La tasa de homicidios en Honduras continúa siendo una de las más altas de la región y del mundo a pesar de que cifras del Estado apuntan a una disminución desde 2014.
Estos niveles de violencia son el resultado de varios factores, entre los que destacan el incremento del crimen organizado y el tráfico de drogas, una deficiente respuesta judicial que conlleva a la impunidad, la corrupción, y altos niveles de pobreza y desigualdad.
CIDH presenta el informe:
"Situación de derechos humanos en Honduras"
Este informe aborda la situación de vulneración de derechos de los habitantes de Honduras que resulta de los altos índices de violencia, la inseguridad ciudadana y las altas tasas de impunidad existentes.
Ofrece asimismo recomendaciones con el objeto de asistir a Honduras en el fortalecimiento de sus esfuerzos para proteger y garantizar los derechos humanos, conforme con las obligaciones internacionales contraídas voluntariamente por el Estado en materia de derechos humanos.
Apertura del Estado de Honduras al escrutinio internacional y la colaboración con organismos internacionales
La CIDH saluda especialmente la invitación de una mayor presencia de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la reciente instalación de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras.
Asimismo reconoce la Política Pública y Plan Nacional de Acción en Derechos humanos que se encuentran en proceso de implementación y la aprobación de la Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia.
La CIDH reconoce la apertura y esfuerzos de coordinación entre las instituciones por parte de la Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización y espera que la misma sea dotada de suficientes recursos humanos y financieros para cumplir de forma eficaz con su mandato.
Crédito Fotográfico: Daniel Cima para la CIDH
Berta Zúñiga Cáceres (hija de Berta Cáceres, defensora de derechos humanos asesinada). Crédito Fotográfico: Daniel Cima para la CIDH
Los índices de violencia e inseguridad en Honduras son de los más altos del mundo
Índice de homicidios más alto del mundo, 2013
En 2013, el índice de homicidio en Honduras fue el más alto a nivel mundial, con una tasa de 79 por cada cien mil habitantes conforme a la cifras publicadas por el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Disminución de los homicidios
Para el 2014, el Estado indicó que la tasa de homicidios en Honduras disminuyó a 66.4 y para el 2015 la tendencia a la disminución continuó. La CIDH saluda estos números que apuntan a una disminución.
Agentes del Estado e inseguridad
Parte de esta sensación de inseguridad provendría del mismo cuerpo policial, de la policía militar y del ejército a través del uso ilegítimo de la fuerza, en algunos casos en complicidad con el crimen organizado.
Militarización de la seguridad ciudadana
Policía militar
Influencia en la investigación
Formación civica y educativa
La ejecución del programa no es una función natural del ejército. El rol de las Fuerzas Armadas, que es la defensa del país frente a amenazas contra la seguridad provenientes del exterior, es incompatible con la coordinación, supervisión e implementación de programas de formación cívica para niños y niñas.
Sistema penitenciario
Los Estados deben limitar al máximo el uso de las fuerzas armadas para el control de disturbios internos, puesto que el entrenamiento que reciben está dirigido a derrotar al enemigo, y no a la protección y control de civiles, entrenamiento que es propio de los entes policiales.
Corte I.D.H., Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) Vs. Venezuela. Sentencia de 5 de julio de 2006, Serie C No. 150, párrafo 78.
Honduras es uno de los países más desiguales de América Latina
Hay graves dificultades y desafíos en el acceso a necesidades básicas, oportunidades de empleo, recursos naturales como la tierra y medios de supervivencia. Mujeres, pueblos indígenas y afrodescendientes son más vulnerables a violaciones de derechos humanos como resultado de la desigualdad.
Indígenas Miskito
Los buzos bajan a mucha profundidad en el mar por tiempos prolongados a fin de lograr pescar la cantidad de langosta requerida, y salen a la superficie más rápido que lo establecido por las normas de seguridad del buceo. Todo esto ocurre sin la debida supervisión del Estado. En consecuencia, los misquitos mueren en accidentes prevenibles y quedan paralizados de por vida por el síndrome de descompresión.
Una vez que los buzos Miskitos con discapacidad física adquieren esta condición de vida, se enfrentan a la falta de habilitación, rehabilitación, atención médica y a la ausencia de otras alternativas de trabajo.
Trabajadoras de Maquila
Estos horarios, cumplidos en posturas físicas forzadas y en el trabajo repetitivo que la actividad exige, exponen a las trabajadoras a factores de riesgo que en muchos casos derivan en enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.
El ambiente tan precario y demandante de trabajo al que se somete a las mujeres trabajadoras de maquilas les genera graves problemas de salud, tanto a nivel físico como psicológico, presentando altos índices de depresión y ansiedad. La sintomatología de los Trastornos Musculoesqueléticos Ocupacionales se mantiene alta entre las obreras de la maquila de confección de ropa, con un 62% en trabajadoras con jornadas de 9 horas y en un 66% en trabajadoras con jornadas de hasta 12 horas.
Los salarios en las maquilas bajo el régimen de las empresas transnacionales suelen estar por debajo del salario mínimo establecido por la ley. Durante la visita de la CIDH en 2014, trabajadoras de maquila señalaron que se enfrentan a una escasa o nula inspección por parte de la Secretaría de Trabajo y un precario acceso a la justicia.
“Me he vuelto dependiente de mi hermana y familia. No puedo viajar en autobús parada, tengo siempre que estar sentada. Ni siquiera puedo cargar cinco naranjas. No puedo vestirme por mí misma.”
La trabajadora de maquila que ofreció este testimonio a la CIDH espera desde 2010 que se revisen sus condiciones laborales, en seguimiento al dictamen emitido por la Comisión Técnica de Invalidez del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).
Defensores y defensoras de derechos humanos
Los defensores y las defensoras de derechos humanos en Honduras son blancos de ataques por parte de aquellas personas que han sido señaladas como responsables de violaciones a derechos, o bien, de sectores y grupos que tienen intereses opuestos a sus causas.
Particularmente, los defensores de derechos humanos que se dedican a la protección de recursos naturales estarían siendo objeto de actos de violencia, hostigamiento y amenazas de muerte producto de la defensa del medio ambiente.
Pueblos indígenas y defensa de la tierra
Proyectos de desarrollo y consesiones extractivas
Son de preocupación:
(i) la grave inseguridad y violencia derivadas de la imposición de planes y proyectos de desarrollo e inversión y de concesiones extractivas de recursos naturales en sus territorios ancestrales;
(ii) los desalojos forzosos a través del uso excesivo de la fuerza; y
(iii) la persecución y criminalización de líderes y lideresas indígenas por motivos vinculados a la defensa de sus territorios ancestrales.
3064 criminalizaciones
La Comisión observó con preocupación las cifras presentadas por el Comité de Familiares Desaparecidos en Honduras (COFADEH), según las cuales desde 2010 habrían 3064 criminalizaciones, como resultado del uso indebido del derecho penal para amedrentar a defensores y defensoras.
En el transcurso de la visita organizaciones de la sociedad civil presentaron información a la Comisión sobre lo que describen como represión y persecución política de la que serían víctimas las defensoras y los defensores de derechos humanos en todo el país, en particular las y los defensores de comunidades y pueblos indígenas en relación con la defensa de su territorio.
Lideresas y líderes sindicales
Crédito Fotográfico: Natalie Jeffers, Matters of the Earth
Conflicto agrario y la militarización de Bajo Aguán
En la zona del Bajo Aguán, Tocoa, existe un conflicto agrario de larga data entre campesinos y empresarios. En este marco y con la militarización de la zona, esta situación se habría agravado.
La CIDH encontró que la situación de violencia y la impunidad continúa siendo alarmante.
Homicidios, tortura...
Responsabilidad estatal
Mercenarios
Violencia contra las mujeres: asesinatos, violencia doméstica e intrafamiliar y violencia sexual
La violencia contra las mujeres se produce porque se permiten que prosperen otras formas de discriminación. El abordaje de esta violencia debe contemplar los factores subyacentes de la discriminación que originan y exacerban la violencia también sean abordados.
La Comisión reconoce como un avance el Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2014-2022.
Crédito Fotográfico: Daniel Cima para la CIDH
La violencia contra las mujeres es sistemática y exige una respuesta mucho más fuerte por parte del Estado.
Las intervenciones que tienen como único objetivo atenuar los abusos y que no tienen en cuenta las realidades de la vida de las mujeres, no cuestionan las desigualdades fundamentales y la discriminación por razón de género que son el primer factor que contribuye al abuso.
Naciones Unidas, Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Rashida Manjoo, 2 de mayo de 2011.
Violencia basada en prejuicio: mujeres trans y personas LGBT
Con base en las leyes que protegen “las buenas costumbres y la moral pública” las mujeres trans en particular se encuentran en riesgo de ser sometidas a abusos y detenciones arbitrarias por parte de la policía, independientemente de que ejerzan o no el trabajo sexual.
El Estado debe adoptar una ley de identidad de género o medidas similares que permitan el reconocimiento pleno de la identidad de personas trans.
El reconocimiento estatal de la identidad de personas trans contribuye a la disminución de la violencia y de a discriminación.
El Estado debe adoptar un enfoque diferenciado para garantizar los derechos a la vida e integridad de personas LGBT.
Además de investigar exhaustivamente y con la debida diligencia todos los actos de violencia contra personas LGBT, Honduras debe abordar las causas subyacentes a la violencia basada en prejuicios relacionados con la orientación sexual y la identidad o expresión de género.
Crédito Fotográfico: Daniel Cima para la CIDH
El impacto de la violencia lleva a las personas a huir de Honduras
La situación socioeconómica, política, ambiental y en materia de seguridad ciudadana son factores de expulsión que lleva a ciudadanos hondureños a migrar a Estados Unidos, México y otros países centroamericanos.
El número de solicitantes de asilo provenientes de Honduras en todo el mundo aumentó 1.153% entre 2012 y 2014.
Niños, niñas y adolescentes
Atención del migrante
Crédito Fotográfico: Daniel Cima para la CIDH
“Lo único que pido es justicia para mi hijo, que murió acribillado en un retén militar cuando tenía 15 años de edad. No ha sido fácil llegar a ser el 3% de los delitos que llegan a judicializarse en este país. ”
Testimonio de un padre de un niño de 15 años que murió por impactos de bala tras pasar en su motoneta por un retén militar.
Niños, niñas y adolescentes
Tortura y asesinatos
Maras y crimen organizado
Amenazas y presiones
Fuerzas de seguridad
Libertad de expresión: periodistas y trabajadores de la comunicacion
El crimen organizado, en el que se hallarían implicados funcionarios públicos y agentes de las fuerzas de seguridad del Estado, es la principal amenaza a la vida e integridad física de aquellos comunicadores que cubren noticias locales sobre corrupción.
Discurso público
Ley de Protección
Concentración
Capital transnacional
Falta de acceso equitativo
Impunidad, acceso a la justicia e independencia judicial
Estos altos niveles de violencia han traído como correlación una elevada demanda de justicia que no ha tenido una respuesta eficaz por parte del Estado, configurándose una situación de impunidad estructural.
La efectiva vigencia del Estado de Derecho se logra en gran medida asegurando una administración de justicia que no tolere la impunidad.
La sociedad debe percibir que el Poder Judicial aplica la ley por igual y garantiza a todos los habitantes el goce efectivo de sus derechos.
Situación de las personas privadas de libertad
Prisión preventiva obligatoria
Reclusos: control interno
Adolescentes y niños
Fuerzas Armadas
Recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a Honduras
Desigualdad y exclusión social
Causas estructurales de la inseguridad
Independencia e imparcialidad judicial
Establecimientos penitenciarios
Demilitarizar la seguridad ciudadana
Conflicto de la tierra del Bajo Aguán
Violencia basada en el género
Protección de niños, niñas y adolescentes
Derechos laborales
Derechos de pueblos indígenas
Honduras debe implementar políticas públicas que aborden la marginalización socioeconómica de los pueblos indígenas, a través de medidas efectivas que combatan la pobreza y mejoren la educación y el empleo. Cualquier iniciativa, programa y política debe ajustarse a sus necesidades y preocupaciones y deben ser consultadas con ellos.