Comunicado de Prensa


OEA presenta nuevo informe sobre el progreso en el control de drogas en las Américas

  14 de julio de 2011

La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) hizo público hoy su último informe sobre el progreso en el control de drogas en la región, que contiene 350 recomendaciones a los países para afrontar el problema, de las cuales el 38% corresponde a medidas de control, el 28% a la reducción de la demanda, el 24% a la reducción de la oferta y el 17% al fortalecimiento institucional.

El reporte recomienda a los países fortalecer sus políticas antidrogas en las siguientes áreas: control del tráfico ilícito, control de productos farmacéuticos, control del lavado de activos, ratificación de convenciones internacionales recomendadas por el Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM); e implementación de programas de prevención y abuso de drogas, además de evaluar y expandir la cobertura de los programas existentes. Asimismo, se propone a los Estados el establecimiento de registros nacionales de funcionarios públicos formalmente acusados y condenados por el delito de tráfico ilícito de drogas.

“Este nuevo informe del MEM y sobre todo las recomendaciones en él contenidas son un documento de referencia imprescindible para todos los implicados en el diseño de políticas sobre drogas en nuestro Hemisferio”, afirmó el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza.

“El mecanismo de evaluación inter-pares le otorga al MEM fuerza y legitimidad, y constituye un excelente ejemplo de cómo la OEA contribuye decisivamente a que los países lleguen a puntos sustantivos de encuentro para resolver los problemas que aquejan y preocupan a nuestros pueblos, y especificamente en este fenómeno que tanto daño ocasiona a los países de la región”, agregó el máximo representante del organismo hemisférico.

El Secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, Adam Blackwell, bajo cuya Secretaría funciona la CICAD, resaltó que “el informe de la Comisión destaca la necesidad de afrontar uno de los puntos más débiles en la mayoría de los países de la región, que es el control de la venta de drogas a través de Internet”.

El Embajador Blackwell agregó que sobre este importante punto, la CICAD recomienda “implementar actividades de capacitación e investigación relacionadas con la prevención y el control del tráfico ilícito de productos farmacéuticos y otras drogas por Internet, que permitan la identificación de las necesidades nacionales en los niveles normativos y operativos”.

El documento destaca igualmente que, de acuerdo a los estudios epidemiológicos realizados por 33 países entre los años 2006 y 2009, la marihuana es, después del alcohol y el tabaco, la droga más consumida en el Hemisferio por la población en general, y particularmente la población joven.

Respecto a la reducción de la oferta, el informe señala que durante el período 2006-2008, “el total de laboratorios para la producción de drogas ilícitas destruidos asciende a 37.900, de los cuales, más de 27.000 correspondieron a drogas de origen orgánico (principalmente cocaína) y más de 10.000 correspondieron a drogas sintéticas (principalmente metanfetaminas)”.

El MEM es un instrumento para la medición de las actividades contra las drogas que llevan a cabo los 34 Estados miembros de la CICAD. Esta medición se realiza a través de la elaboración de informes nacionales y hemisféricos de evaluación del progreso del control de drogas. Los informes producidos dentro del proceso del MEM son redactados por expertos gubernamentales nombrados por los Estados miembros. Cada país tiene derecho a un experto titular y expertos alternos, con la salvedad de que cada país tiene una sola voz de participación y que los expertos no participan en la evaluación de su propio país.

El informe completo está disponible aquí.

Para más información, visite la Web de la OEA en www.oas.org

Referencia: C-768/11