Página precedente Indice Página siguiente

Capítulo IV. Actividades económicas

1. Agropecuaria
2. Extracción vegetal
3. Comercio y servicios
4. Pesca y piscicultura
5. Turismo

La economía de la región se basa principalmente en la extracción del látex del árbol de goma, la recolección de la castaña, la venta de maderas, y una incipiente agricultura de subsistencia y actividades pecuarias de leche y corte.

En el área brasileña, la zona rural, donde está concentrada la mayoría de la población de Assis Brasil, parece estar entrando en un proceso de decadencia. Hay productores que no están garantizando ni su propia subsistencia de forma satisfactoria. Se observan áreas desmontadas, pasturas mal manejadas, y muy pocos animales, evidenciando una baja capacidad de soporte. Hay áreas sin vegetación, con el suelo expuesto a la fuerza erosiva de las fuertes lluvias, y con topografía altamente accidentada, la cual contribuye aún más al efecto nocivo de la erosión.

Existe, también, una crisis en lo que se refiere a la actividad de extracción del látex, habiendo sido desactivadas varias mini-usinas después de la extinción de la Superintendencia do Desenvolvimento da Borracha - SUDHEVEA.

Las tecnologías generadas y/o adaptadas para el Estado del Acre no llegaron todavía al Municipio de Assis Brasil, ni en términos de publicación.

Cuadro 21 - ESTABLECIMIENTOS, AREAS DE CULTIVO, PERSONAL OCUPADO, TRACTORES, BOVINOS, PORCINOS Y AVES DEL MUNICIPIO DE ASSIS BRASIL Y DEL ESTADO DEL ACRE - 1985



DATOS

LOCALIZACION

ASSIS BRASIL

ESTADO DEL ACRE

Total


No. de establecimientos

172

35,320

área km

15,245

5,926,444

Area de cultivos


permanentes (ha)

25

16,403

temporarias (ha)

299

32,771

Personal ocupado

(total)

639

115,475

Tractores

(total)

-

204

Efectivos



bovinos (No. de cabezas)

1,587

333,457

suinos (No. de cabezas)

1,366

50,301

aves (No. de cabezas)

4,116

1,417,190

Fuente: IBGE. Sinopsis preliminar del Censo Agropecuario de 1985.

1. Agropecuaria

La producción agrícola del área del Proyecto (tanto la brasileña como la peruana) es ínfima presentando coeficientes de productividad sumamente bajos. La actividad esta dirigida predominantemente para los cultivos de subsistencia, para los cuales se utilizan técnicas rudimentarias de producción, concentrándose principalmente en pequeñas propiedades familiares, casi siempre dispersas en medio de los shiringales. Los suelos locales son aptos para el cultivo del algodón, maní, arroz, frijol, maíz, tabaco, pimienta, mandioca, cítricos y guaraná, se requiere que se establezca una política para el desarrollo agrícola del área, a través de acciones que estimulen el empleo de la tecnología de manejo y tratos culturales, biofertilización del suelo, servicios adecuados de asistencia técnica y extensión rural.

En el área brasileña, entre los cultivos permanentes, solamente la pimienta del reino, el cacao, el guaraná y el café han empezado a tener algún incremento y, como las condiciones ecológicas se presentan favorables para su desarrollo, se espera que en el futuro próximo, con la mejoría de las condiciones de transporte, esos cultivos puedan tener mayor expresión económica. El área destinada para cultivos permanentes en Assis Brasil, en 1985, totalizaba 25 ha y la de cultivos temporales, 299 ha (Cuadro 21). El Censo Agropecuario de 1985 indicó que el Estado del Acre contaba con 12 municipios poseyendo un rebaño bovino menor a 15 cabezas por km2.

Los migrantes están intensificando el plantío del cacao, pero sin ninguna orientación técnica. De esta forma, se teme que puedan sufrir los perjuicios en esa actividad. Además, con la migración de personas de otras regiones, diversificando la producción agrícola, inclusive con culturas exóticas y de mercado, y con otros hábitos y costumbres, comienzan a surgir enfrentamientos de valores, presentándose con eso un inicio de demanda diferenciada de técnicas de producción.

En el área peruana no existen canales regulares de distribución regulares, quedando la comercialización de los productos sujeta de forma imperfecta a la oferta y demanda. Esto crea ciertas desventajas para el productor, el cual enfrenta dificultades de participación en los diferentes mercados, y se encuentra muchas veces a merced de la acción de los comerciantes ya que tiene que vender sus productos antes del vencimento del plazo para amortizar el financiamiento otorgado por el Banco Agrario. Además, otra gran limitante es la falta de vías de comunicación, lo cual impide el flujo de los productos para otros mercados de forma competitiva, lo que ocasiona que la producción sea básicamente de subsistencia.

El uso de la tierra para fines agropecuarios está reglamentado por el Ministerio de Agricultura en ambos países. En el lado peruano las tierras son distribuidas de dos formas: a través de "Certificados de Posesión", en los casos en que los trabajos realizados son mínimos; y por "Contrato de Adjudicación de Tierras", cuando se realiza un trabajo más intenso. Actualmente se están otorgando Títulos de Propiedad, lo que incentiva la utilización de la tierra y determina las áreas disponibles para la ampliación de la frontera agrícola.

En los Cuadros 22 y 23 se detallan los aspectos de posesión de tierras, así como las superficies sembradas, cosechadas y volúmenes de producción del área peruana del Proyecto. En el Cuadro 24 están los datos de áreas y número de establecimientos en el lado brasileño por estratos de tamaño y comparados con los del Estado del Acre. En el Cuadro 25 se especifican las áreas adjudicadas a 613 productores del área peruana entre los años 1983 a 1989.

Cuadro 22 POSESION DE TIERRAS EN LA PROVINCIA TAHUAMANU, PERU

PROYECTO

NO. DE PARCELAS

SUPERFICIE HA

CESION PARA USO FORESTAL

SUPERFICIE TOTAL (HA)

Iberia 1 Etapa

128

4,300

348

4,648

Iberia II Etapa

95

6,245

647

6,892

Portillo

48

2,896

185

3,081

Portillo II Etapa

14

584

0

584

Panalillo Flor de Acre

16

669

46

716

Iñapari

52

4,236

557

4,794

San Miguel Arrozal

35

1,851

274

2,126

Chilina

63

2,364

558

2,921

Chilina II Etapa

28

1,395

180

1,575

Arrozal San Lorenzo

38

1,477

180

1,657

San Lorenzo 1 Etapa

55

2,995

169

3,164

TOTAL

572

29,012

3,146

32,158

DISTRITOS






Iberia

339

16,172

1,407

17,578


Iñapari

178

9,846

1,570

11,416


Tahuamanu

55

2,994

169

3,164

Fuente: Proyecto de Posesión de Tierras en la Provincia Tahuamanu, Perú.

Cuadro 23 - SUPERFICIE SEMBRADA Y COSECHADA. PRODUCCION POR SAFRA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS - TAHUAMANU

CULTIVOS

SUPERFICIE VERDE

SUPERFICIE SEMBRADA

SUPERFICIE COSECHADA

PRODUCCION

ha

ha

ha

t

87/88

88/89

87/88

88/89

87/88

88/89

87/88

88/89

Arroz

2,695

3,754

835

769

815

1,205

1,184

1,807

Maíz

691

1,268

226

414

223

414

334

621

Porotos

421

1,006

181

484

94

110

73

88

Mandioca (Yuca)

1,722

2,548

210

155

50

110

742

1,632

Banana

2,222

1,427

138

141

40

115

480

1,399

Cítricos

599

950

31

23

11

91

110

910

Fuente: Unidad Agraria Departamental XXVI-MD.

En el lado brasileño, el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria - INCRA, expropió parte de algunos shiringales y en ellos están implantando el Proyecto de Asentamiento Santa Quiteña. Los usuarios de esas áreas de extracción recibirán "Títulos de Concesión de Uso".

En el área peruana, la asistencia técnica y extensión agrícola es prestada a través del Proyecto Especial Madre de Dios, que tiene dificultades para atender a toda la población asentada, debido a la falta de recursos económicos, contando con 4 extensionistas para atender al Asentamiento Rural Chilina (70 agricultores) y Villa Primavera (53 agricultores) que producen arroz, frijol, maíz, mandioca, banana y pastura.

En lo tocante al área brasileña, la Empresa de Asistencia Técnica y Extensión Rural/EMATER atiende a las comunidades de productores, de modo precario, debido a las dificultades que viene encontrando para realizar sus actividades. Las acciones son insuficientes y también los productores muestran poca confianza en los trabajos de órganos gubernamentales. No hay la orientación necesaria al productor para utilizar mejor los recursos naturales disponibles, como también para el empleo de la mano de obra familiar, la diversificación de la producción, la orientación en la crianza de pequeños animales y hasta en la propia pecuaria de leche y corte.

El Municipio del Assis Brasil cuenta con solamente un técnico de la EMATER en el área, atendiendo a las comunidades de: Sao Pedro, situada en la Ruta BR-317 entre el Km 1 hasta el 16, que tiene una asociación denominada AGRONORTE, con 61 miembros, cuya actividad principal es el cultivo del arroz, frijol, maíz y mandioca. Están allí aproximadamente 12 productores que cultivan cacao, ya en fase de producción, sin orientación técnica y con recursos propios. Son asentados que ya pasaron por diversas etapas migratorias en varios Estados.

El área de plantío varía en promedio de 3 a 4 ha y las semillas fueron traídas de Rondonia, resaltándose que son provenientes de semillas híbridas altamente degeneradas; Sao Francisco, que posee 3 asociaciones: Iracema, con 17 asociados; Sao Francisco, con 21 asociados y Monte Rico, con 16 asociados. Esas asociaciones son, en su mayoría, constituidas de shiringueros, prevaleciendo la actividad de extracción. Su principal objetivo es aumentar el poder de negociación para la implantación de Reservas de Extrativistas; "Proyecto de Colonización Quixadá", administrado por el INCRA, donde productores son beneficiados por un programa de financiamiento de EMATER/PROCERA.

Las actividades pecuarias se concentran en el ganado bovino, equino y porcino, con insuficiente capacidad productiva, lo que se refleja en un bajo consumo per cápita. La existencia de pasto en la zona es mínima, a pesar de que la tierra presenta buenas condiciones para su cultivo; sin embargo, por su alto nivel de inversión su desarrollo es difícil para el ganadero, por falta de una política de crédito para impulsar sus actividades y así mejorar el nivel socioeconómico en la región.

Cuadro 24 - NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS Y AREAS EN EL MUNICIPIO DE ASSIS - BRASIL - 1985

NO. DE HECTAREAS

ASSIS BRASIL

ESTADO DEL ACRE

ESTABLECIMIENTOS

AREA ha

ESTABLECIMIENTOS

AREA ha

Menos de 10

-

-

2.920

9.896

10 a menos de 100

117

6.094

18.106

973.110

100 a menos de 1.000

55

9.151

13.966

2.526.788

1000 a menos de 10.000

-

-

300

607.170

Más de 10.000

-

-

23

1.809.479

Total

172

35.320

15.245

5.926.444

Fuente: IBGE. Sinopsis Preliminar del Censo Agropecuario de 1985.

Cuadro 25 - AGRICULTORES CON CONTRATOS DE ADJUDICACION EN EL AREA PERUANA

NOMBRE DEL PROYECTO

NO. DE ADJUDICATARIOS

AREA ADJUDICADA ha

FECHA

- Iberia I Etapa

128

6,468

Ago. 1983

- Iberia II Etapa

95

8,025

Nov. 1983

- Iñapari

52

4,594

Dic. 1983

- Portillo

48

3,081

Dic. 1983

- San Miguel Arrozal

35

2,247

Jun. 1984

- Arrozal San Lorenzo

38

1,657

Sep. 1984

- Portillo II Etapa

14

744

Sep. 1984

- Panalillo Flor de Acre

16

716

Sep. 1984

- Flor de Acre

17

1,233

1985

- Chilina I Etapa

63

2,921

1987

- Chilina II Etapa

28

1,395

1989

- Iberia III Etapa

24

1,559

1989

- San Lorenzo I Etapa

55

2,995

1989

TOTAL

613

37,635


Fuente: Convenio Proyecto Especial Madre de Dios - Ministerio de Agricultura.

En toda la zona peruana, solamente Iberia cuenta con un matadero, el mismo que no tiene ni las mínimas condiciones para funcionar. No posee instalaciones adecuadas, ni frigorífico donde conservar la carne, lo que ocasiona problemas y riesgos de contaminación.

El servicio de crédito para la zona peruana se restringe principalmente al otorgado por el Banco Agrario del Perú, a través de la Sucursal Puerto Maldonado, Agencia Iberia y Agencia Iñapari, que en coordinación con el Proyecto Especial Madre de Dios (PEMD) viene propiciando los asentamientos de Chilina y Primavera. En el lado brasileño el crédito es hecho a través de la Cartera Agrícola del Banco del Brasil (Agencia Brasileia) y Banco del Estado del Acre (BANACRE) (Agencia Assis Brasil).

2. Extracción vegetal

La producción de goma de shiringales nativos es la actividad extractiva de mayor importancia en el área del Programa. Esta posee tambiém importantes reservas madereras, con gran número de esencias de interés económico y un alto predominio de productos extractivos, además de la castaña y del látex.

La actividad extractiva ha sido importante en la formación del ingreso del pequeño productor rural, principalmente de los nativos. En los últimos años, sin embargo, esa actividad diminuyó, entre otros motivos, debido a los precios en el mercado, a las condiciones de tenencia de la tierra y, en el lado brasileño, por la desactivación de la Superintendencia do Desenvolvimento da Borracha - SUDHEVEA, que venía trabajando con un programa de recuperación de shiringales nativos y con mini-usinas productoras de hoja ahumada. En base a tecnología desarrollada en Malasia, ese programa inicialmente buscó la mejoría de la remuneración de pequeños productores de las localidades riberiñas amazónicas, especialmente del Estado del Acre, con un sello eminentemente social. Así es que las primeras mini-usinas atendieron a las Asociaciones de Shiringueros (ASSER's) que fueron creadas para esa finalidad. Con el éxito inicial del programa quedó evidente la validez de las premisas básicas que motivaron a su implantación, tales como:

- Ahorro de tiempo, ya que el shiringuero, al solamente extraer, recolectar y transportar el látex de su colocación, quedaría desobligado de confeccionar las "pelas". El tiempo disponible podría ser dedicado a la ejecución de otras actividades económicas complementarias y una mayor atención a su familia;

- preservación de la salud, ya que el shiringuero, estando desobligado de realizar el ahumado, no estaría sujeto a la acción de los agentes tóxicos del humo;

- mayor remuneración, derivada de la indiscutible superioridad cualitativa y a las ventajas de precio de la hoja ahumada brasileña, en relación a otras tradicionales. La hoja ahumada brasileña, siendo un caucho beneficiado, es un producto plenamente acreditado a ser comercializado directamente con las industrias de artefactos, ya que es un producto de calidad superior a los tradicionales granulados en la región; y

- perspectivas de los shiringueros asociados y pequeños productores de salir de la influencia de los intermediarios que negocian su producción tradicional en cambio de mercaderías, a precios denigrantes.

El éxito obtenido en la fase inicial del programa motivó a que grandes productores del Norte y otras regiones del país optasen por la adopción de la nueva tecnología, implantando las mini-usinas. Además, la aparición del Programa de Incentivos á Produção da Borracha Natural - PROBOR III, en esa ocasión, constituyó importante factor para expandir las fronteras del programa inclusive para el Centro-sur del Brasil.

Cabe resaltar que, por su carácter pionero, en lo que se refiere a las Asociaciones de Shiringueros (ASSER's), el Programa tuvo problemas iniciales, principalmente en los trabajos de formación de esas asociaciones.

En general parece evidente la validez del Programa en cuanto a la concepción de sus objetivos primordiales, que fueron: contribuir para el aumento de la oferta del caucho natural, buscando alcanzar la autosuficiencia del país en el abastecimiento de sus necesidades internas; contribuir para la mejoría de calidad del producto nacional; proporcionar mayor remuneración a los pequeños y productores medios tradicionales; y obtener mejoría en las condiciones de vida, de modo especial para las poblaciones ribereñas de la Amazonía, cuyo pilar básico de economía es la extracción de la goma.

Surge así la necesidad de una reorientación política para el sector, debido a varios problemas que interfirieron en el proceso de implantación de ese Programa, inclusive haciendo que cerca de trecientas familias abandonasen sus actividades y migrasen tanto para la Cabecera Municipal de Assis Brasil como para otras localidades. Deberían haber sido consideradas determinadas variables y condiciones de gran importancia, tales como: de acceso a las mini-usinas por la asistencia técnica; para abastecimiento de las mini-usinas con insumos y artículos de manutención; y de comercialización de la producción de hoja ahumada.

Reflejando el cuadro de la realidad en la región, a continuación se relacionan los principales problemas que afectaron negativamente en el Programa:

- los inventarios de mercaderías e insumos de los puestos de venta no fueron suficientes y no eran permanentemente renovados frente a las necesidades de las mini-usinas. Si hubiese plena oferta de las mercaderías, cuyos precios son bastantes inferiores a los del comercio local, las mini-usinas tendrían un costo operacional substancialmente menor y dispondrían de mayor capital de giro para la actividad principal;

- las fallas en la política de crédito de costeo residieron en el hecho de que los recursos no hayan sido suficientes y que las liberaciones ocurrían, en la mayoría de las veces, fuera de época; en ciertos casos se constató créditos liberados al final del período de safra;

- faltó una política inicial de comercialización de la hoja ahumada que fuese más agresiva, haciendo que la propia SUDHEVEA y las firmas consumidoras efectúen las adquisiciones en intervalos menores, o sea, semanalmente, como forma de garantizar las remuneraciones con un período pre-establecido, lo que permitiría inclusive, un capital de giro bastante bajo.

En el Cuadro 26, se observa una serie histórica del período 1979-88, que muestra la evolución de la producción del caucho natural en el Brasil.

El incremento de la producción en ese período fue de 32%. Se observa que, de un total de 24.959 toneladas producidas en 1979, hubo año a año un crecimiento gradual hasta 1985, alcanzando en ese año una producción de 40.371 toneladas, con un aumento de 61%. Esa tendencia, sin embargo, no se mantuvo. En 1988, se presenta nuevamente una tendencia a la elevación del nivel de producción.

El consumo, en el mismo período, como se puede ver en el Cuadro 27, creció alrededor de 65%.

A partir de 1982, cuando fueran consumidas 67.764 toneladas, hubo sostenido crecimiento anual, llegando, en 1988, a 125.325 toneladas con un aumento de 83% para el período 1982/88.

La producción, por tanto, no acompaña los índices de crecimiento del consumo. En términos nacionales en 1988, la importación del caucho para la industria se situó en torno de 74%, o sea aproximadamente 93.000 mil toneladas. Obsérvese, que la producción del país fue aproximadamente el 26% del consumo del Brasil.

Llama la atención el hecho de que la producción nacional corresponde a apenas 1/3 del volumen del caucho importado, lo que significa que el mercado de consumo nacional es altamente dependiente de las importaciones. Ese mercado, por consiguiente, se presenta, a primera vista, en condiciones muy favorables al extractor del caucho natural que puede potencialmente expandir su producción.

En lo que se refiere a la comercialización del caucho natural, en el Cuadro 28 pueden ser analizados los volúmenes de goma natural comercializados por Estados, en el Brasil. En estas cifras, 80% de la producción de goma Natural de la Región Amazónica es de origen extrativista y 100% es originaria de shiringales de cultivo.

Cuadro 26 - PRODUCCION DE GOMA NATURAL EN EL BRASIL - 1979/1988. UNIDADES: t (PESO SECO)

ANO

SOLIDA

LATEX

TOTAL

1979

23.630

1.329

24.959

1980

26.163

1.650

27.813

1981

28.811

1.446

30.257

1982

30.942

1.853

32.795

1983

33.179

2.141

35.220

1984

33.750

2.256

36.006

1985

37.952

2.419

40.371

1986

29.884

2.762

32.646

1987

23.620

3.018

26.638

1988

29.448

3.469

32.917

Fuente: IBAMA - Anuario Estatístico, Mercado da Borracha -1988.

Cuadro 27 - CONSUMO DE GOMA NATURAL EN EL BRASIL 1979-1988. UNIDADES: t (PESO SECO)

AÑO

SOLIDA

LATEX

TOTAL GENERAL

NACIONAL

IMPORTADA

TOTAL

NACIONAL

IMPORTADO

TOTAL

1979

24.361

48.295

72.656

1.068

2.218

3.286

75.942

1980

24.706

53.147

77.853

1.493

1.714

3.207

81.860

1981

27.162

44.599

71.761

1.135

1.469

2.604

74.365

1982

28.869

36.150

65.019

1.466

1.279

2.745

67.764

1983

34.205

33.237

67.442

1.590

1.187

2.777

70.219

1984

33.691

51.861

85.552

1.784

1.342

3.126

88.678

1985

34.866

59.193

94.059

1.812

1.766

3.578

97.637

1986

32.414

68.397

100.811

1.923

2.867

4.790

105.601

1987

26.501

84.086

110.587

1.889

2.902

4.791

115.378

1988

28.332

91.182

119.514

3.568

2.243

5.811

125.325

Fuente: IBAMA - Anuario Estatístico, Mercado da Borracha - 1988.

Cuadro 28 - COMERCIALIZACION DE LA PRODUCCION DE GOMA NATURAL POR ESTADOS DEL BRASIL - 1988. UNIDADES: t (PESO SECO)

UNIDADES DE LA FEDERACION

SOLIDA

LATEX

TOTAL

REGION AMAZONICA

22.424

196

22.620


Acre

8.684

-

8.684


Amapa Amazonas

3.579

57

57 3.579


Mato Grosso

1.741

-

1.741


Para

4.211

139

4.350


Rondonia

4.209

-

4.209

RESTO DEL PAIS

7.024

3.273

10.297


Baia

5.138

2.633

7.771


Espirito Santo

36

-

36


Sao Paulo

1.850

640

2.490

TOTAL

29.448

3.469

32.917

Fuente: IBAMA - Anuario Estatístico, Mercado da Borracha - 1988.

En el Brasil fueron creadas algunas reservas extractivas, más recientemente la Reserva Extractiva Chico Mendes, ocupando buena parte del Municipio de Assis Brasil, que tiene como principal finalidad preservar el medio ambiente y garantizar su utilización solamente para la extracción del látex, la recolección de la castaña y el aprovechamiento de resinas, no siendo permitida la explotación maderera. Tanto en el área brasileña como en la peruana, la de recolección de castaña tiene cierta importancia a pesar de que se dio más intensivamente la explotación pecuaria, quemando muchas castañeras.

En los Cuadros 29 y 30 se presentan los volúmenes de producción de madera, látex y castaña de la provincia de Tahuamanu en el Perú.

En el área peruana, en lo que se refiere a la comercialización de los productos forestales, estos tienen diferentes canales para su distribución: el látex es adquirido monopólicamente por el Banco Agrario; la castaña es vendida localmente (vía terrestre Alerta-Puerto Maldonado) y, en cambio, la madera tiene su comercialización muy problemática, (vía terrestre).

Cuadro 29 EXTRACCION DE MADERA EN LA PROVINCIA DE TAHUAMANU, PERU (UNIDADES: m3)

ESPECIES MADERERAS

ANO

1987

1988

1989

Caoba

39.38

54.73

64.12

Copaiba

5.56

7.20

0.00

Lagarto

0.00

22.81

5.50

Cedro

8.49

106.53

14.48

Cumala

0.00

0.00

0.00

Ishpingo

13.37

45.57

128.52

Requia

0.00

15.60

11.00

Quinilla

107.23

14.70

9.00

Aguano

0.00

23.78

0.00

Castaña

0.00

40.12

0.00

Quillabordon

0.00

24.83

3.44

Pumaquiro

0.00

2.72

8.18

Corriente

0.00

5.47

0.00

Manchinga

0.00

3.30

0.00

Moena

0.00

4.50

0.00

Itauba

0.00

1.80

0.00

Tornilla

0.00

0.00

1.50

Total

174.03

373.66

245.74

Fuente: Distrito Forestal Tahuamanu.

Cuadro 30 - EXTRACCION DEL LATEX Y CASTAÑA EN LA PROVINCIA DE TAHUAMANU (UNIDADES: kg)

AÑO

PRODUCCION LATEX

PRODUCCION CASTAÑA

1981

150,000.00

50,000.00

1987

84,971.00

17,965.00

1988

6,809.00

4,733.00

1989

39,618.00

2,800.00

Fuente: Registro Forestal-Oficina Agraria Iberia.

3. Comercio y servicios

Aunque no se disponga de informaciones estadísticas rigurosas, es evidente la importancia que el sector comercial tiene en la economía regional, tanto en el lado brasileño como en el Perú. Es así que, con excepción de algunos productos agrícolas del área (frijol, arroz, maíz, mandioca, pimienta del reino, cítricos), la gran parte de los bienes comercializados vienen de Brasileia y Río Branco, en el Estado del Acre, y, en menor escala, de Puerto Maldonado, en el Perú.

El comercio fronterizo asume, así, un papel estratégico en el abastecimiento de las poblaciones del área. Por eso mismo, puede ser usado como instrumento de desarrollo e integración de la región, una vez removidos los obstáculos existentes. Esos obstáculos se refieren a factores de naturaleza climática (extensión del período de lluvias), de infraestructura física (precariedad de las vías de acceso), y de estructura productiva e institucional.

A pesar de la importancia relativa, el comercio bilateral fronterizo, en términos cuantitativos, representa valores poco significativos en relación al comercio bilateral total entre el Brasil y el Perú, conforme se muestra en el Cuadro 31.

En julio de 1989, en el ámbito de la Comisión Mixta Brasileño-Peruana, se creó el Comité Bilateral de Comercio Fronterizo, como una forma de examinar las cuestiones referentes al comercio de subsistencia de las poblaciones residentes en las áreas de frontera de los dos países. Hasta entonces, el comercio fronterizo brasileño-peruano estaba reglamentado tan solamente por los dispositivos legales sobre comercio internacional de los dos países.

Como resultado del trabajo del referido Comité, se aprobó una lista de productos en condiciones de ser comercializados en la frontera, sin gravámenes o restricciones. Además, resultante de los trabajos de ese Comité, para este efecto se establecieron los límites del área fronteriza que, en el Brasil, abarca Assis Brasil, Brasileia, Xapuri, Sena Madureira, Feijó, Manuel Urbano, Río Branco, Tabatinga y Benjamín Constant; en el lado peruano, comprende Puerto Maldonado, Iñapari, Iberia, Purús, Puerto Esperanza, Breu, Pucalpa, Iquitos y Puerto Alegría.

Las relaciones comerciales en el área presentan un desequilibrio acentuado en favor del Brasil. El comercio es virtualmente unilateral, debido al bajo nivel de la producción en el área peruana (prácticamente para auto-consumo) y a las pésimas condiciones de la carretera Puerto Maldonado - Iñapari que impiden una mayor circulación de bienes originarios de otras ciudades del interior peruano. Se resalta que en la época de lluvias (cerca de 6 meses/año), Iñapari se abastece de casi la totalidad de los productos de Assis Brasil y Brasileia; y cerca del 42% en Iberia.

Otra manifestación de ese desequilibrio en las transacciones comerciales se expresa por el hecho de la oferta de productos brasileños exportables esta compuesta por más de 50 productos, comprados permanentemente por el Perú; mientras que la oferta exportable peruana está formada por cerca de 40 productos, con poco interés comercial por el mercado brasileño.

Cuadro 31 - COMERCIO BILATERAL BRASIL-PERU. RELACION DEL COMERCIO FRONTERIZO CON EL TOTAL (MILES DE US$)

BALANCE COMERCIAL

1985

1987

1989

TOTAL

FRONT.

TOTAL

FRONT.

TOTAL

FRONT.

Import. Brasil

52,3

-

84,2

-

121,4

-

Export. Brasil

92,7

n.d.

165,2

6.8

103,2

3.1

Total

145,0

n.d.

249,4

6.8

224,6

3.1

Porcentual

-



2.7%


1.4%

Nota: n.d.: datos no disponibles.

Fuente: Diagnóstico Comercio Fronterizo Brasil-Perú (OEA Abril 91).

4. Pesca y piscicultura

En Assis Brasil, la pesca es de subsistencia y, no habiendo registro alguno de esa producción, se sabe que no es significativa en comparación con la que se realiza en Río Branco, Cruzeiro do Sul, Tarauacá y Sena Madureira, donde existen colonias de pescadores. El pescado no es comercializado en el municipio.

No hay equipamientos de frío para su conservación (la energía eléctrica no es continua durante las 24 horas del día) y la producción es consumida en el ámbito familiar.

En el Cuadro 32 se presentan las especies piscícolas del Estado de Acre en el Brasil. En el lado peruano, notoriamente los ríos Acre y Tahuamanu, este último navegable durante todo el año, contienen una gran variedad de peces, destacando las especies "paiche, zúngaro, saltón, boquichico, corvina, bagre, bufes, falmariche, sapamana, lisa, majaneta, gusasaco, carachama, paco y raya, existiendo también las pirañas, "boas de ríos" y anguilas eléctricas. Los estudios realizados en nueve lagos para la determinación del potencial íctico reveló, por el número de especies capturadas, la importancia que los lagos Valencia, Volta Grande, Pastora Grande y Sandoval en la Provincia de Tahuamanu; el lago Iberia en la Provincia de Iberia; y entre los ríos se destaca el río Tahuamanu. Las familias Characidae, Pinelodidae y Cichlidae son predominantes en los ambientes acuáticos estudiados (ver Cuadro 33).

Cuadro 32 - ESPECIES PISCICOLAS DEL ESTADO DEL ACRE-BRASIL

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

Tambaquí

Colossoma macropomum

Acará-Acú

Astronotus ocellatus

Aruaná

Ostoglossum bicirrhosum

Barba-chata

Pinirampus pirinampu

Branquinha

Curimata sp.

Pirarucú

Arapaima gigas

Capararí

Pseudoplatystoma tigrinum

Curimata

Prochilodus sp.

Dourado

Brachyplatistoma flavicans

Filhote

Brachyplatystoma filamentosum

Jundiá

Rhandia sp.

Jaú

Paulicea lutkeni

Mandi

Pimelodus sp.

Mapará

Hypophthalmus edentatus

Matricha

Brycon sp.

Pacú

Myleus sp.

Pescada

Plagioscion sp.

Piau

Leporinus

Piracatinga

Luciopimelodus pati

Pirapitinga

Piractus bracgypomum

Saropo

Gymnotus campo

Surubím

Pseudoplastytoma faciatum

Traíra

Hoplias sp.

Tucunaré

Cichla sp.

Fuente: Unidad Técnica Brasileña.

Las características fisiográficas de los ríos Purús y Acre, además de las características biológicas de las especies piscícolas presentes determinan un bajo potencial de pesca para la zona de Assis Brasil. Por otro lado las actividades pesqueras en la región son ejercidas en períodos de presencia limitada de cardúmenes para la desova que, a la vez, puede o no ocurrir en función de la existencia de condiciones favorables. De acuerdo a los estudios y levantamientos de suelo, agua y temperatura, se concluye que la región es apta para la práctica de la piscicultura.

5. Turismo

La región posee atractivos naturales, como shiringales nativos, florestas vírgenes, fauna y flora diversificadas, pudiéndose estimular actividades de turismo ecológico, lo que representaría una alternativa para su desarrollo.

Para su viabilización es necesaria la creación de una infraestructura operacional adecuada, en términos de accesos terrestres y aéreos, alojamientos, recursos humanos, etc.

El estímulo al turismo en esa región, significará un esfuerzo para la creación de una mentalidad de conservación ambiental, modificando procedimientos y actitudes predatorias que marcan la ocupación económica del área.

Cabe así proponer un estudio específico sobre la real posibilidad del desarrollo del turismo en esa área, teniendo en vista la competitividad con otras áreas de la Amazonía y que presentan innegables ventajas locacionales.

Asimismo, es importante resaltar, la localización en el área del Programa, de importantes centros turísticos internacionales localizados en el Perú, en la ruta terrestre a Cuzco y a Macchu Pichu.

Cuadro - 33 ESPECIES PISCICOLAS DEL AREA PERUANA

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

FAMILIA

Boquichico

Prochilodus nigricans

Characidae

Yahuarachi

Curimatus sp.

Characidae

Palometa

Milassoma sp.

Characidae

Gamitana

Colossoma bidens

Characidae

Sardina

Triphordeus sp.

Characidae

Julilla

Anodus sp.

Characidae

Lisa

Leporimus sp.

Characidae

Chambira

Rhoanphliodon

Characidae

Paco

Colossama sp.

Characidae

Sábalo

Brycon sp.

Characidae

Fasaco o Huaseaco

Hoplias malabaricus

Characidae

Piraña Negra

Phygocantrus scapularis

Characidae

Piraña Blanca

Serrasalmus Thombeus

Characidae

Pirana Roja

Serrasalmus Epilopleura

Characidae

Lambina

Curimata sp.

Characidae

Mojara

Moaakhausia sp.

Characidae

Shuyo

Hopleythrinus

Characidae

Denton

-

Characidae

Sapamana

-

Characidae

Cachorro

Acestrorhynchus

Characidae

Corvina

Plageoscion

Characidae

Acarahuasu

Astronotus ocellatus

Cichlidae

Bufurqui

Asquidens sp.

Cichlidae

Anashua

Crenicichla sp.

Cichlidae

Pez Angel

Ptariphllum sp.

Cichlidae

Tilapia

Tilapia rendalli

Pinelodidae

Dorado

Brachyplatysdtoma sp.

Pinelodidae

Doncella

Pseudoplatistoma sp.

Pinelodidae

Bagre

Mystua sp.

Pinelodidae

Saltón

Pseudopimalodus

Pinelodidae

Mota

-

Pinelodidae

Zungaro

Zungaro sp.

Pinelodidae

Zungaro Dorado

Pseudoplatistoma

Pinelodidae

Carachama

Pterigoplichthys

Pinelodidae


Multirediatus

Loricasiidae

Cunshi

Pimelodella sp.

Loricasiidae

Picopato

-

Loricasiidae

Fuente: Unidad Técnica Peruana.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente