Página precedente Indice Página siguiente

Capítulo 7. Manejo ambiental

7.1 Objetivos de la política
7.2 Un gran objetivo para la política: Calidad de vida generalizada y permanente en un contexto de excelencia ambiental
7.3 El primer gran instrumento: El plan de acción ambiental (PAA)
7.4 Objetivos específicos
7.5 Estrategia para el logro de los objetivos

7.1 Objetivos de la política

Del Diagnóstico se concluye que Uruguay debe contar con una política ambiental en la cual se expliciten los objetivos que se buscan y la manera de alcanzarlos. El país dispone de los recursos naturales y humanos necesarios para orientar su progreso hacia formas de desarrollo ambientalmente sustentables. A estos dos factores internos se deben agregar condiciones internacionales favorables en un marco económico y ambiental más equitativo y justo.

El estado actual de Uruguay hace imposible superar los obstáculos derivados de la pobreza y los niveles de endeudamiento e indica que el país no está en condiciones de disponer del ahorro necesario para, con su solo esfuerzo, revertir los procesos de deterioro ambiental, conservar sus valores naturales e instrumentar nuevos sistemas menos degradadores para la producción. Estas limitaciones provocan, por un lado, un mayor apremio sobre esos recursos naturales y ambientales, y, por otro, una priorización de una política de prevención que, sin embargo, tiende a frustrarse cuando se enfrenta a las restricciones anteriores. Es así que se incrementa la espiral degradatoria cuyo impulso es dependiente de las condiciones generales de pobreza. Revertir esta situación requiere también de esfuerzos externos, financieros y políticos, destinados a la rehabilitación ambiental, a la conservación de los valores naturales productivos y a mejorar la oferta de productos para los que el país tiene competitividad natural. Pero, además, requiere una apertura de los mercados de los países más desarrollados hacia la producción competitiva de los países no desarrollados, con reconocimiento en los precios pagados por los productos, de los costos que encierra el uso productivo de los recursos naturales. De no actuarse a través de mecanismos más equitativos y justos, y continuar con mercados protegidos, los esfuerzos internos no tendrán capacidad para romper el círculo de degradación ambiental y la tendencia al empobrecimiento persistirá, incentivada por la actual orientación unilateralmente productivista.

Es mediante la explicitación y aplicación de su política ambiental que el país puede orientar el desarrollo hacia un enfoque sustentable con acciones de rápida instrumentación, independientemente de las limitantes de inversión. Es necesario imprimir a las políticas sectoriales de nuevos conceptos orientados a coordinar una acción centrada en el bienestar común. Con esta coherencia, el país dispondrá de una nueva herramienta que beneficiará su desarrollo. Para aplicar esta política es necesario disponer de objetivos ambientales socialmente compartidos, de definiciones explícitas sobre la manera a través de la cual se lograrán éstos y de los instrumentos que la viabilicen y aseguren. Por último, se requiere disponer de las capacidades culturales, institucionales y financieras que hagan posible estos objetivos.

Con este enfoque el EAN ha analizado el país desde adentro buscando allí la particularidad de su comportamiento para encontrar los mecanismos más idóneos para actuar con efectividad. Simultáneamente se ha buscado conocer el entorno regional, en un mundo cada vez más integrado e interdependiente.

Este nuevo concepto, implícito en los objetivos de la política ambiental, concibe el tema en su magnitud integradora, por lo que involucra responsabilidades tanto públicas como privadas.

La primera conclusión es que es prioritario incorporar el concepto de gestión ambiental del desarrollo. Es decir, tener la capacidad de orientar permanentemente su crecimiento hacia formas socialmente equitativas y no destructivas de la base natural que la sustenta. Se puede sintetizar el enfoque de esta política como el fortalecimiento de la dimensión ambiental en los actos de gobierno, en sus diferentes niveles, con el correspondiente desarrollo de instrumentos de conocimiento, información y capacidad de acción sobre el medio, en beneficio de la preservación de la unidad social, física y biológica que es el país.

7.2 Un gran objetivo para la política: Calidad de vida generalizada y permanente en un contexto de excelencia ambiental

El propósito final de la política ambiental es alcanzar condiciones generalizadas y permanentes de calidad de vida para la población en un ambiente sano y productivo, lo que sólo será posible en un contexto de excelencia ambiental. Este es el objetivo final del desarrollo sustentable que se busca.

Tener calidad de vida es satisfacer las necesidades humanas materiales y no materiales y éstas en conjunto definen las condiciones de salud física y psíquica del individuo en la sociedad.

No hay desarrollo socio-económico que no incida sobre el ambiente, como tampoco es estática la naturaleza en su continua interacción. En Uruguay la falta de desarrollo provoca, por la vía de la pobreza, un mayor deterioro ambiental.

7.3 El primer gran instrumento: El plan de acción ambiental (PAA)

El objetivo planteado requiere, para ser alcanzado, un instrumento que lo haga posible. Para una primera etapa de mediano plazo el instrumento priorizado es el PAA.

Reorientar el enfoque de desarrollo que ha prevalecido hasta el presente, caracterizado por la orientación unilateralmente productivista en la intervención sobre la naturaleza, requiere de la meditada intervención del Estado. Este ha ido formando conciencia de lo empobrecedor del enfoque productivista actual, de las limitaciones sociales que acarrea y del agotamiento económico que provoca para el futuro.

Para poder reorientar o modificar el tipo de desarrollo hacia formas sustentables con mayor equidad social se requiere tener propuestas priorizadas y programadas con coherencia, expresadas en políticas socialmente compartidas, legalmente aprobadas e implementadas y, finalmente, de un conjunto de acciones aseguradas en su ejecución. Ello no debe cerrar la posibilidad de impregnar la acción pública y privada de los contenidos del desarrollo sustentable, para lo que se necesita tiempo y continuidad en el objetivo. En tal sentido, el Plan de Acción Ambiental es el instrumento principal que posibilitará lograr esta modificación en el enfoque de desarrollo. Este servirá de marco para gestionar y canalizar los esfuerzos internos y la cooperación internacional, en sus aspectos técnicos y financieros.

El PAA posibilitará, también, la implementación de la política, lo que hace necesario la discusión y aceptación social del enfoque, única forma de alcanzar el objetivo planteado.

7.4 Objetivos específicos

7.4.1 Disponer de información adecuada sobre la cultura y los ecosistemas nacionales con vistas al desarrollo sustentable1
7.4.2 Lograr la valorización de los productos uruguayos
7.4.3 Conservar la biodiversidad y la información genética
7.4.4 Erradicación de la pobreza
7.4.5 Disminuir los residuos e incrementar el reciclaje
7.4.6 Conservar la energía e intensificar el uso de fuentes renovables
7.4.7 Ordenar el desarrollo sobre las diversas subregiones del país (unidades económico-ambientales)
7.4.8 Fortalecer la política internacional en materia ambiental
7.4.9 Disponer de mecanismos compartidos de gestión y control ambiental

Coherentes con el diagnóstico y el objetivo final planteado, se proponen los siguientes objetivos inmediatos para la política ambiental.

7.4.1 Disponer de información adecuada sobre la cultura y los ecosistemas nacionales con vistas al desarrollo sustentable1

(1 Se ha tomado como concepto de "Desarrollo Sustentable el "proceso de cambio social en el cual la explotación de los recursos, el sentido de la inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y las reformas institucionales, se realizan en forma armónica, ampliándose el potencial actual y futuro para satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas". World Commission on Environment and Development (WECD) "Our Common Future" Oxford University Press- Oxford 1987.)

Dado que el territorio de Uruguay está totalmente antropizado, con un alto índice de utilización de los ecosistemas y recursos naturales renovables, la alternativa de un mayor desarrollo pasa por cambios cualitativos en el aprovechamiento de los recursos naturales y de sus capacidades humanas. Por lo tanto, una variable estratégica es el conocimiento científico y tecnológico que aporte más y mejor información sobre la naturaleza y sus capacidades de uso, para una mayor y mejor producción en el tiempo. Se requiere tener conocimientos e información, transferir y adaptar tecnologías ambientalmente adecuadas y económicamente viables. Corresponde, por tanto, favorecer los vínculos entre el conocimiento y su uso en la producción.

La producción de bienes y servicios de calidad es un rol ambientalmente apto para el país. Sobre esa base puede orientarse un desarrollo sustentable y una imagen-objetivo a alcanzar de país de excelencia ambiental.

La prioridad de las escasas inversiones deben ser para apoyar esta reorientación, en medio de un ajuste que requiere tiempo para consolidarse y estabilidad política para su procesamiento y perseverancia social para su consecución. De allí la importancia que tiene la educación y la organización para la gestión adecuada del desarrollo.

7.4.2 Lograr la valorización de los productos uruguayos

Uruguay, con un pequeño mercado interno, tiene en el mercado externo, regional e internacional, la posibilidad de su desarrollo.

Los países de mayor desarrollo están produciendo bienes básicos, sobre todo alimentos, con uso intenso de agroquímicos que afectan sus ecosistemas. Por su parte, los sectores de mayor poder adquisitivo de estos países exigen productos naturales, provenientes de ambientes no contaminados. Los bienes producidos en condiciones naturales son entonces un bien escaso para estos mercados más exigentes y, por lo tanto, se pagan a precios más altos.

Con algunos esfuerzos en el área de sanidad, Uruguay tiene aptitud para producir sus principales rubros alimenticios de exportación en condiciones naturales e incorporar esta característica a nuevos rubros. Este es un lineamiento importante para orientar el desarrollo sustentable; requiere aprovechar esta virtud en la comercialización internacional de sus productos. Es económicamente conveniente para el país certificar sus productos como "naturales" y aumentar la capacidades analíticas y de control necesaria en este sentido. Ello requiere atender desde las tecnologías de producción agropecuaria y del estado de contaminación de sus recursos naturales hasta la capacidad técnica, la infraestructura de investigación y control y las relaciones de certificación con laboratorios internacionales.

Para lograr este objetivo es necesario incorporar el concepto del valor del recurso natural utilizado, por lo tanto afectado más o menos en su productividad, a la evaluación económica del bien producido. Esto requiere conocimiento y ajuste de la política de producción agropecuaria en sus rubros principales así como de la contaminación industrial y el deterioro ambiental que provocan ciertos servicios.

El enfoque introduce en la economía la noción de sustentabilidad en el tiempo, demuestra que ciertos rubros de producción, por los niveles de degradación de los ecosistemas y de los recursos naturales que traen aparejado, no justifican su incentivación. El país y el productor deberán tener una visión temporal de la rentabilidad que supere los mecanismos convencionales de cálculo. Se prueba que, en determinados casos, los precios deben ser sustantivamente mayores que los que se definen como precios de oportunidad en el mercado o los precios pagados en los mercados internacionales por ciertos bienes primarios.

El Estado tendrá que crear un Sistema de Contabilidad Ambiental que clarifique los valores de los recursos naturales productivos, e incorporar a éstos en el conjunto de indicadores económicos de evaluación.

7.4.3 Conservar la biodiversidad y la información genética

Independientemente del hecho que el territorio uruguayo no presente un interés internacional fundamental por su biodiversidad biológica el valor productivo de sus ecosistemas naturales han demostrado una excepcional capacidad de sustentación productiva.

La conservación de las áreas de praderas naturales menos deterioradas y la profundización en el conocimiento científico de estos ecosistemas es una información clave para la definición de nuevas tecnologías y la intensificación del desarrollo pecuario y de la productividad general de los ecosistemas.

Los humedales localizados en su territorio son una riqueza de productividad biológica concentrada. Ellos juegan un rol en la oferta de bienes y servicios naturales, algunos conocidos y aprovechados y otros aún desconocidos. Son particularmente importantes por su riqueza de biodiversidad los bañados del Este, en cuya conservación el país se ha comprometido a mantener como área de recalada de aves migratorias (Convenio Ramsar). Este es seguramente el ecosistema natural de mayor interés internacional para su conservación, y en esta política es conveniente que el país tenga en cuenta el posible apoyo de la comunidad internacional.

La presión de uso de estas tierras húmedas para la producción de arroz obliga a pensar en la enajenación o compra -por parte del Estado o de organismos especializados-de aquellas zonas identificadas como de mayor interés para su conservación. Es, asimismo, necesaria la protección adecuada del conjunto de las subcuencas que se encuentran en estas áreas, para lo cual caben roles a la política fiscal, la educación y el establecimiento de normas de uso, en lo posible acordadas con los propietarios. La zonifícación, adquisición de tierras y administración de las áreas protegidas, son los grandes asuntos a resolver, para lo cual se considera necesario crear un Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP) que las integre. Corresponde que sean incluidos dentro del SNAP los ecosistemas de montes naturales con formaciones diversas, con una productividad y función protectora ambiental aún poco conocida, así como las áreas de valor escénico y paisajístico.

Es necesario realizar una acción enérgica de conservación y recuperación sobre los ecosistemas costeros del Río de la Plata y del Océano Atlántico, de evidente importancia para el destino económico del país. El uso turístico indiscriminado de los litorales y la implantación de urbanizaciones y loteamientos costeros ha significado la pérdida de ricos ecosistemas, paisajes y recursos físicos de playas y costas. Su avance amenaza con el deterioro ambiental de la base misma de la oferta turística nacional, que se distingue por la calidad de estos recursos. El ordenamiento de la gestión ambiental en la costa es uno de los instrumentos para ello, acompañado de la educación y la promoción de modalidades de ecoturismo que incorporen valor a los recursos naturales como tales, sin hacer un consumo directo de ellos. En esta línea, la inclusión en el SNAP de ciertas áreas y ecosistemas costeros, con menores niveles de modificación, es imprescindible. Nuevamente se presenta el problema de disponer de las herramientas y el personal que lo hagan viable.

7.4.4 Erradicación de la pobreza

La pobreza es la condición de deterioro de la calidad de vida de determinados sectores y es también una limitante del Estado, en su capacidad de ahorro e inversión. El desarrollo sustentable implicará recuperar los cuerpos hídricos contaminados, construir colectores y plantas de tratamiento y reconvertir la industria que tiene dificultades económicas para ello. Superar esta limitación financiera es un objetivo principal de la política ambiental. El Uruguay requiere de financiamiento destinado a atender particularmente la generación de empleo, la educación y capacitación de los sectores sociales más carenciados para mejorar su calidad de vida. Se deberán realizar acciones integradas sobre áreas con fuerte presencia de población en condiciones de pobreza crítica que atiendan a:

a) Crear de fuentes de empleo y capacitación, como puede ser la recuperación ambiental de cuencas y cuerpos hídricos urbanos degradados, a través de planes de manejo de las cuencas urbanas.

b) Dotar de equipamiento y de servicios comunitarios, particularmente de infraestructura y servicios de saneamiento ambiental, en las áreas urbanas con carencia, insuficiencia u obsolescencia de los mismos.

c) Apoyar la formalización de la pequeña industria y del sector servicios. Fortalecer la capacidad industrial para que tengan una práctica no contaminante de sus efluentes y residuos, en el marco de la política global de reconversión industrial.

d) Valorizar las actividades de reciclaje de residuos sólidos. Tener instrumentos para mejorar la calidad ambiental del servicio, de las condiciones de comercialización y eventual industrialización de ellos, por parte de sectores de población en condiciones de pobreza crítica.

e) Atender particularmente las condiciones de educación y capacitación y salud de la población en estado de pobreza crítica.

7.4.5 Disminuir los residuos e incrementar el reciclaje

Es necesario fortalecer la idea de que todo bien luego de su utilización mantiene valores que pueden ser recuperados en un proceso de reciclaje. Este concepto ambiental es aplicable a las diversas escalas de las actividades humanas, desde las productivas a los asentamientos poblacionales. Así se podrán recuperar valores en beneficio de los sectores sociales de menor capacidad económica, con un aprovechamiento más integral de los recursos que el mismo ambiente ofrece.

Para realizar acciones en esta dirección hay que manejar desde incentivos fiscales hasta acciones específicas de financiamiento orientado, que permitan dimensionar e impulsar la demanda de bienes a reciclar y que desincentiven la dispersión de residuos, otorgándole costos adicionales a aquellos ambientalmente más contaminantes y los no degradables biológicamente (plásticos y otros, derivados de los hidrocarburos).

Este objetivo es amplio pues abarca desde la habilitación de áreas urbanas con viviendas degradadas a la reconversión industrial mediante plantas con ciclos más completos o el apoyo, fortalecimiento e implantación de desarrollos industriales que se basan en la recuperación de bienes en desuso. También es necesario preocuparse por la generación de residuos que facilitan su reciclaje o su biodegradación ambiental, evitando -y sancionando si es necesario- los usos de productos que tienen mayores dificultades para su tratamiento ambiental.

Los instrumentos a manejar para lograr el objetivo de disminuir la dispersión ambiental de deshechos y mejorar las cualidades para su mejor eliminación son: la política fiscal y costos de servicios, la adecuación de la legislación, la información, el aporte de tecnologías adecuadas y la comercialización de los productos reciclados que benefician el ambiente.

7.4.6 Conservar la energía e intensificar el uso de fuentes renovables

La política energética es esencial a la temática ambiental y debe vincularse a un mejor aprovechamiento en función de la calidad de vida y a la captación de fuentes de energía con adecuado potencial para un aprovechamiento comercial.

Es importante mantener las acciones tendientes al ahorro de energía en la industria en vista de la reconversión que exige el ingreso al MERCOSUR. La política económica debería incentivar una producción menor de residuos industriales y su tratamiento, para evitar la contaminación ambiental con los mismos.

Será beneficioso para el logro de este objetivo la mejor captación de la energía solar, la conservación de energía en la vivienda de interés social y la incorporación masiva del uso de nuevas tecnologías de menor consumo en el sector doméstico en general.

Asimismo, es de interés la captación y generación de energía eléctrica utilizando el potencial eólico que el país dispone. Esto permitirá continuar desarrollando una tecnología ambientalmente adecuada y diversificar las fuentes tradicionales, en un campo en que Uruguay es altamente vulnerable. Es también importante promover la oferta de biomasa forestal no sólo por el uso de leña sino por lo que significa en cuanto al aprovechamiento de los residuos de las explotaciones agropecuarias (arroz) o forestales, cuya oferta se incrementará. A su vez, interesa al país el desarrollo de plantas dendrotérmicas, con los aportes de tecnología adecuadas para disminuir sus impactos negativos sobre el ambiente.

7.4.7 Ordenar el desarrollo sobre las diversas subregiones del país (unidades económico-ambientales)

Del diagnóstico realizado en el EAN se desprende que ciertos ecosistemas particulares están afectados por conflictos de uso. Estos exigen, por la importancia de los bienes y servicios que disponen, actuar con especificidad para su recuperación y/o revertir los procesos negativos y prevenir mayores desajustes. En particular, el recurso hídrico juega un papel clave en ellas, por lo que las unidades básicas de cuencas, subcuencas y microcuencas hidrográficas, se constituyen en escalas necesarias para la programación y actuación, a compatibilizar con otras áreas como las económicas, administrativas o territoriales, que no coinciden con las mismas.

Es necesario, entonces, actuar coordinadamente y con especificidad sobre un conjunto de cuencas críticas identificadas, buscando su utilización en base a su capacidad natural y usos sociales más convenientes. Esto coadyuvará a los objetivos más amplios de política nacional de fortalecer la acción pública en el ordenamiento del uso del territorio y de incentivar un desarrollo más equilibrado y descentralizado, que aproveche mejor y más racionalmente las capacidades de los recursos naturales y humanos del país.

7.4.8 Fortalecer la política internacional en materia ambiental

Hay dos factores que son determinantes para el futuro del ambiente uruguayo: su pequeño tamaño y su inserción dentro de la Cuenca del Plata, entre Argentina y Brasil, en el área de mayor urbanización y desarrollo industrial de la América del Sur.

La condición geográfica sumada a la magnitud del desarrollo económico de sus vecinos y la formalización del MERCOSUR, determinan que Uruguay tenga un alto grado de vulnerabilidad ambiental en el contexto regional. Por lo tanto, además del desarrollo de las políticas ambientales internas, es prioritario que el país desarrolle una política ambiental en sus relaciones exteriores.

El control de la calidad ambiental y la producción de bienes y servicios dentro del MERCOSUR, tendrá una profunda incidencia en la propia estrategia de desarrollo que el país se fije, ya que ella parece dirigida a la competitividad sobre la base de la excelencia en la producción de bienes (no del volumen) y de su localización geográfica como base de servicios. Una política sanitaria exigente y la instrumentación de políticas similares en los cuatro países, es fundamental para la estrategia uruguaya de sanidad. El ajuste regional de la legislación y la normativa con enfoques comunes aparece como una vía para lograr este objetivo. Por otro lado, la administración compartida de los recursos comunes y de las áreas de frontera, es un mecanismo que ha demostrado idoneidad para monitorear y controlar su calidad (ejemplos CARU y CFMRP).

7.4.9 Disponer de mecanismos compartidos de gestión y control ambiental

Lograr los objetivos anteriormente expuestos requiere de una fuerte conciencia ambiental de la población y de mecanismos de gestión que orienten una acción coherente tanto pública como privada.

En esta dirección, es necesario fortalecer el sistema educativo formal para que ubique al individuo y la sociedad en el nuevo contexto del conocimiento científico. Para ello hay que reconocer los límites al desarrollo, o sea, admitir la capacidad humana de destruir su propio habitat y asumir la ética que este concepto lleva implícita en relación al manejo de la naturaleza. La educación, entonces, es la herramienta más valiosa que tiene el país para disponer de un ambiente sano y productivo para sus generaciones actuales y futuras.

Hay un papel cada vez más amplio y rico de los medios de comunicación de masas y de las organizaciones sociales en los aspectos de difusión, investigación e incorporación de pautas y valores respetuosos del ambiente. Ellos son, a su vez, los más eficaces mecanismos de control de la calidad ambiental. Los medios de comunicación y las ONG's deben ser incluidos necesariamente en una política participativa de gestión para un ambiente sano. Corresponde por lo tanto favorecer y promover su acción responsable. Una legislación que globalice el enfoque ambiental como parte del consenso social alcanzado apoyará el gran objetivo general de mantener la calidad de vida en un marco natural sano.

La consideración de la incidencia ambiental (impacto ambiental) de las obras proyectadas y de las acciones programadas implica el reconocimiento de que existe una capacidad de soporte, pero que la misma debe ser previamente evaluada para lograr la menor perturbación ambiental posible en el marco económico y tecnológico disponible. El Estado se reserva el derecho de prohibir o inhibir todo desarrollo que atente sobre el ambiente con daños irreversibles. Más allá de esto, es fundamental que se incorpore la consideración del daño ambiental implícito en la identificación y en la evaluación de las ideas de proyecto.

Es necesario la institucionalización de las acciones y las políticas propuestas por parte del MVOTMA, para lo que se requiere su fortalecimiento en las competencias para las que fue creado. Es asimismo trascendente promover la capacidad de acción ambiental de las instituciones y organizaciones públicas y privadas que actúan sobre el medio.

Como línea de acción principal en el caso uruguayo, se deberá tomar el concepto de gestión ambiental. Esta es una orientación estratégica básica por sobre el enfoque conservacionista de reservas o de preservación que deben ser instrumentados en temas particulares en que amenazan perderse valores esenciales de la naturaleza. Para impulsar la línea de gestión ambiental se requiere de la institucionalización y fortalecimiento de los mecanismos de control de calidad ambiental. Para ello es necesario definir parámetros técnicos sobre los diversos puntos de contaminación y degradación de los recursos y disponer de un relevamiento adecuado y completo de las fuentes y causas de la contaminación, del personal técnico y profesional capacitado y de los apoyos administrativos y operativos expeditos que faciliten la actuación de las instituciones competentes.

Este esfuerzo de institucionalización debe abarcar al conjunto del Estado a través de cuyas instituciones se coordinarán y ejecutarán las políticas. En este contexto, las iniciativas de programación y coordinación generales son fundamentales.

7.5 Estrategia para el logro de los objetivos

7.5.1 Instrumentos
7.5.2 Campos de actividad

A fin de concretar los objetivos antedichos, se propone un conjunto de instrumentos coherentes de actuación, los que constituyen la estrategia del país para reorientar su crecimiento hacia un desarrollo ambientalmente sustentable.

Dada la gran variedad de alternativas y acciones posibles, la estrategia que se indica debe ser un parámetro orientador sin que se constituya en un elemento coercitivo y empobrecedor de las iniciativas particulares.

7.5.1 Instrumentos

Los instrumentos que se proponen son los siguientes:

a) Institucionales. El fortalecimiento institucional del MVOTMA y de las demás organismos con competencia en las materias que incluye el PAA. Se considera fundamental el seguimiento y monitoreo ambiental a través del PAA, y capacitar en forma permanente a la DINAMA.

b) Educativos. Incorporar valores y pautas de comportamiento para la conservación de la calidad ambiental y el enfoque hacia un desarrollo ambientalmente sustentable.

c) Organización social y educación no formal. Este tipo de instrumento tiende a incentivar la participación protagónica del sector privado a través de las organizaciones sociales, empresariales, gremiales y sindicales y de las ONG's ambientalistas y de desarrollo. En una primera etapa se hará la difusión de este enfoque, la promoción ambiental y el apoyo a la organización social con este objeto.

d) Jurídicos. Se propone un enfoque jurídico para la cuestión ambiental y una Ley Marco sobre el Medio Ambiente que globalice y coordine las responsabilidades públicas y privadas.

e) Económicos. Se trata del desarrollo de un conjunto de mecanismos económicos para usar correctamente los recursos naturales y reconocer su valor para el desarrollo social.

f) Cooperación técnica. Incorpora, donde no existen, las capacidades técnicas necesarias para capacitar y lograr los objetivos planteados.

g) Financiamiento. Aporta la capacidad financiera para llevar adelante su política.

Ajuste de los Mecanismos Institucionales Existentes

La implementación de la política ambiental es tarea que corresponde al Estado, expresión conjunta de las voluntades públicas y privadas. A fin de coordinarla el Estado se ha dotado de un Ministerio competente. Ello ha sido fruto de un acuerdo unánime de todos los representantes de la Nación ante la iniciativa del Poder Ejecutivo. Sin embargo, su creación no limita al mismo las responsabilidades sobre esta dimensión, como tampoco inhibe a las partes del cumplimiento de las acciones que le competen.

De acuerdo a la Ley de creación de junio de 1990, al MVOTMA le corresponde: "La formulación, ejecución, supervisión y evaluación de los planes nacionales de protección del medio ambiente y la instrumentación de la política ambiental en la materia" (art. 3, inc. 7); "la coordinación con los demás organismos públicos nacionales y departamentales en la ejecución de sus cometidos" (art. 3. inc.8); "la celebración de convenios con personas públicas o privadas, nacionales o extranjeras" (art. 3, inc.9); y "la relación con los organismos internacionales de su especialidad" (art.3, inc. 10). Asimismo, el artículo 6 indica que el MVOTMA "controlará si las actividades públicas o privadas cumplen con las normas de protección del medio ambiente".

A través de este Ministerio la dimensión ambiental debe formar parte de la política nacional de desarrollo en todos los campos para lo cual hay que fortalecer la presencia y capacidad de acción del MVOTMA. A efectos de mejorar la capacidad de gestión ambiental del MVOTMA y de las unidades ejecutoras sectoriales, se propone la creación de la Unidad de Programación y Coordinación Ejecutiva (UPCE), a través de la cual se fortalece todo el sistema institucional para la ejecución del PAA. La UPCE deberá ser una instancia política superior de coordinación interinstitucional para la ejecución del PAA y el mejoramiento de las actividades técnicas de las diferentes instituciones partícipes, incluyendo la DINAMA.

Para el fortalecimiento de las instituciones partícipes en el PAA se propone los siguientes proyectos y acciones:

a) Cooperación técnica y financiera para crear un Sistema Nacional de Información Ambiental en el ámbito de la DINAMA, para conocer y controlar integradamente la calidad ambiental y generar bases para la política de preservación de los ecosistemas naturales terrestres, acuáticos y de la calidad de vida.

b) Enriquecer la acción del MRREE atendiendo a sus competencias internacionales.

c) Apoyar la actuación del CODICEN en el campo de la educación ambiental formal.

d) Apoyar al MGAP para lograr una práctica sustentable de la producción agropecuaria, disminución de la erosión de suelos y uso adecuado de la cobertura de praderas naturales así como para la conservación de áreas silvestres y la protección y administración de la fauna.

e) Ajuste de la política económica, con una orientación hacia el desarrollo sustentable. Crear un Sistema Nacional de Contabilidad Ambiental.

Promoción de la Educación Ambiental

La educación formal tiene un importante papel para promover valores y una actitud de respeto a la naturaleza. Es a través de ella que se incorpora la comprensión científica y la capacidad técnica que puede orientar el desarrollo sustentable y la reversión de los procesos de degradación de los ecosistemas, tanto naturales como implantados.

De los seminarios realizados por el EAN se concluye que mediante la introducción de un enfoque ambiental, la educación puede contribuir a que los individuos y el cuerpo social adquieran los siguientes valores:

a) una mayor conciencia sobre el medio ambiente y sensibilidad ante las dificultades que se enfrentan, generando un mayor interés y voluntad a participar en su protección y mejoramiento;

b) una compresión básica de la relación de responsabilidad que tiene el hombre respecto al medio ambiente, la cual implica impulsar y dirigir el desarrollo hacia orientaciones socialmente equitativas y ambientalmente sustentables;

c) adquirir las aptitudes necesarias para resolver la problemática ambiental, asegurar que se adopten medidas tendientes a la conservación de su calidad, y evaluar las acciones que se realizan sobre el medio;

d) un profundo interés por el medio ambiente y la voluntad que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento;

e) las aptitudes necesarias para resolver los temas ambientales y evaluar las acciones que se realizan sobre el medio; y,

f) sentido de responsabilidad y toma de conciencia de que es preciso prestar atención a los problemas del medio ambiente para asegurar que se adopten medidas adecuadas para la conservación de su calidad.

Estas ideas ya han estado operando de alguna manera sobre los educadores uruguayos. Las mismas, frecuentemente, han guiado acciones concretas, proyectos de trabajo y los esporádicos programas que cada sub-sistema ha impulsado al respecto.

Para apoyar esta orientación se considera necesario:

a) Adaptar las currículas en cada sub-sistema educativo de acuerdo a los últimos avances teórico-metodológicos a la materia.

b) Apoyar la formación de educadores en todos los niveles de acuerdo a una escala de valores donde juegue un papel la dimensión ambiental. Esto significa que dichos valores deben conducir a la adopción de una actitud ambientalista de uso no degradador de los recursos naturales en relación con la satisfacción de las necesidades humanas para asegurar su calidad de vida (necesidad del desarrollo).

c) Adoptar los lineamientos generales a nivel central que marquen los objetivos, rumbo y ritmo de trabajo concreto en el área.

d) Crear grupos técnicos interdisciplinarios (tanto a nivel primario como secundario y de formación docente) a los efectos de elaborar una política explícita de educación ambiental; e instrumentar mecanismos flexibles de capacitación en contacto directo con la realidad y con enfoque científico riguroso.

e) Preparar materiales didácticos que faciliten la labor del docente y le ofrezcan simultáneamente información actualizada.

f) Dar importancia a la educación preescolar de escaso desarrollo en el sistema de educación formal. Para este nivel el material didáctico es una herramienta imprescindible en la creación de hábitos y valores con este enfoque.

g) Utilizar una estrategia de co-animación en todos los niveles de la educación donde se tomen grandes temas o problemas para su discución, diagnóstico y propuesta de solución.

h) Profundizar en la UTU la educación y formación en el manejo no degradador de la producción rural, favoreciendo una actitud abierta a las tecnologías de producción conservacionista de los recursos naturales renovables y de los ecosistemas naturales.

Estos esfuerzos tienen que ser complementados con el fortalecimiento de la enseñanza universitaria. En el PAA el tema ha sido contemplado en las demandas que a la Universidad se le plantea para la formación de capacidades destinadas a la ejecución de los diferentes programas y proyectos que se proponen. La falta de respuesta a la nueva situación corresponde que sea enfocada en el propio ámbito del gobierno universitario dada su responsabilidad en dar su aporte a las demandas científicas, técnicas y culturales que plantea el desarrollo social ambientalmente sustentado. La Universidad debe profundizar la investigación, formación y divulgación en relación a temas ambientales en el campo de la ciencia, la tecnología y las expresiones culturales y artísticas.

No está ajeno, por tanto, el nivel universitario a la exigencia de incluir el enfoque ambiental en las currículas, así como la formación de profesionales, científicos y técnicos con idoneidad para encarar el desarrollo sustentable.

Utilización de Organizaciones Públicas y Privadas

El control de la calidad ambiental corresponde, fundamentalmente, a la sociedad, cuyos miembros son los afectados directos por la contaminación y deterioro del ambiente. La participación organizada de sus miembros posibilita una gestión ambiental más inmediata, difundida y constante que la que pueden realizar las instituciones públicas. Uruguay cuenta con un alto nivel de organización social a través de las organizaciones empresariales, gremiales, sindicales y de tipo específicamente ambiental o de desarrollo, estructuradas en Organizaciones No Gubernamentales (ONG's).

Para promover la acción ambiental es importante el papel de los medios de comunicación masivos y la educación ambiental no formal. En este sentido, es fundamental incorporar y difundir los criterios básicos y enfoques particulares y sectoriales que definen el desarrollo sustentable para que no se presente una oposición entre la necesidad por salir de situaciones de estancamiento y pobreza y la conservación de la calidad ambiental.

La participación capaz y responsable de las ONG's es trascendental, por lo que se debe considerar su fortalecimiento en los roles de investigación, control y gestión ambiental. Este apoyo cubre la amplia gama de ONG's vinculadas temáticamente, que van desde las creadas para tratar asuntos ambientales, hasta aquellas interesadas en el desarrollo socio-económico.

La creciente participación de la educación no formal en la generación de valores, pautas y actitudes hacen de su aprovechamiento adecuado una herramienta hacia la educación ambiental. Para que los resultados puedan ser óptimos, es necesario la existencia de objetivos comunes y claros entre los dos sistemas educativos: el formal y el no formal. En tal sentido, el disponer de una política explícita y clara permite esta coherencia.

Los mecanismos a utilizar (incorporados al PAA) son los medios de comunicación de masas (prensa oral y escrita y la televisión) y la organización social a través de las ONG's interesadas en la educación ambiental.

Creación de una Estructura Jurídica para el Manejo Ambiental

En la normativa que se apruebe deben quedar explicitados los siguientes puntos: los principios que rigen la política ambiental del país; los órganos y competencias de las autoridades públicas; el ámbito de aplicación nacional-internacional; la prevención al daño ambiental, como es la consideración del impacto de obras y acciones y las exigencias al sistema educativo; la recuperación ambiental y el deber universal respecto a la misma; las responsabilidades y sanciones; y, los aspectos jurídicos particulares en relación a otras normas jurídicas vigentes.

En los Anexos A.7-1 y A.7-2 se presentan el enfoque jurídico de base y el texto de "Ley Marco" que se propone para ser discutida.

Una vez puesto a consideración de los poderes públicos el proyecto de "Ley Marco" para la promoción ambiental, el paso siguiente es el establecimiento de normas y reglamentos específicos de la temática ambiental.

El mecanismo previsto para cubrir esta necesidad es incorporar la legislación a cada programa o proyecto específico, de manera que en la propia elaboración se puedan armonizar los aspectos jurídicos con los técnicos, económicos y de experiencia internacional. En estos ámbitos hay que hacer ajustes normativos y propuestas reglamentarias destinadas a adecuar los parámetros de calidad ambiental en aire y suelo; el ordenamiento legal para el uso de las costas; el manejo de residuos sólidos; las categorías de protección de áreas de particular interés; el control en el uso de agroquímicos; la gestión ambiental de ciertos servicios; el ordenamiento territorial; y el desarrollo de los centros urbanos, entre los principales.

Ajustes a la Política Económica

Estos instrumentos están destinados a incorporar criterios económicos en la política ambiental y consideraciones ambientales en la formulación de la política económica. Mediante su aplicación se tiende a crear mecanismos para canalizar ahorros internos que financien los costos de mantenimiento, reposición y administración de recursos y sistemas naturales e incorporar o fortalecer al sector privado, a través de incentivos, en la conservación y adecuada gestión de los recursos naturales. Los instrumentos económicos son complementarios a los demás ya considerados y buscan conciliar las metas de crecimiento equitativo de la economía con la conservación de los recursos y ecosistemas naturales.

La propuesta económica para la gestión ambiental se explicita en el Anexo A. 7-3. Consiste en medidas para valorizar adecuadamente los recursos naturales y ecosistemas del país y asignar esos recursos en forma eficiente, esto es, con base en el costo real que ellos tienen para la sociedad.

Incorporación de la Cooperación Técnica

La cooperación técnica es entendida como un instrumento a través del cual se transfieren conocimientos técnicos y experiencias en temas y áreas que el país no posee. En tal sentido, busca dejar capacitada una contraparte nacional, tanto pública como privada.

El hecho de disponer de políticas explícitas e instrumentadas en un Plan permite identificar las demandas de cooperación técnica para su cumplimiento. Ellas se expresan en programas y proyectos definidos. La cooperación técnica podrá proceder de instituciones de tipo bilateral o multilateral.

Los puntos centrales detectados cubren las áreas de investigación científica, desarrollo y transferencia de tecnología adecuada en relación con los ecosistemas naturales y su uso, contaminación y degradación ambiental y formas de control, acciones de monitoreo y evaluación de la calidad ambiental y de fortalecimiento institucional para canalizar fínanciamientos, implementar la política y ejecutar el PAA.

Inversiones en Temas Prioritarios

El financiamiento apoyará la ejecución de los estudios de preinversión necesarios y la ejecución de los que ya cuentan con la base de estudios suficientes. En algunos casos los proyectos de inversión requieren además del fortalecimiento institucional y capacitación, la cooperación técnica adicional.

Las líneas de financiamiento consideradas son varias, de acuerdo a las características de los propios programas y proyectos y de las posibles fuentes a las que Uruguay puede acceder. El hecho de contar con una política ambiental definida y de un Plan de Acción (PAA) favorece la búsqueda de financiamiento, tanto interno como internacional.

Para que exista financiamiento interno se necesita implementar una política económica que incluya la variable ambiental como la que plantea este PAA, creando líneas de acción para el sector público y privado. A nivel internacional se pretende contar con fuentes de financiamiento tradicionales, de tipo bancario, tendientes a implementar las acciones propuestas, fundamentalmente aquellas que conllevan claros beneficios económicos al país. Se considera, asimismo, el uso de mecanismos de cooperación financiera bilateral o multilateral, en forma de préstamos a bajo interés o donaciones, derivadas del interés y los deberes internacionales en la conservación de la calidad ambiental, la preservación de valores y recursos naturales de carácter internacional que el país comparte.

Las condiciones de endeudamiento y las mismas características de la deuda uruguaya hacen prever que ésta sea una vía posible para el financiamiento ambiental de aquellas acciones prioritarias. Para un mejor conocimiento y aprovechamiento de estas vías es necesario que el país cuente con una cooperación técnica internacional, la que se incluye en el PAA.

7.5.2 Campos de actividad

Información, Investigaciones y Estudios

El primer paso a dar para incentivar el uso sustentable de la naturaleza es tener un conocimiento a fondo de sus características esenciales. Es imprescindible, por tanto, realizar un conjunto de investigaciones y estudios científicos que aporten mayor información sobre temas específicos para que, enriqueciendo el conocimiento del medio concreto, se de paso a la asimilación tecnológica y aceptación cultural. Hay que desplegar también una política para la adaptación y transferencia de tecnología adecuada.

La mayor información científica y tecnológica enriquece las posibilidades para orientar el desarrollo sustentable, pero no tiene por sí misma la capacidad para hacerlo. Para ello se deben conjugar factores políticos, económicos y educativos.

La información deberá llegar a los usuarios, a través de mecanismos específicos de divulgación, educación y capacitación. En Uruguay se identifican áreas técnicas con datos abundantes pero existen importantes vacíos en otras.

Será necesario dar prioridad a la investigación y estudios científicos y tecnológicos sobre los siguientes temas:

- Ecosistemas naturales, características intrínsecas y formas de uso. En particular de los ecosistemas costeros oceánicos, de praderas, de humedales y de montes nativos.

En particular se estudiarán, sus valores productivos, paisajísticos, estéticos y sus funciones de protección y como hábitat de fauna.

- Valores productivos y genéticos de las formaciones vegetales y de fauna nativa y desarrollo de bancos de germoplasma.

- Manejo preservacionista de especies de fauna en vías de extinción o amenazadas.

- Recuperación y reciclaje productivo de residuos industriales y domésticos urbanos.

- Contaminación de origen biológico y químico de los recursos hídricos y de los sistemas de tratamiento.

- Relaciones entre causas del deterioro ambiental y la salud pública.

Para ello es necesario incentivar las líneas específicas de investigación y estudio que se exponen, a continuación:

a) Relacionadas con el Medio y la Producción Rural.

Valores de biodiversidad, de protección ambiental y de reservas genéticas de los bañados del Este, en base a las áreas definidas de prioridad para su conservación (Proyecto de Sistema Nacional de Areas Protegidas) y en relación al conjunto del ecosistema y cuencas de la Laguna Merín. Estos estudios tienen por objeto la preservación de valores biológicos fundamentales y el uso sustentable del ecosistema.

- Fortalecimiento de los bancos de germoplasma y de semillas de vegetación nativa. Transferencia adecuada del desarrollo tecnológico y biotecnológico para incentivar el desarrollo sustentable dada la mayor resistencia natural de las especies nativas.

- Funciones y comportamiento biológico de especies de fauna en vías de extinción, hábitat y estado de situación, mecanismos para su preservación, en particular del venado de campo.

- Manejo de hábitat indispensables para la conservación general de los valores de biodiversidad en base a la protección de las áreas más representativas de los ecosistemas naturales.

- Manejo conservacionista-productivo de especies de fauna con valor de uso humano, en particular de la nutria, el carpincho, el ñandú, el yacaré y la martineta.

- Funciones protectoras y valores productivos del monte nativo, según composición y especies, con el objeto de valorizar su conservación y apoyar el desarrollo socio-económico. Uso productivo del monte nativo.

- Capacidad de sustentación pecuaria de los ecosistemas de praderas naturales y desarrollos tecnológicos para el mejor aprovechamiento del ciclo energético.

Fortalecimiento de su productividad y de la función protectora de la cobertura vegetal.

- Permanencia del cultivo de arroz en áreas determinadas e intensificación del uso sustentable de los recursos naturales de soporte (agua y suelos).

- Análisis de los factores que inhiben la intensificación del uso del suelo en el cultivo y diseño de tecnologías apropiadas.

- Conservación de la calidad y productividad de los recursos naturales en las áreas de producción lechera.

- Sistemas de conservación de suelos integrados a la producción agrícola, según tipo de suelos y sistemas culturales predominantes.

- Tecnología y biotecnología para la producción sustentable de los rubros de granja, viables en el marco del MERCOSUR, con particular consideración de la conservación del suelo en sistemas con riego y la disminución y mejor uso de agroquímicos más específicos.

- Adecuación de las nuevas propuestas tecnológicas y sistemas de producción hortifrutícola a las condiciones específicas de las subcuencas críticas del Río Santa Lucía, por la calidad requerida al recurso hídrico fuente de agua potable.

b) Relacionados al Medio Acuático.

El estudio de los ecosistemas acuáticos no fue incluido en el EAN. Sin embargo, de sus conclusiones generales se desprende que el medio acuático tiene un alto interés en la estrategia de desarrollo sustentable de un país como Uruguay, que cuenta con 16.799 kilómetros cuadrados de aguas de carácter fluvial y 125.057 kilómetros cuadrados de mar territorial. Con este objeto se plantea realizar un relevamiento y análisis de las investigaciones y estudios existentes, base para la definición de una política específica a seguir en relación los ecosistemas fluviales y marinos.

c) Relacionados a los Recursos Hídricos.

- Clasificación por uso de los cuerpos de agua, comenzando por los que se encuentran con mayores conflictos de uso.

- Creación de un sistema tarifario nacional para la venta del recurso hídrico, según su costo de oportunidad en diferentes aplicaciones.

d) Relacionados a los Procesos Industriales.

- Desarrollo de procesos alternativos viables relativos a la reutilización del cromo en curtiembres, del suero en la industria láctea y el uso integral del animal en la industria cárnica, definiendo sobre la base ambiental en cada caso la escala óptima de las plantas industriales.

- Realizar estudios de complementación para tipologías de pequeñas plantas.

- Optimización del uso de los residuos y efluentes de las industrias forestales, textiles, de los molinos arroceros y de las plantas de empaquetado.

- Procesos de descontaminación industrial y saneamiento de centros poblados con tecnologías apropiadas económicamente viables.

- Reciclaje de bienes con valor de uso de los residuos sólidos urbanos y sistemas de procesamiento para su reincorporación al mercado o al ciclo biológico productivo.

e) Relacionadas con la Energía.

- Programa de conservación de la energía en general y en la vivienda en particular, a través de sustitución tecnológica.

- Acondicionamiento térmico de la vivienda para el ahorro de energía.

- Profundización en el conocimiento del potencial energético económicamente utilizable de los recursos eólico, solar y de biomasa forestal.

f) Relacionadas con el Uso del Territorio.

- Investigación de las interrelaciones geológicas, biológicas y socio-económicas, así como del uso actual de cuencas y áreas críticas, en particular del litoral costero del Río de la Plata, Océano Atlántico, cuencas hidrográficas del Río Santa Lucía, Laguna del Sauce y Laguna Merín. Elaboración de un Plan de Gestión Ambiental de la Costa.

- Desarrollo urbano de las ciudades de mayor aumento demográfico y elaboración de planes reguladores de su crecimiento, con consideración particular a la conservación de los suelos productivos, los paisajes, los recursos hídricos, la calidad del aire.

- Preparar y publicar mapas de áreas urbanas susceptibles a inundaciones (en base de cálculo de un evento con período de retorno de 50 y 100 años o en base de información empírica), comenzando con las ciudades históricamente afectadas. Deberá incluir también un plan de manejo para la reducción de la vulnerabilidad de estos centros.

g) Relacionadas con la Política Económica.

- Realizar un inventario sistemático, calificado y valorado del patrimonio de recursos naturales de mayor demanda de uso. Iniciar un sistema de monitoreo para los fundamentales (suelos y vegetación) y crear la base de un Sistema Nacional de Cuentas Ambientales. Este instrumento requiere la definición de parámetros técnicos básicos para evaluar la incidencia ambiental de las actividades productivas y de los proyectos, fortaleciendo a la vez la capacidad institucional para evaluar los impactos ambientales. Estructurar esta contabilidad sobre la base de un Sistema de Información Geográfico.

- Realizar una evaluación económica de la sustentabilidad de los principales rubros de producción agropecuarios y forestales.

- Apoyar los programas de reconversión de empresas industriales, incorporando criterios y normas acordadas en el contexto del MERCOSUR, sobre parámetros de contaminación de efluentes en suelo, agua y aire.

- Fortalecer el control de calidad de alimentos fijándose parámetros de excelencia "natural" para los bienes destinados a su comercialización en los mercados más exigentes (tanto para los bienes primarios como procesados), incorporándose a los programas de control de calidad internacionales.

- Desarrollar una campaña específica de comercialización para los productos de origen "natural" en los mercados más exigentes y compartir ésta entre el sector público y el privado.

h) Relacionadas con el Control de la Calidad Ambiental y la Salud Pública.

- Realización del Censo Ambiental de la Industria a nivel nacional.

- Caracterización y cuantificación localizada de residuos y efluentes.

- Relevamiento censal de los servicios de saneamiento en los centros urbanos del interior del país y de su incidencia ambiental. Elaboración del diagnóstico y de un plan priorizado de control de los efluentes contaminantes.

- Determinación de un sistema de gravámenes para las emisiones contaminantes sobre agua, suelo y aire, dentro de un enfoque global para la recuperación ambiental.

- Control sistemático de la calidad del aire a nivel nacional sobre la base de los parámetros exigidos internacionalmente. Fijación de parámetros nacionales.

- Manejo del control de toxicidad de efluentes y medios naturales por métodos de bioensayos.

- Detección de contaminación tóxica y peligrosa en suelos y residuos sólidos para su disposición final ambientalmente segura.

- Calificación y cuantificación de los residuos sólidos domiciliarios según sus orígenes, destinos finales y afectación al ambiente.

- Profundización en el estudio de las relaciones entre factores ambientales y enfermedades cancerogénicas y mutagénicas, a nivel nacional.

- Identificación de las causas del alto número de anomalías congénitas en la mortalidad infantil, eventualmente relacionadas con la problemática ambiental.

- Estudio de los niveles de plomo en sangre en la población infantil. Verificar eventuales fuentes de contaminación dada la incidencia de la plombemia.

i) Relacionados con las Relaciones Exteriores.

- Fortalecimiento instrumental de las comisiones binacionales y regionales para atender a la contaminación y degradación de los recursos hídricos y sus cuencas, planteando la estructuración de subcomisiones nacionales que se encarguen del desarrollo coordinado de las cuencas binacionales o multinacionales.

- Creación de una comisión que analice las regulaciones ambientales comunes en la región en el marco del Mercosur, atendiendo a los regímenes y programas sanitarios de la producción y a los requerimientos y normativas para la industria.

- Monitoreo ambiental sobre suelos, agua y aire en el área de influencia binacional de Candiota, de acuerdo con el Acta de Yaguarón firmada entre Uruguay y Brasil.

j) Inversiones Prioritarias

El EAN ha identificado una serie de campos de actividad que requieren de inversiones de diferentes características y magnitudes. Sobre esta base, se priorizan aquellas consideradas fundamentales por su incidencia en la reorientación del desarrollo hacia un enfoque ambientalmente sustentable. Para ello se propone la profundización de los estudios de prefactibilidad o factibilidad, de acuerdo al desarrollo alcanzado por los estudios ya realizados. Estos nuevos estudios tendrán por objeto determinar mejor las actividades e inversiones requeridas y evaluar las mejores alternativas ambientales y económicas.

Las áreas temáticas seleccionadas a fin de canalizar estas inversiones son las siguientes:

i) Creación de un Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP).

Tiende a canalizar los esfuerzos de inversión para preservar los valores de biodiversidad o estético-paisajísticos presentes en 36 áreas seleccionadas para ser protegidas, las que a su vez deberán ser priorizadas para iniciar el diseño de planes de manejo de acuerdo al mayor o menor fragilidad.

ii) Desarrollo del Ecoturismo.

Utilizar, en beneficio de la conservación de las áreas, el desarrollo organizado y controlado de ciertas modalidades de turismo respetuoso de la naturaleza. Es una actividad de servicios productivos que ayuda a financiar la administración de las áreas silvestres y al desarrollo socio-económico de las comunidades locales. Estas inversiones están condicionadas a la anterior institucionalización del SNAP y a la definición del estatus jurídico de protección según los valores que ellas representan.

iii) Recuperación y Manejo de Litorales Costeros.

Se orienta a revertir el deterioro de los ecosistemas costeros en general y de las playas en particular dando solución a las causas principales. El objetivo es mantener vigentes los valores paisajísticos y de calidad de los recursos naturales de la costa así como otros valores histórico-culturales y urbanísticos que tienen carácter patrimonial, todos los cuales potencializan el desarrollo de la actividad turística que caracteriza esta zona del Uruguay. Dentro de este marco se inscribe la protección de ciertas áreas de mayor valor biológico o paisajístico, integrándola al SNAP, y abre alternativas a soluciones para la conservación de áreas balnearias con mayor presión de uso turístico como son algunas áreas de Canelones, Punta del Este, Piriápolis y La Paloma.

Esta línea de inversiones se relaciona con el punto v) vinculada al manejo de cuencas críticas, en la medida que algunas de ellas tienen una importancia fundamental en las condiciones actuales de deterioro costero como es el caso de la cuenca de la Laguna del Sauce, Arroyo Maldonado y de las pequeñas cuencas del Atlántico del departamento de Rocha.

iv) Reordenamiento de Asentamientos Turísticos.

A través de la disponibilidad financiera por parte del Estado se busca dar solución a los factores causantes de la degradación física, biológica y paisajística del litoral costero atlántico.

Ello permitirá la recuperación de áreas degradadas, la promoción de desarrollos alternativos de interés para los actuales asentamientos turísticos espontáneos, con la infraestructura y servicios que sean factibles. Se crearán los instrumentos (planes reguladores) para la recuperación de centros balnearios tradicionales que tienen problemas ambientales como es el caso de Piriápolis y La Paloma.

v) Manejo de Cuencas Hídricas Ambientalmente Críticas.

Las cuencas hídricas han sido caracterizadas como ambientalmente críticas por la conjunción de conflictos de uso que motivan su degradación con impacto negativo actual o potencial. Esta incide en la salud de la población y sobre las actividades económicas más importantes. La resolución armónica de los conflictos requiere de intervenciones estatales de mayor o menor magnitud tendientes a introducir una nueva estabilidad mediante el diseño de Planes de Manejo para el desarrollo sustentable de las cuencas.

Son cuencas ambientalmente críticas las siguientes: cuenca del Río Santa Lucía, cuenca de la Laguna Merín, cuenca de la Laguna del Sauce, cuenca del Arroyo Pando y cuencas menores de la costa atlántica.

Adicionalmente existen una serie de cuencas menores ambientalmente críticas a nivel urbano en la ciudad de Montevideo (Arroyos Pantanoso, Miguelete, Malvín y Carrasco) para las que se propone la recuperación de la calidad de sus cuerpos hídricos a través de planes de recuperación de los cauces y manejo de la cuenca hidrográfica.

Se considera de importancia también atender ciertas cuencas hídricas que afectan ciudades y áreas urbanizadas del interior del país, en particular de Salto (Arroyos Yerbal y Sauzal), Maldonado y Punta del Este (Arroyo Maldonado), Durazno (Río Yí) y cuencas hídricas del Sur del departamento de Colonia.

vi) Alcantarillado y Saneamiento Urbano.

Las inversiones en este campo son para completar acciones ya iniciadas respecto a las obras del Colector del cinturón de Montevideo y la realización de las inversiones para las 10 plantas de tratamiento de efluentes para las ciudades del interior del país, cuyos estudios encara OSE con consultores privados y con fondos del FONADEP (BID- OPP).

Están previstas, asimismo, inversiones en redes y sistemas menores de eliminación de excretas en el proyecto de Fortalecimiento a las Intendencias Municipales (2da. etapa), financiado por el BID.

Sin embargo, es necesario el fínanciamiento de estudios adicionales de prefactibilidad sobre el manejo y reciclaje de los residuos sólidos de la ciudad de Montevideo, con consideración particular de los hospitalarios y tóxicos, y el reciclaje y disposición final de los residuos sólidos y líquidos del departamento de Canelones.

vii) Construcción de Plantas de Tratamiento para Emisiones y Efluentes Contaminantes de la Industria.

En el marco de la reconversión industrial planteado con el MERCOSUR, la industria deberá construir plantas para el tratamiento de sus emisiones gaseosas tóxicas y de material en partículas a la atmósfera y para sus efluentes líquidos y residuos sólidos. El Censo Ambiental de la Industria permitirá elaborar el estudio de preinversión que permita al Estado dimensionar estos requerimientos de inversión a nivel nacional.

Entre tanto, se ajustarán los mecanismos de control a fin de exigir a cada industria las inversiones propias en estas plantas, manteniendo la orientación hacia la descontaminación de cuencas críticas.

viii) Recuperación y uso sustentable de ecosistemas y recursos naturales.

Las inversiones en esos aspectos tienden a fortalecer campos de actividad que son hoy fundamentales para el desarrollo socio-económico pero cuyas formas de uso actual los llevan a su constante degradación. Otro objetivo de estas inversiones es promover el uso adecuado de recursos subvalorados económicamente pero que tienen potencial en el enfoque hacia un desarrollo ambientalmente sustentable. En el primer campo de actividad, se identifican las inversiones destinadas a fortalecer la cobertura de praderas naturales mediante nuevas formas de uso de los sistemas de producción pecuario, buscando el incremento de producción mediante sistemas de manejo que revaloricen la potencialidad de captación de energía del conjunto del ecosistema natural. Corresponden al segundo grupo de inversiones las que posibilitarán la ejecución de proyectos pilotos destinados a implantar montes nativos de características protectoras-productoras con extracción de bienes diversos y el desarrollo de granjas para la producción de especies de fauna con valores de utilización reconocidos.

ix) Construcción de una Granja Eólica.

Corresponde a la inversión necesaria para realizar el estudio de prefactibilidad de la primera granja cólica del país para la producción de energía eléctrica y su posterior construcción y puesta en operación.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente