MEGAPILAS 2000

 

Universidad Nacional de General San Martín Unidad académica Escuela de Ciencia y Tecnología Otto Krause E.T. Nº27 Hipólito Yrigoyen "Industrias Químicas" Instituto La Salle Florida, Instituto Cultural Educacional Don Zeno, EET. N º4 Martín Güemes, Escuela Italiana Cristoforo Colombo, E.T N° 33 " Fundición Maestranza del Plumerillo", Bachillerato Tecnológico con Orientación en Medio Ambiente (UNLa), EET Nº 2 ALEMANIA, Escuela Escocesa San Andrés, Dirección de Tecnología, Procesos y Servicios Ambientales - Secretaria de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental


El objetivo general del proyecto es integrar áreas del conocimiento científico-tecnológico (química, ciencias naturales, física, matemática, informática y ciencias sociales) en un proyecto educativo innovador para contribuir a solucionar el problema de la disposición y reciclado de residuos sólidos urbanos con la participación de escuelas y docentes-investigadores de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Gral. San Martín (UNSAM).

Los propósitos u objetivos específicos del proyecto son estudiar los hábitos de consumo, formas de disposición, impacto sobre el ambiente y formas de separación y reciclado de pilas domésticas en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense.

Estos objetivos han sido elaborados sobre la base de resolver un problema ambiental concreto que preocupa al organismo de la comunidad que forma parte del presente proyecto (Dirección de Tecnología, Procesos y Servicios Ambientales de la Secretaria de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental) y también a los municipios donde se encuentran ubicadas las instituciones intervinientes.

El proyecto será desarrollado por diez escuelas distribuidas geográficamente por todo el ámbito de Capital Federal, los partidos de San Martín, Vicente Lopez y Lanús, con el apoyo académico y científico de la ECyT de la UNSAM. Participarán del proyecto cerca de 80 docentes de dichas instituciones y a lo largo de los 24 meses que durará el proyecto se espera la participación directa de 800 alumnos del ciclo Polimodal o los tres últimos años de la escuela media en el marco del trayecto Técnico Profesional de Salud y Ambiente.

El desarrollo del proyecto se llevará a cabo en cuatro etapas estrechamente vinculadas entre sí, de modo tal que la implementación de las actividades de una dada etapa estan condicionadas por los resultados obtenidos en la etapa anterior. Dichas etapas son:

E-1. Recopilación de información sobre consumo y disposición final de pilas.

E-2. Análisis de impacto ambiental y estudio de procedimientos alternativos de disposición.

E-3. Estudio de una estrategia de recolección de pilas.

E-4. Desarrollo de procedimientos de reciclado y disposición final de los componentes.

Aunque en algunas etapas predomina un área del conocimiento sobre las otras, la discusión de las tareas previas, el desarrollo propiamente dicho y la elaboración de los resultados y conclusiones, se asumen desde una integración multidisciplinar.

Se espera que, a través de esta metodología, los alumnos tomen conciencia de la importancia del trabajo grupal, en el que cada uno aporta en forma responsable una parte del todo, se familiaricen con el método científico, con la búsqueda sistemática de información, su análisis y aplicación en las actividades relacionadas con su formación. De esta manera se contribuirá al enriquecimiento curricular de diferentes asignaturas.

El proyecto se realiza con el aporte económico de la Fundación YPF, como consecuencia de haber ganado un concurso organizado por mencionada FundaciónArticulación de los trayectos de Agro y Medio Ambiente

 

  CORTINAS FORESTALES

MULTIUSO

  EN PATAGONIA ARIDA


El proyecto tiene como fin implementar en la Escuela Agropecuaria Pcial. N° 1 de Gobernador Gregores, en un predio de 363 hectáreas con infraestructura básica de riego, un modelo educativo- productivo, asociativo e innovador de forestación de uso múltiple; consistente en fajas con cortinas de uso para mejorar las condiciones de vida y proteger los suelos de los efectos erosivos del viento, la producción de postes y producción de madera.

Decimos que este proyecto es educativo-productivo porque las actividades prácticas de forestación, se realizarán utilizando como herramientas pedagógicas la articulación curricular y la integración entre instituciones. De esta manera, alumnos de segundo a sexto año aprenderán a integrar contenidos de diferentes disciplinas para elaborar los proyectos productivos que requieren las diferentes etapas de forestación.

Instituciones como I. N. T.A, U.N.P.A. (Universidad Nacional de la Patagonia Austral) y la Cooperativa Cañadón León se integran con la Escuela Agropecuaria en el asesoramiento técnico agropecuario, ambiental y en asociativismo , también en la evaluación de las diferentes etapas de forestación.

El proyecto hará su aporte a un medio árido y poco desarrollado, no sólo con la transformación de tierras áridas en productivas (que serán cedidas en siete u ocho años en préstamo temporario a egresados de la Escuela para ser destinadas en el mediano y largo plazo a producciones agropecuarias intensivas) sino también iniciando la formación técnica que el medio demanda de la Escuela y que quedará como experiencia para la iniciación de otros proyectos técnicos. De esta manera, aspiramos a sentar las bases en la formación de un técnico que, en el pasaje por las experiencias curriculares del proyecto, se haga competente en la elaboración de proyectos productivos y valore las formas asociativas de producción para superar limitaciones de recursos e integrarse al medio. Es de esperar entonces, que la progresiva incorporación de los egresados de la Escuela Agropecuaria N°1 al sector productivo agropecuario regional en un modelo asociativo o de producciones integradas (Escuela - egresados , Egresados - productores, Escuela - egresados - cooperativa, ) contribuirá en mediano y largo plazo, a la reconversión de la economía regional.

Decimos además que este modelo es innovador en la región, porque en la planificación de futuras áreas de producción, cambia la secuencia utilizada. La secuencia actualmente utilizada: cesión de la tierra- sistematización - forestación, quedará suplantada por la secuencia, forestación - cesión de la tierra - sistematización. Esta última, más adecuada a los problemas de desertización que presenta la región, aportará un modelo transferible y/o replicable a ser utilizado en la planificación estatal y/o privada de recuperación de tierras al desierto.

En el proyecto, el componente: "Forestar un área con salicáceas" implicará tres etapas de las que se esperan los siguientes resultados:

1. Producción de barbados

2. Nivelación y sistematización de las fajas

3. Plantación del predio.

Cada una de las etapas, tendrá como actividad la elaboración un proyecto parcial de producción, que nucleará las actividades de forestación a realizar. En cada una además, se esperan resultados que hacen a una currícula articulada y a un técnico capacitado en emprendimientos productivos y asociativismo.

Los indicadores a través de los cuales evaluaremos la forestación , dan cuenta de la magnitud del proyecto:

1. Producción de 120.000 barbados de salicáceas, de los clones más recomendados para la región, destinados a la forestación del predio.

2. Nivelación y sistematización de las fajas a forestar; con una superficie total a sistematizar de 18,7 Ha.

3. Forestación del predio; en 19 fajas con cortinas de cuatro hileras de árboles cada 200mts. y cortinas intermedias cada 100 Mts. de dos hileras de árboles.

Este proyecto, en el marco de los Trayectos Formativos de Agro y Medio Ambiente, desarrolla 26 actividades de integración curricular con diferentes disciplinas del Polimodal.

Las actividades del proyecto, requieren de una evaluación permanente y participativa que, teniendo en cuenta los indicadores, discrimine obstáculos y acercamientos a los resultados parciales y final del proyecto.

Con este proyecto las instituciones participantes (Fundación Y.P.F., la Escuela Agropecuaria, el I.N.T.A., la Cooperativa "Cañadón León" y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral) asumen, el desafío de forestar un área que será la de mayor envergadura en la provincia de Santa Cruz, no existiendo antecedentes. Su concreción y posterior difusión, tal vez, aliente a otros proyectos similares en una de las zonas más áridas y ventosas de nuestro país, la Patagonia Austral.