesgos. Así, en el futuro, las distintas carreras podrán encontrar más fácilmente una convergencia e integración de valores en pro de "una mayor conciencia y más efectiva prevención y mitigación de los desastres". Estrategias. - Reformar los contenidos curriculares de arquitectura , ingeniería y ciencias afines, incorporando con enfoque multidisciplinario el estudio de las variables asociadas con los peligros, vulnerabilidades y riesgos naturales, dentro de la estructura curricular existente. - Crear o fortalecer mecanismos de interacción entre los centros de formación técnica y profesional y los responsables encargados de la instrumentación de las medidas de prevención y mitigación, para la generación de memorias, tesis y prácticas profesionales. - Incrementar los programas de capacitación a nivel de pregrado y postgrado para grupos específicos de actores de los procesos de preparación, manejo de riesgos y administración de desastres. - Desarrollar programas de difusión para la introducción de la temática de desastres en los colegios y agrupaciones profesionales. - Impulsar la creación de comités técnicos locales encargados de promover y difundir mediante publicaciones, encuentros, talleres, etc.; la temática de los riesgos y la prevención y mitigación de desastres ante las comunidades y autoridades. - Incorporar a la estructura curricular el tema de la evaluación de los impactos de los desastres socionaturales en el escenario de los proyectos de infraestructura y la población. V.IV CURRICULUM HUMANIDADES (ciencias jurídicas y políticas, humanidades y ciencias sociales y afines.) 1. Introducción. Desde la aparición del Hombre en la naturaleza, los desastres, que hasta el momento eran naturales, empiezan también a ser humanos. Decimos que los desastres son humanos en un doble sentido, bien sea que los desastres los causen los hombres en su relación con el ambiente y con otros seres del universo, o bien en el sentido de que los desastres de origen puramente natural o de otro tipo afecten al hombre y su entorno socio cultural Lo que hace que los desastres sean motivo de reflexión y de preocupación académica, es porque estos se dan en el contexto de lo humano, en otros términos en el contexto de la conciencia. Es el Hombre quien ha convertido los asuntos de sí mismo y de su entorno en un objeto de conocimiento. En las sociedades modernas, los desastres están asociados a los modelos de desarrollo, o sea a las formas de producción económica, a las formas organizativas del estado, a la política, a la cultura y aún a los factores psíquicos de los actores sociales. Se ha dicho que los desastres son un problema del desarrollo. El modelo de desarrollo de las sociedades ha llevado a la creación de los grandes conglomerados urbanos, lo que hace que la consideración de los desastres tenga que ver con el riesgo de las grandes ciudades. Hoy el asunto de los desastres es un tema también asociado al análisis de los problemas de la metrópoli. Los desastres son un problema urbano. Cualquier análisis de los desastres, aún sobre los asuntos técnicos debe contemplar los componentes psicosociales de los mismos. Las tradicionales etapas de los desastres: prevención, atención y recuperación, deben incluir en su enfoque y manejo, lo que de manera genérica denominamos los componentes sociales. En consecuencia la enseñanza de los desastres en los diferentes niveles del sistema educativo, debe considerar, además de las aplicaciones específicas, un enfoque antrópico, al fin y al cabo el hombre es el centro, el recurso y el fin último del desarrollo. Cualquier profesional o disciplina que se acerque al tema de los desastres, si lo quiere hacer de una manera holística debe considerar las variables o componentes de naturaleza social. Debemos reconocer que uno de los asuntos relevantes hoy en la discusión sobre los desastres es el factor cultural, aún sobre los desarrollos de orden técnico; por lo menos así quedo demostrado en el reciente Congreso Hemisférico en la ciudad de Miami. El asunto de los desastres puede incorporarse en el sistema educativo como cursos de sensibilización e información, talleres, cursos regulares o electivos, prácticas preprofesionales, estudios de pre y posgrado , extensión interactiva, investigaciones, publicaciones, centros de documentación, educación continúa, etc. 2. Objetivos * Vincular estructuralmente las variables sociales, políticas, económicas, culturales y psicológicas al análisis de los desastres * Propiciar la incorporación de la capacitación e información sobre los desastres con un enfoque antrópico de los programas de pre y posgrado de las diferentes disciplinas * Proponer, desde un enfoque social, unas líneas temáticas y de investigación sobre los desastres * Ofrecer un modelo de posgrado en investigación y gestión en desastres 3. Líneas temáticas sobre los desastres * Educación y desastres * Los desastres un problema contemporáneo de los modelos de desarrollo * La prevención en la cultura o la cultura de la prevención * Sistemas nacionales, regionales y locales responsables de la gestión en desastres * Vulnerabilidad social * Etica y desastres * Los imaginarios sociales de los desastres. Percepción del riesgo * Lo ambiental y los desastres * Los desastres sociales: desplazados, la violencia 4. Líneas de Investigación * Desastres tecnológicos * Usos de fuentes de energía alternativa * Nuevos modelos para la prevención en desastres * Evaluaciones sobre los procesos de recuperación de desastres * Exploración de formas organizativas locales para la prevención, atención y recuperación de desastres * El comportamiento organizacional de los organismos competentes sobre desastres * Conocimiento y autoevaluación del riesgo * Sistematización de experiencias comunitarias autogestionarias en mitigación de riesgos, manejo de emergencias y recuperación de impactos * Estudios sobre mitigación popular * Impactos psicológicos de los desastres en el personal de socorro * Procesos de toma de decisiones y los factores condicionantes de la planificación para desastres Estratégias. - Promover la creación de estudios de postgrado en el area social de manera interdisciplinaria, con diferentes énfasis. - Adelantar investigaciones de manera interdisciplinaria. - Realizar prácticas y programas de extensión en el area de desastres. V.V PROGRAMAS DE INVESTIGACION 1. Introducción La investigación en la universidad debe ser realizada por estudiantes, profesores y egresados, pero para ello se requiere un marco institucional que favorezca dicho proceso. Por ello, se requiere promover todo el apoyo en los diferentes pasos de la investigación, para la feliz culminación de los distintos proyectos básicos, aplicativos, operativos, experimentales, etc. La investigación en la universidad es una parte fundamental de su quehacer formador del recurso humano con proyección social, con el fin de crear conocimiento para la resolución de los problemas de los conglomerados. La creación de dicho conocimiento debe hacerse de una manera sistemática, crítica y reflexiva, ya que el conocimiento no gira alrededor de una supuesta verdad que existe como una abstracción a la que se llega solamente a través del adecuado pensar, sinó que la problemática central del conocimiento radica en la verdad de la construcción de lo humano mismo. Es decir, en la necesidad de descubrir la forma en que las distintas fuerzas sociales y naturales existentes, posibiliten la forja de un mundo humano social, en la necesidad de movilizar los instrumentos y recursos necesarios para activar la conservación de la vida, deteniendo aquellos factores y elementos que impiden su avance. En el área de los desastres no ha habido una producción importante en nvestigación que permita conocer la interrelación de las variables que interactúan en los efectos que producen las catástrofes. Ello, parece ser la consecuencia de varios aspectos a saber: * Desconocimiento de técnicas de investigación que permita una adecuada capacidad de tipo metodológico que sirva para conducir adecuadamente y con rigor científico un trabajo investigativo. * No considerarse a la investigación como prioridad, y por consiguiente no formar parte de las políticas universitarias, faltando estímulo hacia dicho campo. * Dificultades financieras, sin embargo, parece ser que se trata más bien falta de proyectos serio de investigación con rigor metodológico, puesto que existen diversos organismos que por falta de ello debe, inclusive que reintegrar dineros de vigencias expiradas, que no se han utilizado. Se requiere plantear arcas y líneas de investigación para ser abordadas por los investigadores, de una manera inter-sectorial o inter-disciplinariamente, como una manera de allegar un conocimiento de integridad y poderle dar a los problemas un tratamiento también de integral. Hay que crear conciencia en las autoridades universitaria para que valoren la importancia de la investigación en desastres, favorecer el intercambio de experiencia, dictar cursos y/o talleres de investigación para docentes, sensibilizar - a los organismos internacionales para que apoyen iniciativas y proyectos, incluyendo mayor información sobre sus líneas de acción. De nuevo surge la necesidad de la capacitación, pues no son muchos los recursos humanos capacitados en este campo, siendo esta una de las mayores limitaciones. Quizás cursos nacionales o internacionales son deseables para llenar este vacío. Si ello me da, la capacidad para realizar investigaciones en desastres de tipo descriptivo, analítico, experimental y de evaluación se incrementaría en beneficio del conocimiento. Inclusive, vale la pena incursionar en métodos alternativos de investigación diferentes del empírico-analítico, como son el crítico-social o el histórico-hermenéutico y la investigación acción participación. Las universidades deben motivar a sus estudiantes de pre y pos-grado para que realicen investigaciones o monografías sobre desastres, como trabajo de grado para optar al titulo respectivo. Realizar estudios que abarquen las diferentes etapas del desastre: el pre-impacto, el impacto y el pos-impacto. 2. Objetivos Lograr la incorporación de la investigación en desastres en los programas de pre y pors-grado de las diferentes facultades que componen la universidad de la región, por medio de una adecuada motivación a directivos, profesores y estudiantes, y proveer elementos que conduzcan a la formación de programas académicos que sirvan para crear investigación en desastres. 3.Estrategias * Promover la importancia de la investigación en desastres a nivel de las directivas universitarias con el fin de lograr políticas y directrices que estimulen la formulación de proyectos tanto de investigación como de desarrollo. * Capacitar docentes en metodología de investigación por medio de talleres que permita el diseño de estudio en el área de desastres. * Formular áreas y líneas de investigación en los campos específicos de los desastres * Identificar instituciones a nivel local y regional que provean recursos para investigación. * Establecer un listado de necesidades en investigación en desastres en cada país. * Intercambiar información científica en instituciones de un país y entre países. * Promover la realización de tesis de grado en pre y pos-grado sobre temas relacionados con desastres. 4.1.8 Proyectos de investigación y de desarrollo factibles de desarrollar Pre-impacto * Análisis de riesgo para la salud en casos de desastres consultando las amenazas y la vulnerabilidad con base en mapa de riesgo. * Planes de contingencia en espacios jurisdiccionales y hospitalarios. * Análisis y estructuración de la red de urgencias, incluido el sistema de referencias. * Impacto del desastre sobre el ambiente y sus repercusiones en la salud comunitaria. * Estudios sobre preparativos para emergencias en comunidades rurales. * Desastres tecnológicos y su prevención. * Accidentalidad y su impacto sobre su respuesta hospitalaria. Impacto * Evaluación de las características de la atención médica. * Distribución y la frecuencia de la morbi-mortalidad según variable de personas, tiempo y lugar. Post-impacto * Evaluación de la respuesta: * Activación de planes * Respuesta hospitalaria * Manejo de víctimas * Optimización de ayuda * Respuesta de la población - autogestión * Aspectos sico-sociales 5. Listado de proyectos de investigación - Indice de riesgo para la salud en caso de desastre en Girardota-Antioquia. Iván Dario Rendón Ospina, David Santiago Tamayo.1996 Universidad de Antioquía - Indice de vulnerabilidad en relación con el suministro y manejo de gas domiciliario. Jairo Vanegas, Luz miryam Hurtado Llano, Luz Estella Alvarez Mejía. 1996 Universidad de Antioquia. -Análisis de la vulnerabilidad para la determinación del riesgo geológico, sismológico y deslizamientos. Olga Lucía Monsalve, Jaime Norberto Guarín. 1996 Universidad de Antioquia. - El proceso de la recuperación de costos en las instalaciones prestadoras de servicios de salud a las aseguradoras por la atención de lesionados en accidentes de tránsito. Oscar augusto Franco, Luis Fernando Osorio H, Gabriel Melquiades Correa. 1996 Universidad de Antioquia. - Las expresiones motrices y la mitigación de la vulnerabilidad social en salud. Rubiela Arboleda, Gurgen Griesbekc, Alejandro Arenas. 1996. Universidad de Antioquia. - Estratégias de desarrollo institucional y municipal en educación para la prevención y atención de desastres. Ebroul Huertas Gómez. 1996 Universidad de Antioquia. - La participación en la planeación ambiental local, rol del profesional de enfermería en la prevención y atención de desastres . Instituciones de salud del municipio de Medellín.Rosa Bibiana Maldonado, Jorge Antonio Londono, Maria Teresa Uribe, Maria Cecilia Hincapié. V.VI INFORMACION Y DOCUMENTACION EN DESASTRES INTRODUCCION Nadie discute el papel y la función esencial que el acceso y el uso de información técnica y científica tiene para la educación y en general en las actividades de formación de recursos humanos en cualquier nivel y etapa. Como se demuestra en este informe, en los últimos años los países de América Latina y el Caribe han hecho un gran esfuerzo para incluir el estudio y la investigación de lo desastres naturales o producidos por el hombre en los procesos educativos formales e informales. Cursos, curriculums, postgrados, incluso maestrías existen o están en proceso en varios de los países. Todo ello implica producción e intercambio de información. Pero cual ha sido en estos años la situación y la evolución en cuanto a la formación de centros de información y documentación, de bases de datos, en resumen, de la trasferencia y distribución de información y documentación técnica en la región. ¿Cuales son las experiencias más importantes? ¿Cuales son las debilidades y las fortalezas en este ámbito?, y finalmente cuales son las recomendaciones más adecuadas. 1. El impacto y la respuesta a la tecnología Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones hacen posible procesar, almacenar, recuperar, comunicar y distribuir la información (oral, escrita y audiovisual) con mucha mayor facilidad y rapidez que hace solo una década. Pero el acceso a la tecnología significa también exclusiones y diferencias sociales, porque no todos los países ni todos los sectores sociales tienen las mismas facilidades y recursos. Lo importante es definir bien las prioridades y los mecanismos para asegurar que la información llega a los usuarios de acuerdo a sus necesidades y su idiosincrasia. El uso de un recurso como Internet nos ha cogido a todos por sorpresa, y es necesario saber donde y cuando hay que pisar el freno o apretar el acelerador para hacer el uso más eficiente de este nuevo y ya popular medio. El tiempo es cada vez mas un factor determinante. Así, un periódico reciente decía que "los verdaderos maestros y los verdaderos alumnos no tienen tiempo suficiente para el uso de las nuevas tecnologías a menos que se decidan a abandonar las antiguas". Exageración, o realidad, lo cierto es que plantea un problema esencial: ¿qué recursos hay que utilizar (nuevos y tradicionales)?, ¿qué mecanismos hay que poner en marcha, y dirigidos a quienes, para garantizar que la documentación existente es difundida y distribuida adecuadamente y puede contribuir a mejorar las acciones de prevención y reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres en la Región?. 2. La labor fundamental de los Centros de Documentación El camino más adecuado para garantizar y promover la difusión y distribución de la información técnica y científica es potenciar la creación y mejora de bibliotecas y centros de documentación que hacen uso compartido de las nuevas tecnologías con las tradicionales. Los especialistas en información pueden administrar esas "fuerzas", procesando la información más pertinente, asesorando y adiestrando a los grupos de usuarios, tratando en resumen de sacar partido de todas las nuevas posibilidades, y evitando desventajas y riesgos. Las "tecnologías antiguas" (documentos impresos, libros, bibliografías, salas de consulta, etc.) no pueden desaparecer, sino evolucionar e integrarse con las nuevas. En tres áreas o niveles se ha avanzado (y se necesita avanzar mucho más) respecto a la creación de bibliotecas especializadas y centros de documentación: centros regionales, centros nacionales, y un incipiente Sistema Regional de Información sobre Desastres. El modelo no es nuevo, es el mismo que han seguido las principales redes de información de la Región. 2.1 La experiencia del Centro Regional de Documentación de Desastres CRID Desde 1990 en que la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) creo el centro, el CRID ha ido creciendo e incorporando el apoyo de otros agencias e instituciones. Desde 1994 la Oficina Regional del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres de las Naciones Unidas tiene la coordinación general. Hoy en día, el CRID (antes llamado CDD) es un centro apoyado por seis organizaciones o agencias que desean ampliar su cobertura y su número de usuarios en América Latina y el Caribe. Ello lo ha convertido además en una excelente plataforma de coordinación y colaboración intersectorial para el área de información de desastres.1. El CRID será además el Centro Coordinador del Sistema Regional de Información de Desastres de América Latina y el Caribe. El centro esta localizado en las instalaciones de la Comisión Nacional de Emergencia de Costa Rica, que es socio y proporciona además del espacio físico algunos costos operativos. Cada año el centro atiende miles de solicitudes de información y por el momento la atención es gratuita. Presta una gran variedad de servicios, desde búsquedas bibliográficas por INTERNET o CDROM, elaboración de boletines bibliográficos, hasta apoyo técnico para crear otros centros de documentación. Existen otras experiencias regionales de gran interés. De ellas la de más trascendencia es la desarrollada por la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres de América Latina (La RED) que desde su nacimiento incluyo entre sus prioridades esta área. La Red cuenta en Lima con un Centro de Documentación (CENDES) que da servicios a nivel nacional, y a partir de él ha potenciado esta actividad al interior de otros de sus socios. Ha impulsado el apoyo a una red nacional de información en desastres en Perú y esta patrocinando junto al CRID la formación del Sistema Regional de Información de Desastres 2.2 Los Centros de Documentación y las Redes de Información a nivel nacional Es esencial el crecimiento y desarrollo de centros o unidades especializadas en la difusión de esta información a nivel nacional. Sin estos centros la información y documentación que se produce en cada país corre el riesgo de quedar dispersa y en muchos no tener más que una difusión local o institucional. De igual forma, los investigadores y estudiosos de los desastres tendrían un acceso más rápido y eficiente a través de estos centros. Varios son los países que han puesto en marcha experiencias en este campo. Lo más importante ha sido el desarrollo de Redes Nacionales de Información de Desastres. En Ecuador la Universidad Central del Ecuador a través del Banco de Información Cientifico-Médica (BICME) tiene la coordinación nacional de la red creada en 1996, e integrada por la Red de Bibliotecas de Salud y organizaciones relacionadas con el campo de las emergencias y desastres. En Perú la Universidad Peruana Cayetano Heredia, coordina a través de su Centro de Información la REPIED (Red Peruana de Información en Emergencias y Desastres). Sus centros cooperantes son bibliotecas y centros de documentación de universidades, hospitales y otras instituciones enlazadas. En Venezuela la Universidad Central de Venezuela tiene a su cargo la coordinación de la red creada en febrero de 1997. Aun con varias deficiencias, lo importante es que estas redes han empezado a constituirse utilizando centros ya existentes en universidades, hospitales, etc. que tienen la experiencia técnica y la capacidad de atender usuarios en diferentes lugares del país. Falta fortalecerlas y asegurar su sostenibilidad. 2.3. El Sistema Regional de Información En una reunión celebrada en febrero de 1997 en Costa Rica, varias organizaciones se pusieron de acuerdo para elaborar el proyecto de un Sistema de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe. Fue elaborado en mayo de 1997 por representantes del CRID y la RED, y tiene como principales objetivos: fortalecer la coordinación de los centros participantes para evitar actividades duplicadas e incompatibles creando servicios y productos comunes, aumentar la disponibilidad de información y mejorar el acceso a la misma, y reducir los costos, tiempos y barreras para la difusión de la información al máximo número de usuarios posibles Así están definidas en el proyecto sus principales características: una metodología común de procesamiento de la información y documentación, respeto de los intereses y particularidades de cada miembro del Sistema, especialización del procesamiento de la información, utilización de los recursos que ofrece INTERNET para la difusión de la información sin descuidar los mecanismos tradicionales, un mecanismo de coordinación, servicios descentralizados de información y acuerdos con otras redes de información de la Región. Falta encontrar el financiamiento necesario para hacer realidad esta propuesta. El CRID será el Centro Coordinador del Sistema. 3. Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la Región en el campo de la difusión e intercambio de información de desastres. Fortalezas * Gran experiencia acumulada en el desarrollo cooperativo de redes y sistemas de información. Los ejemplos de BIREME y CEPAL así lo atestiguan. * Buenos índices de educación y formación de recursos humanos * Buenos profesionales en la área de biblioteconomia y documentación * Una gran experiencia adquirida en desarrollo de las actividades de preparativos, prevención, mitigación y respuesta a los desastres. * Buen nivel de intercambios, y colaboración regional y subregional en el área de desastres. Debilidades * Escasa inversión en la creación y mejora de bibliotecas y centros de información * Escaso apoyo político hacia estas actividades * Grandes desequilibrios económicos y sociales regionales * Excesiva dependencia de los organismos de cooperación y de ayuda internacional * Resistencia cultural y falta de habito para el uso de Internet, y otras nuevas tecnologías. * Falta de un marco legal adecuado para el desarrollo de las telecomunicaciones. Oportunidades * Modernización de las infraestructuras tecnológicas * Procesos de descentralización que permiten potenciar iniciativas más próximas a la comunidades. * Un crecimiento muy alto del uso de Internet, con gran aportación del sector privado, y bajos costos para los usuarios. Amenazas * Dependencia tecnológica del exterior * Inestabilidad política y económica * Procesos de reforma y reducción del estado que significan reducción de presupuestos, y menor asignación de recursos a áreas como la educación y la cultura. * Aumento del nivel de colonización cultural, incluyendo el dominio del inglés en redes y servicios de información. 4. Estrategias Al nivel regional: * Intensificar la colaboración y cooperación interinstitucional en esta área. Compartir recursos y sumar esfuerzos, sin duplicar acciones innecesarias, es el mejor aporte que los organismos de cooperación e integración regional, y las ONG, junto a las organizaciones e instancias nacionales pueden hacer para aumentar y mejorar la difusión y circulación de información. * Solicitar a los organismos y agencias donantes el apoyo a estas actividades con el fin de consolidar los centros ya existentes y poner en marcha el Sistema Regional de Información. * Lograr el apoyo material de todas las agencias y organizaciones ya involucradas en el área de desastres hacia este sector de la información . * Fortalecer el trabajo del CRID como centro técnico coordinador de las actividades regionales. * Seguir utilizando la metodología (micro isis, y LILACS) y el apoyo de BIREME. Al nivel nacional * Favorecer el apoyo político y económico para la creación y (fortalecimiento de los ya existentes) de centros de información especializados en desastres manejadas por profesionales, sobre todo al interior de las instituciones involucradas directamente con los desastres (defensa civil, ministerios de salud..) . El uso de la informática y las telecomunicaciones ha abaratado substancialmente el costo de estas unidades. * Aprovechar las redes y centros ya existentes (en universidades, hospitales, centros de investigación, ONG, etc) para crear unidades o secciones en su interior dedicadas a desastres. * Aprovechar específicamente la red Lilacs, la red CEPAL y los centros de documentación de las agencias de NU (como OPS, PNUD, UNESCO) para crear estas unidades especializadas. La estructura y experiencia existente debe aprovecharse para fortalecer esta área de desastres sin ser necesaria una fuerte inversión. * Establecer acuerdos y convenios entre los centros nacionales existentes con el propósito de ir creando redes y subredes que permitan compartir recursos. * Utilizar la red Internet como recurso de intercambio y comunicación de información. En este campo: * crear paginas web para publicar la información existente * favorecer la publicación de documentos en texto completo * aprovechar medios especiales como la utilización de servidores del sector público, o el alquiler de espacios en servidores comerciales, cuando no se disponen de recursos propios para adquirir, y sobre todo mantener estos servidores. * No abandonar y no descuidar la utilización de recursos y métodos tradicionales, sobre todo en áreas y sectores sociales donde el acceso a la tecnología es dificultoso. * Utilizar la misma metodología de trabajo técnico para facilitar la compatibilidad y el intercambio de información. Un centro de documentación nacional debería cubrir al menos estas actividades: recopilación sistemática y periódica de documentación de desastres en cualquier soporte (impreso, gráfico y audiovisual), atención local a los usuarios que precisen esa información, atender solicitudes remotas (por correo, o internet) sobre el material disponible, crear un base de datos nacional o local con la información existente y tener acceso a Internet, (al menos al correo electrónico, y a ser posible un servidor WWW ) ANEXO 1. PROPUESTAS CURRICULARES EDUCACION BASICA PROPUESTA GUIA GENERAL PARA EL DISEÑO DE UNA PROPUESTA CURRICULAR SOBRE RIESGOS Y DESASTRES, EN LA EDUCACION BASICA. Cada país cuenta con su propia metodología y su proceso de diseño, revisión o complementación del curriculum, a nivel de la educación básica. Por lo tanto, no es posible diseñar una propuesta curricular que responda a estas y otras circunstancias particulares que deben ser tomadas en tareas de esta naturaleza. Considerando lo anteriormente citado, se presenta a continuación, una guía general que pueda servir, junto a otros recursos, para promover el diseño de una propuesta curricular de la educación básica afín con la realidad y los requerimientos de cada país. a- Introducción: Los países del hemisferio, sea cual fuere su ubicación geográfica, su condición socioeconómica y su cultura están expuestos a gran cantidad de riesgos que históricamente explican los desastres que han sufrido y como consecuencia, las cuantiosas pérdidas en vidas humanas y en recursos materiales que, lógicamente, han superado la capacidad de respuesta de los pueblos afectados. Quizás por esta razón, en materia de riesgos y desastres, ha existido un mayor interés intitucional por el desarrollo de mecanismos de atención de emergencia, que si bien son necesarios, porque resuelven problemas importantes de vida o muerte en situaciones de crisis, algunas veces no permiten ampliar la perspectiva hacia metas más esperanzadoras, orientadas a forjar futuras generaciones menos expuestas a amenazas y vulnerabilidades. En este caso, la prevención, centrada en el combate de los riesgos, es la actividad que más conviene promover sobre la base de que es mejor anticiparse, en la acción, a la ocurrencia de un desastres, que responder, aunque sea de manera excelente, cuando los daños se han consumado. Esta prevención, tan necesaria, ha de nacer de una actitud personal y colectiva hacia la seguridad y la permanente vigilancia y compromiso con todo aquello que pueda estimular la creación de más riesgos o la ocurrencia de un desastre, sin embargo ¿ha logrado la sociedad formar esa actitud en sus integrantes? ¿existe una voluntad, nacida de la propia formación de cada persona, por resposabizarse de su seguridad y la de sus semejantes ? Ante respuestas, posiblemente negativas a estas interrogantes, es necesario reconocer que la educación, formadora por excelencia, es el medio mediante el cual las personas logran la información y la formación necesarias para crear nuevas sociedades; más concientes de su realidad, más desarrolladas y más seguras. Por lo tanto, qué acertado resulta, en lo que a educación formal se refiere, comenzar a educar a las alunmas y los alumnos, desde sus primeros años de estudio en materia de prevención, así como de mitigación y preparación para desastres y qué conveniente hacerlo desde el sistema que promueve, orienta y regula la educación nacional y que se hace a través, entre otros medios, de la curricula escolar. b- Perfil del tipo de persona que se desea formar: Resulta imprescindible, antes de tomar decisiones sobre el tipo de educación que se va a lograr con los estudiantes, determinar los recursos con que se cuenta para desarrollar la propuesta curricular y el proceso educativo y, especialmente, definir un perfil cuyos caracteres orienten sobre el tipo de mujer y hombre que se va a formar en este campo. Este perfil es compromiso, pero a la vez, es guía que facilitará la definición del esfuerzo educativo que se requerirá para lograr la meta. la definición de los caracteres del perfil debe hacerse de la manera más participativa posible, involucrando la mayor cantidad y variedad de personas representativas de la comunidad en la cual se va a desarrollar el proceso educativo. RASGOS GENERALES DEL PERFIL OPTIMO DEL ESTUDIANTE. 1- Estima La Creación: Aprecia el valor de su persona, de sus semejantes y del ambiente. 2- Conoce su realidad: - Conoce los riesgos a que está expuesta su persona, sus semejentes y el medio. - Comprende el origen de las emergencias y los desastres en el planeta. 3- Sabe emplear los medios y los recursos para su seguridad, la de sus semejantes y la del ambiente. - Reconoce la importancia de utilizar, adecuadamente, los medios y los recursos que dispone para la prevención, la mitigación y la preparación para desastres. 4- Valora las instituciones y las personas que cumplen tareas para su seguridad, la de la comunidad y la del medio en general. 5.-Participa en el diseño de Planes sobre riesgos y desastres 6-Compromiso personal: - Se compromete en contribuir con los esfuerzos de su familia, la escuela y la comunidad en tareas de prevención de riesgos y de mitigación, preparación y atención de desastres. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Por medio de un proceso educativo, sustentado en el curriculum de la Educación Básica, será posible lograr que los estudiantes: 1.a-Aprecien el valor de su persona, la de sus semejantes y la del medio, como obra única y percedera. b- Participen en actividades de mejoramiento del medio en el cual crecen y se desarrollan. 2.a-Conozcan los riesgos, en su hogar, la escuela y la comunidad a que están expuestos, al igual que sus semejantes y el medio. b-Comprendan las causas de los riesgos, las emergencias y los desastres que se dan en su hogar su escuela, la comunidad y el planeta. 3.a- Identifiquen los medios y los recursos con que cuentan en su hogar, la escuela y la comunidad para responder a su seguridad, la de sus semejantes y la del medio. b- Comprendan la importancia de trabajar de manera organizada, coordinada y participativa para compartir y aprovechar al máximo los recursos existentes. c- Participen en las actividades de creación de nuevos recursos para prevenir, mitigar o prepararse para casos de desastre. 4. Valoren las instituciones y personas de su comunidad y del país, previsores de riesgos y facilitadores de respuestas efectivas a situaciones inevitables de desastre. CONTENIDOS PARA EL APRENDIZAJE 1.a Elementos básicos que dan origen a la vida. b- El ser humano como la criatura principal de La Creación. c- Trascendencia del ser humano como unidad biológica, psicológica, social, cultural y espiritual. d- El valor de la vida humana desde el punto de vista de sus componentes. e- El ambiente, base para Vida 2.a- Concepto de amenaza y vulnerabilidad. - Tipos de amenazas y vulnerabilidad. b-Concepto y características y consecuencias de los riesgos. c- Técnicas para identificar riesgos en el aula, la escuela, el hogar y la comunidad. d- Jerarquía de los riesgos. e- La acción del ser humano como principal causa de los riesgos. f- Concepto de desastres y emergencia. g- Riesgos, emergencias y desastres en el hogar, la escuela y la comunidad. Su prevención, mitigación y preparación. 3.a- Concepto de medio y recurso para la prevención, la mitigación y la preparación de los riesgos y los desastres. b- Instituciones y personas que en el hogar, la escuela y la comunidad se dedican a labores de prevención y atención de riesgos y desastres. c- El trabajo organizado, coordinado y participativo en las solución de problemas ligados a los riesgos y los desastres. d- Concepto de voluntariado, su importancia en tareas sobre riesgos y desastres. 4.a- Importancia en la sociedad de las personas y las instituciones dedicadas a la atención de los riesgos, los desastres y el ambiente. b- El deber ciudadano con las instituciones de bien social de la comunidad. 5.a- Concepto de Plan para Emergencias. Sus componentes principales. b- Cómo elaborar un plan efectivo para riesgos y emergencias en el hogar, la escuela y la comunidad. c- Funciones y tareas en la prevención, la mitigación y la preparación para desastres 6.a- Valores fundamentales ligados a los desastres. b- Los riesgos y los desastres problemas de todos lo miembros de la comunidad. c- Importancia de la persona como recurso en favor de la prevención, la mitigación y la preparación para desastres. SALUD 1. PROGRAMA PARA PRE Y POSGRADO EN FACULTADES DEL AREA DE LA SALUD. 1.1 Nombre: Administración sanitaria de emergencias en casos de desastre 1.2 Duración: 40 horas 1.3 Propósito: Dar a conocer a los participantes los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta para la administración de los servicios de salud cuando se presenta una situación de emergencia o desastre, de manera tal que los ponga en práctica en su respectivo lugar de trabajo. 1.4 Objetivo General Proveer elementos conceptuales que ayuden en la planificación de los servicios de salud para la atención de situaciones de desastre o emergencia que lleven a operativizar en forma eficiente, efectiva y eficaz las medidas preventivas, acciones de tratamiento y ayuda inmediata, así como la recuperación y mitigación en situaciones de desastre, como elemento de respuesta del sector salud ante la demanda de servicios, ocasionada por el evento desastroso. 1.5 Objetivos específicos: - Identificar las diferentes situaciones que se presentan cuando ocurre un desastre, y el papel del sector salud en su prevención de la atención y mitigación. - Reconocer los aspectos que hacen referencia a epidemiología (morbilidad- mortalidad), saneamiento ambiental, aspectos nutricionales, índices de riesgo, asistencia a víctimas en masa, en casos de desastre. - Identificar los aspectos sociales que se deben tener en cuenta para la planificación de los servicios de salud en casos de desastre. - Analizar los asuntos jurídico-institucionales en casos de desastre, así como también lo atinente a la salud mental de los afectados por un desastre. - Proveer información básica que sirva para el montaje y puesta en ejecución de planes Hospitalarios de emergencia; planes pre-hospitalarios, planes internos, planes externos. - Reconocer la necesidad de la inter-relación del sector salud con otros sectores de la vida nacional, para la atención integral de una situación de desastre. 1.6 Metodología. * Charlas magistrales * Lecturas dirigidas * Presentación de películas * Presentación de diapositivas * Discusiones * Trabajos de grupo 1.7 Contenido del curso. * Aspectos generales de los desastres y su impacto en la salud comunitaria. * La epidemiología aplicada a los desastres * Indices de riesgo * Saneamiento ambiental en desastres. * Salud mental en desastres. * Aspectos nutricionales. * Atención de víctimas en masa. * Cadena de socorro. * Red de urgencias. * Protocolos de atención * Atención de víctimas por deslizamientos. * Efectos traumáticos de las explosiones y su atención. * Planes hospitalarios de emergencia. * La comunidad y los desastres. * Aspectos jurídico-institucionales en desastres. * Ejercicio de simulación. 2. PROGRAMA PARA UNA ESPECIALIZACIÓN (POSGRADO) EN ADMINISTRACION SANITARIA DE EMERGENCIA 2.1 Propósito Formar recurso humano del área de la salud pública capaz de planificar servicios de salud en situaciones de desastre, con un enfoque totalizante e integrador, y una amplia visión de los aspectos preventivos y de la resolución de los problemas de salud comunitaria, y con capacidad para promulgar políticas, dirigir y evaluar programas en casos de desastre. 2.2 Objetivo general Capacitar profesionales que planifiquen los servicios de salud para la atención de situaciones de desastre o emergencia y operativicen en forma eficiente, y eficaz las medidas preventivas, acciones de tratamiento y ayuda inmediata necesarias, así como la planificación de la recuperación y mitigación de la situación desastrosa utilizando la investigación como elemento necesario para conocer los efectos que sobre el ser humano y el medio tienen los desastres. 2.3 Objetivos específicos - Evaluar las diferentes situaciones que se presentan cuando ocurre un desastre, y el papel del sector salud en su prevención y en la plantación de la atención y mitigación. - Evaluar los aspectos que hacen referencia a epidemiología (morbilidad-mortalidad), índices de riesgo, saneamiento ambiental, aspectos nutricionales, salud mental, asistencia a víctimas en masa, cuando ocurre un desastre. - Debatir los aspectos sociales que se deben tener en cuenta para la planificación de los servicios de salud en casos de desastre. - Analizar los elementos jurídico-institucionales en casos de desastre tanto nacionales como internacionales. - Seleccionar información básica que sirva para la plantación, ejecución y evaluación de planes hospitalarios de emergencia; Pre-hospitalarios, internos y externos. - Evaluar los aspectos gerenciales y de salud pública recuerdos para la adecuación administrativa de un programa de prevención, atención, mitigación y recuperación en casos de desastre. - Planear la sistematización de la información utilizando programas específicos para el adecuado manejo de una situación de desastre. - Interpretara información básica sobre los diferentes tipos de estudio que puedan llevarse a cabo en situaciones de desastre - Apoyar las inter-relaciones del sector salud con otros sectores de la vida nacional en la atención integral de una situación de desastre. 2.4 Metodología * Charlas magistrales * Trabajos de grupo * Lecturas dirigidas * Discusiones * Prácticas de Campo * Seminarios * Foros * Películas * Diapositivas * Investigación aplicada 2.5 Estructura curricular Primer ciclo (92 horas): Socio demografía (24 horas) Estadística y sistema de información (24 horas) Metodología de la docencia (20 horas) Administración general y de salud (24 horas) Segundo ciclo( 180 horas) Aspectos jurídico institucionales en desastres (24 horas) Sociedad y desastres (24 horas) Administración sanitaria de emergencias (72 horas) * Epidemiología * Salud mental * Nutrición * Saneamiento ambiental * Indices de riesgo * Ayuda internacional * Suministros * Planes hospitalarios de emergencia * Red de urgencias * Cadena de socorro * Protocolo de tratamiento Gerencia estratégica (24 horas) Informática en desastres (36 horas) Tercer Ciclo (144 horas) Práctica institucional (36 horas) Taller de investigación (36 horas) Ejecución de la investigación (72 horas) 42 semanas, 10 semanales, 416 hora presenciales, 416 horas de trabajo independiente, total 832 horas HUMANIDADES PROPUESTA DE POSGRADO EN GESTION E INVESTIGACION EN DESASTRES Presentamos a continuación el modelo de posgrado de la Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas por ser un programa con un enfoque esencialmente social 1. Presentación El Posgrado busca incorporar en la discusión respecto a la prevención y atención en situaciones de emergencias y desastres, la reflexión sociocultural como eje de la interpretación, la investigación y la operacionalización de los componentes asociados a esta problemática, propendiendo por una construcción interdisciplinaria y la producción de teorías y métodos para la intervención profesional e institucional, 2. Objetivos * Formar de manera integral al profesional, para el desarrollo de sus potencialidades dentro de un espacio ético, que le permita el ejercicio adecuado de su saber en la gestión de los desastres * Desarrollar la capacidad investigativa de los profesionales que permita responder a las demandas existentes en el medio y que aporten a la solución de problemas relacionados con el área de los desastres * Desarrollar la capacidad para el desempeño profesional a nivel interprofesional, interinstitucional, interdisciplinario e intersectorial con diferentes grupos poblacionales y en espacios locales, regionales y nacionales. 3. Areas temáticas y asignaturas CONCEPTUALIZACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS DESASTRES * Problemas sociales contemporáneos * Desastres y medio ambiente y su articulación con la planeación del desarrollo * Sistemas políticos, modelos de desarrollo y desastres * Concepción social de los desastres * Caracterización de los desastres * Cultura, organización social y desastres * Marco filosófico para la prevención e interpretación de desastres * Movimientos sociales y organizaciones de base * Desplazados y refugiados por la violencia * Aspectos psicosociales en la prevención y manejo de los desastres PLANEACIÓN E INTERVENCIÓN DE LOS DESASTRES * Planificación del desarrollo local, regional y nacional * Marco jurídico legal de los desastres * Lectura y ordenamiento territorial * Concepciones y aplicaciones de la administración y la gerencia * Sistemas e instrumentos de prevención e intervención de desastres * Conceptualización y manejo de indicadores epidemiológicos * Elaboración de planes de emergencia y contingencia * Evaluación de recursos y necesidades * La comunicación y los desastres * Administración y gestión de planes y proyectos relacionados con desastres * Formulación y estructuración de planes y proyectos * Lo interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial en la gestión de desastres INVESTIGACIÓN * Proyecto de investigación * Trabajo de campo * Paquetes estadísticos * Trabajo de grado PRACTICAS 4. Líneas de investigación * Factores psicosociales y culturales asociados a los desastres * Fundamentos teóricos y metodológicos de la gestión de los desastres Investigaciones técnicas INVESTIGACION PROPUESTA 1. Programa de capacitación en investigación aplicada a desastres para pre y posgrado. 1.1 Nombre: Metodología de la investigación 1.2 Duración: 30 horas 1.3 Propósito Dar elementos conceptuales sobre metodolog[OPdlS1]ía de la investigación que sirva como motivación para adelantar estudios en el área de las emergencias y los desastres, como una manera de conocer la distribución y la frecuencia de los distintos fenómenos que ocurren en estos casos, así como también adelantarse en los aspectos etiológicos de dichos fenómenos. 1.4 Objetivo general Elaborar diseños de investigación con rigor metodológico, atendiendo los diferentes tipos de estudio, que permitan ejecutarlos posteriormente, y de esa manera contribuir al conocimiento de los desastres. 1.5 Objetivos específicos. - Identificar los pasos necesarios para la preparación de un proyecto de investigación aplicada a desastres. - Verificar los elementos requeridos para la selección del tema de investigación y la formulación del problema, así como la revisión de la literatura. - Describir la metodología, los objetos y el tipo de estudio necesario para una investigación. - Determinar la operacionalización de variables, el control de sesgos y las medidas estadísticas apropiadas para el análisis de la información. - Distinguir el modelo para recolectar, tabular y analizar la información. - Identificar los aspectos administrativos y éticos de una investigación. - Determinar la manera como se hace un informe de una investigación. 1.6 Metodología - Charlas magistrales - Trabajos de Grupo - Plenarias - Discusiones 1.7 Contenido del Curso - Introducción al proceso investigativo - Selección del tema a investigar - La medición en la investigación - Causalidad - Distribuciones de frecuencia - Planteamiento del problema - Justificación - Objetivos - Metodología - Tipos de estudio - Variables - Niveles de medición - Fuentes de información - Unidad de análisis - Instrumento para la recolección de los datos del Plan de recolección de la información. - Plan de procesamiento - Plan de análisis - Plan de trabajo del proyecto - Cronograma - Presupuesto - Aspectos éticos - Informe de la investigación ANEXO 2. PROYECTOS 1. Proyecto del Ministerio de Educación, Oficina Sectorial de planeación y Presupuesto - Venezuela Institución Ministerio de Eduacción Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto Lugar República de Venezuela Título Propuesta educativa para la prevención, mitigación y reducción de riesgos socionaturales en el área académica. Objetivos Diseñar una propuesta educativa que establezca los mecanismos y acciones de prevención, mitigación y reducción de riesgos socio-naturales, con el fin de darle al educando las herramientas necesarias para dar respuesta eficaz y oportuna ante este tipo de eventos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1..- Orientar el desarrollo de la curricula con criterios de mitigación de riesgos para su instrumentación en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo Venezolano. ESTRATEGIAS 1.1 Solicitud ante organismos internacionales y nacionales de asesorías en el área de mitigación y prevención de riesgos socio-naturales, con el fin de diseñar los contenidos programáticos que serán incluidos en la curricula de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo Venezolano. 1.2 Formulación de un plan de acción con las direcciones de Docencia, Planificación Educativa, Oficina Ministerial de Apoyo Docente y otras instituciones de Educación Superior, para el desarrollo de la curricula en materia de mitigación y prevención de riesgos socio-naturales. OBJETIVO 2.- Implantar con carácter obligatorio, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo Venezolano los contenidos programáticos referidos a la mitigación y prevención de riesgos socio-naturales. ESTRATEGIAS 2.1.- implantación en todas las entidades federales de la nación, a través de las Zonas Educativas y Direcciones de Educación Estadales, los contenidos programáticos del área de mitigación y prevención de riesgos socio-naturales en todos los niveles y modalidades del sistema educativo Venezolano. OBJETIVO 3.- Definir los criterios de seguimiento y evaluación de los programas instruccionales que se administren en los planteles educativos y otras instituciones para mitigar, reducir y prevenir los efectos causados por los desastres socio-naturales. ESTRATEGIAS 3.1 Definición de los indicadores e instrumentos para la evaluación de los contenidos programáticos del área de prevención y mitigación de riesgos socio-naturales, a través de las Divisiones de Evaluación e Investigaciones Educativas de la Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto, conjuntamente con organismos nacionales especialistas en el área. 3.2 Evaluación y seguimiento de los contenidos programáticos del área de prevención y mitigación de riesgos socio-naturales a través de las Zonas educativas y Direcciones de Educación Estadales. OBJETIVO 4. Proponer líneas de investigación en el área de mitigación de riesgos para ser desarrolladas en el ámbito estudiantil y docente en todos los niveles y modalidades del sistema educativo Venezolano. ESTRATEGIAS 4.1 Formulación de concursos a niveles regionales y locales en el área de mitigación y prevención de riesgos socio-naturales en todos los niveles y modalidades del sistema educativo Venezolano. 4.2 Premiación y/o concesión de becas para los alumnos y/o docentes que hayan realizado la mejor investigación en materia de mitigación de riesgos. OBJETIVO 5. Dar lineamientos a las instituciones de formación docente a nivel nacional para que incluyan dentro su curricula los contenidos programáticos del área de mitigación y prevención de riesgos socio-naturales, con el fin de formar a los docentes -líderes de los momentos críticos. ESTRATEGIA 5.1 Coordinación con instituciones de educación superior del área de educación y organismos nacionales expertos en el área, para la inclusión de contenidos programáticos en referencia a la prevención, mitigación y reducción de riesgos socio-naturales en la formación docente. 5.2 Diseño de un plan para la formación de docentes-lideres de los momentos críticos en las localidades, conjuntamente con los concejos municipales y organismos especializados en el área de mitigación y prevención de riesgos socio-naturales. Descripción del proyecto Período de ejecución Costos 2. PROYECTOS EDUCACION BASICA 2.1 Institucion Ministerio de educación Lugar Managua. Nicaragua Titulo Educación para desastres en centros educativos que fueron analizados con respecto a la vulnerabilidad, ubicados en el distrito 6 de la ciudad de Managua. Objetivo Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de 26 centros educativos del distrito 6 de Managua, facilitando al personal docente las orientaciones tecnico metodológicas para la elaboración de la respuesta escolar en casos de desastre. Descripción del proyecto La actividad se propone reducir la vulnerabilidad de la comunidad educativa de 26 centros escolares del distrito 6 de la ciudad de Managua. Se efectuarán visitas de coordinación con las autoridades de los 26 centros, con el objetivo de planificar la organización y capacitación de los respectivos comités de seguridad escolar. Periodo de ejecución Febrero de 1998 a julio de 1998 Costos US 30.000 a cargo del pais y US 18889 a cargo de instituciones internacionales, para un total de US 48.889. 2.2. Institución Fundación para la prevención de los riesgos sísmicos (FUNDAPRIS). lugar Mérida - Venezuela Título Revisión de los programas de educación básica para incluir en ellos material actualizado sobre riesgos naturales y prevención sísmica. Objetivo Capacitar a los docentes de educación básica, en materia de prevención sísmica, con el fin de que impartan estos conocimientos a sus respectivos alumnos. Disminuir la vulnerabilidad de las instituciones de educación bísica, ante los movimientos sísmicos mediante la concientización del personal directivo, docente y alumnado respecto al riesgo que presenta la región, y acerca de las medidas preventivas que pueden adoptarse. Descripción del proyecto A partir de 1982 se llevó a cabo la revisión de los programas de educación básica con el propósito de establecer si tenian alguna relación con riesgos sísmicos. Con base en esta revisión se desarrollaron manuales para cada grado, en los que se plantean estratégias metodológicas acerca de como impartir a los educandos estos objetivos. A través de talleres de implantación se capacita a los docentes para que con el uso de estos manuales instruyan a los alumnos en relación con estos fenomenos naturales, sus cáusas y su prevención. Período de ejecución 1998 a 2001 Costos US $ 22.000 a cargo de FUNDAPRIS 3. PROYECTOS EN SALUD 3.1 . Institución Universidad de Antioquia- Facultad Nacional de Salud Publica Lugar Medellín-Colombia Título Especialización en Administración Sanitaria de Emergencias en casos de Desastre Objetivo Capacitar profesionales que planifiquen los servisiod de salud para la atención de situaciones de desastre o emergencia y operativicen en forma eficiente y eficaz las medidas preventivas, acciones de tratamiento y ayuda inmediata necesarias, así como la planificación de la recuperación y mitigación de la situación desastrosa, utilizando la investigación como elemento necesario para conocer los efectos que sobre el ser humano y el medio tienen los desastres. Descripción del proyecto El egresado será un especialista con conocimientos fundamentales que le permitirán tener una visión global de las variables que intervienen en un desastre, con una visión de la planificación y la toma de decisiones. Será un alto ejecutivo con capacidad gerencial, docente e investigativa, el cual podrá ejercer a nivel de instituciones públicas, privadas, universitarias, e instituciones o centros de investigación del sector salud. Período de ejecución Inicia 1998 Costos Aprox. US 3.000 por participante 3.2. Institución Universidad Mayor de San Andrés - Facultad de Medicina . Lugar La Paz Bolivia Título Unidad Académica de Emergencias y Desastres Objetivo Capacitación de autoridades universitarias y del sector salud Capacitación del sector educativo Descripción del proyecto Consolidar programas docentes, políticas y estratégias nacionales sobre desastres y emergencias. Lograr la inclusión del componente de desastres en los currículos universitarios, normales, y educación básica Período de ejecución En ejecución Costos Asumidos por la institución 3.3. Institución Universidad de Cartagena - Facultad de Enfermería Lugar Cartagena - Colombia Título Especialización en enfermería médico quirúrgica con énfasis en urgéncias Objetivo Preparar especialistas en enfermería médico quirúrgica con énfasis en urgéncias, capaces de liderar y brindar atención de enfermería prehospitalaria y hospitalaria que requieran los paqcientes que presentan una situación de urgencia, y darle el tratamiento de acuerdo con su situación clínica. Descripción del proyecto Tiene una duración de tres semestres, con educación a distancia con períodos presenciales cada ocho semanas . Período de ejecución Actualmente en ejecución Costos 3.4. Institución Universidad Industrial de Santander - Facultad de Salud - Departamento de enfermería Lugar Bucaramanga - Colombia Título Magister en urgencias y desastres Objetivo Liderar la organización de la gestión de urgencias en los tres niveles de atención, teniendo en cuenta las políticas de salud, la morbimortalidad de la región y los recursos existentes. Descripción del proyecto Cuatro niveles de 20 semanas cada uno. Período de ejecución Actualmente en ejecución. Costos 3.5. Institución Universidad Estatal de Bolivar - Facultad de Ciencias de la Salud Lugar Guaranda - Ecuador Título Licenciatura en administracin en desastres Objetivos Capacitar para la toma de decisiones administrativas y operativas en casos de desastre , equilibrar necesidades con posibilidades, actuando siempre con base en la proporcionalidad. Descripción del proyecto Tres anos académicos, con dos cíclos de estudio cada uno y un ano más de pasantía con práctica y elaboración y sustentación de una tésis de grado con elementos prácticos del conocimiento adquirido. Período de ejecución Actualmente en ejecución Costos 3.6. Institución Universidad Mayor de San Marcos - Unidad de postgrado. Lugar Lima - Perú Título Especialización en Medicina de Emergencias y Desastres Objetivo Formar especialistas con amplio conocimiento científico y tecnológico que participen en la solución de los problemas de salud relacionados con su especialidad . Descripción del programa Período de ejecución Actualmente en ejecución Costos 3.7. Institución Universidad Nacional de Loja - Facultad de Ciencias Médicas - Escuela de Tecnología Médica. Lugar Loja - Ecuador Título Tecnología Médica en Emergencias y Desastres Objetivo Descripción del proyecto La carrera dura dos anos y contempla cinco módulos a saber: Unidad biodinámica del hombre, Salud y gestión comunitaria para los desastres, Administración y legislación d desastres, Procesos técnicos de emergencias, Consolidación de las acciones básicas en las emergencias por desastres. Período de ejecución En ejecución Costos 3.8. Institución Universidad tecnológica de Pereira - Facultad de Medicina. Lugar Pereira - Colombia Título Especialización Gerencia en prevención y atención de desastres Objetivo Motivar a profesionales de diversas disciplinas al estudio de los desastres y capacitarlos en la administración de los recursos disponibles para realizar actividades que conduzcan a minimizar riesgos de amenazas a grupos humanos, atender en forma eficiente y efectiva los impactos generados por los desastres y acelerar los procesos que comlleven al retorno de las relaciones sociales, los niveles previos o mejores, con el fin de que los gobiernos locales , responsables del bienestar de sus de sus habitantes, dispongan de personal capacitado para abordar estos complejos problemas. Descripción del proyecto Tiene una duración de un ano, y se sirve de manera semipresencial trabajando 10 horas semanales los dias viernes y sábados. Período de ejecución Se iniciará en 1998 Costos Aprox. US 3.000 4. PROYECTOS EN INGENIERIA 4.1 . Institución Universidad Nacional de Trujillo - Sección de Postgrado en Ingeniería. Lugar Trujillo - Perú Título Maestría en Ciencias con Mención en Defensa Civil. Objetivo Contribuir al desarrollo social de teorias y métodos científicos que permitan la solución integral de la problemática ambiental y de desastres en América Latina. Descripción del proyecto Periodo de ejecución Costos 4.2 Institución Instituto de investigación en desastres y medio ambiente - Universidad Nacional de Trujillo. Lugar Trujillo - Perú Titulo Especialista en Defensa Civil Descripción del proyecto Se pretende capacitar profesionales de la ingenieria, de las ciencias médicas, económicas, sociales, miembros de las fuerzas armadas y policiales, funcionarios de instituciones públicas y privadas del Perú y América Latina, para la adquisición y aplicación de conocimiento científico tecnológico de la prevención y mitigación de desastres. Depende de la Facultad de Ingeniería, y comprende cuatro ciclos de cuatro meses cada uno. Objetivo Formar especialistas de alto nivel capaces de generar políticas, proponer estratégias y tomar decisiones a nivel de gobierno central. Generer y desarrollar teorias y métodos científicos y técnicos que permitan el tratamiento integral de la problemática de los desastres. Crear y transferir tecnologías que permitan tomar decisiones técnicas y estratégicas frente a los sistemas sometidos a condiciones extremas . Proyectar el desarrollo estratégico en los sistemas sociales y productivos, en aspectos de decisiones de largo alcance relativos a la prevención de desastres. Periodo de ejecución Inicia en abril de 1998. Costos El proyecto tiene unos costos totales hasta el ano 2002 de US$ 330.600, lo cual incluye la terminación de la planta física de la Escuela Superior de Defensa Civil ESDECI. 4.3 Institución Fundacite - Museo de Ciencia y Tecnología Lugar Mérida - Venezuela Título Exposición sismológica Descripción del proyecto La exposición intenta mostrar no sólo el conocimiento científico y tecnológico universal, sino sobretodo la producción de las instituciones de investigación y educación superior establecidas en el estado. Pretende también servir como elemento de apoyo y consulta permanente a todas las actividades educativas y de investigación que se realizan en la región, desde preescolar hasta los niveles de formación universitaria. Objetivo Ilustrar e instruir acerca del origen, naturaleza y efectos de los terremotos y, por su intermedio, acerca de la estructura y evolución dinámica del planeta, incluyendo la tectónica de placas y el origen y evolución del relieve geológico de la corteza terrestre. Sensibilizar e instruir a la población en materia de riesgo sísmico y de las alternativas existentes para mitigarlo. Apoyar los programas docentes y de investigación en la especialidad, tanto en las escuelas básicas y secundarias, como en los institutos de educación técnica y superior. Período de ejecución Junio de 1998 a junio de 1999 Costos. 5. PROYECTOS EN HUMANIDADES 5.1 . Institución Escuela Autónoma de Ciencias de Centroamérica Lugar San José - Costa Rica Título Curso - Salud Comunitaria en Desastres Objetivo Obtener un conocimiento amplio del funcionamiento del programa de salud comunitaria, a través de una experiencia concreta, de la estratégia de atención primaria en salud, en una región rural. Descripción del proyecto Presenta dos unidades temáticas, una de medicina comunitaria y otra de desastres propiamente dicha . Período de ejecución Costos 5.2. Institución Universidad de Antioquia - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas - Departamento de trabajo social. Lugar Medellín - Colombia Título Maestría en problemas sociales contemporáneos con énfasis en emergencias y desastres. Objetivo Contribuír al desarrollo social de de teorías y métodos científicos que permitan el abordaje integral de la problemática ambiental y de desastres en América Latina y Colombia. Formar profesionales capaces de intervenir en procesos de emergencias y desastres con una concepción holística que posibilite el establecimiento de relaciones armónicas entre hombre y entorno. Descripción del proyecto Está dirigida a funcionarios públicos, investigadores y profesionales relacionados con el campo de los desastres, y tiene una duración de cuatro semestres académicos. Período de ejecución En ejecución la segunda cohorte Costos Aprox US 3.000 1 Socios actuales del CRID: Oficina Regional del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales de las Naciones Unidas, Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, Federacion Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja, Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central, Oficina Regional de Emergencias de Medicos sin Fronteras, y la Comisión Nacional de Emergencia de Costa Rica. [OPdlS1] 9 9