Página precedente Indice Página siguiente

3.6 Infraestructura física

3.6.1 Transporte
3.6.2 Telecomunicaciones
3.6.3 Energía

Según se muestra en el inventario, la red vial en el área del Proyecto es razonablemente buena. Sin embargo, es preciso rehabilitar algunos tramos y construir nuevos tramos de caminos vecinales, cuya justificación puede existir actualmente o puede ser determinada por los proyectos a realizarse.

3.6.1 Transporte

3.6.1.1 CARRETERAS Y CAMINOS

Las carreteras principales están orientadas de este a oeste en la dirección del valle del Yaque del Norte: la más importante es la Carretera Duarte en su tramo Santiago-Montecristi. Esta vía tiene diseño moderno y pavimento de concreto hidráulico entre Santiago y Navarrete. Desde Navarrete hacia Montecristi el diseño es antiguo; se 1e han hecho algunas mejoras, y el pavimento es de carpeta asfáltica o simple riego asfáltico en algunos tramos. La principal comunicación del área del Proyecto hacia el norte la constituye la Carretera Navarrete-Puerto Plata, con diseño moderno y pavimento de concreto hidráulico. Puerto Plata es el puerto más importante de la .costa norte del país. Otras vías secundarias salen desde la Carretera Duarte hacia el norte, y entre ellas pueden citarse las que van desde el cruce de Guayacanes - La Isabela - Luperón, y desde Villa Elisa - El Papayo - Estero Hondo.

La comunicación vial en el área del Proyecto hacia el sur se realiza exclusivamente y en forma precaria a través de la carretera Montecristi-Dajabón-Loma de Cabrera-Restauración-Pedro Santana debido al gran obstáculo natural que representa la Cordillera Central. La carretera antes mencionada y la que une La Vega-Jarabacoa-Constanza, en el extremo oriental del área del Proyecto son las únicas dos que atraviesan la Cordillera Central. La categoría de la carretera Montecristi-Pedro Santana va decreciendo a medida que se avanza hacia el sur, y el tramo Restauración-Pedro Santana está prácticamente intransitable en la actualidad.

i. Descripción general

Una vía de construcción reciente enlaza a Santiago La Cruz con Santiago Rodríguez, y sigue hacia el este por Valverde hasta Santiago de los Caballeros. El enlace Santiago La Cruz-Santiago Rodríguez está sobre el tramo Dajabón-Loma de Cabrera.

ii. Extensión

La región estudiada tiene una red vial de 1 116 kilómetros, determinada a partir del inventario adelantado para el presente proyecto, así como de la lista de carreteras de la Secretaría de Obras Publicas. De ese total, 455 kilómetros figuran como carreteras a cargo de Obras Públicas-Distrito de Santiago, y 660 kilómetros son de caminos vecinales. A continuación se resumen algunas cifras sobre el sistema vial de la Línea Noroeste y sus condiciones generales de acuerdo con la clasificación existente de carreteras y caminos vecinales.

Clase de vías

Long. total (km)

Pavimento

Afirmado km

Tierra %

km

%

Carreteras nacionales

455

314

69

141

31

Caminos vecinales

660

-

-

660

100

Totales

1 116

314

27,9

801

72.1

iii. Inventario vial

El Plan Regional de Caminos Vecinales incluye la relación de carreteras y caminos vecinales en el área estudiada. De acuerdo con la información disponible a la iniciación del estudio, y la que se recopiló en las investigaciones de campo, el inventario levantado comprende la totalidad de las carreteras dentro del área de estudio, y los caminos aptos para transporte en vehículo automotor.

Los resultados según la clasificación actual de carreteras y caminos se presentan en el Mapa 3-8.

iv. Características y especificaciones

Las carreteras, en particular las que tienen tratamiento superficial, o sea concreto asfáltico o riego tienen un trazado y especificaciones que en condiciones de adecuada conservación es deficiente y se observa que las condiciones estructurales del pavimento dejan bastante que desear; los paseos y cunetas en muchos sectores están cubiertos por hierba, y la señalización preventiva e informativa es escasa.

Los caminos vecinales presentan una gran variabilidad, tanto en lo referente a su estado actual como a las características que se observan de su diseño o construcción original. No se observan criterios uniformes en anchos de banca o de derecho de vía que reflejen una política definida en cuanto a sus características y la de los sitios o áreas servidas.

En cuanto a sus condiciones geométricas y estructurales, presentan en la actualidad deficiencias considerables, en parte debido a inadecuado diseño o construcción y en parte a ausencia de conservación. En muchos tramos solo quedan vestigios de un afirmado, con deformación de la banca y pérdida o desplazamiento del material de superficie, lo cual afecta las condiciones y costos de operación del transporte (desgaste excesivo de llantas, desajuste de los vehículos, etc.). Se observan también deficiencias en los sistemas de drenaje (cunetas y drenes transversales), así como escasa dotación de alcantarillas o diámetros inferiores a los requeridos, lo cual ocasiona su obstrucción.

v. Clasificación

Aparte de una clasificación derivada de las características técnicas de diseño de las carreteras existentes, (vías de primera, segunda y tercera categoría), se tiene una distinción sobre la base de los organismos a los cuales corresponde su construcción y conservación. Así, las vías clasificadas como carreteras se encuentran a cargo de la Secretaría de Estado de Obras Publicas, y los caminos a cargo de la Dirección General de Caminos Vecinales. Sin embargo, no existe para fines prácticos una clara delimitación de responsabilidades, si se tiene en cuenta que la Secretaría construye caminos vecinales en actividad paralela a la Dirección General.

Por otra parte, en términos generales las vías clasificadas como carreteras de la zona llegan a los centros principales, pero existe también una serie de ramales y vías de función paralelas y otras cuya función y características son locales. Esto, naturalmente, conduce a distorsiones al evaluar la red como un sistema con vías de distintas ciases.

Finalmente, las vías de la Línea Noroeste se clasificaron, de acuerdo con sus funciones, según las siguientes definiciones.

- Carreteras troncales o sistema de primer orden. Interconectan capitales de provincias, con una orientación clara según los flujos de transporte de la zona. Pertenecen a este grupo las vías del anillo anteriormente descrito --Santiago-Monte-cristi-Dajabón-Santiago Rodríguez-Valverde.

- Sistema secundario. Carreteras interiores y ramales de alimentación que conectan localidades menores v cabeceras municipales con el sistema de troncales.

- Sistema terciario. Lo constituye la red de caminos vecinales en sus dos categorías de primero y segundo orden.

vi. Dotación vial por zonas

En el Cuadro 3-75 se ofrecen datos sobre carreteras y caminos para las cuatro provincias principales.

El Cuadro 3-76 resume la dotación vial de la Línea Noroeste discriminada por provincias, expresada en kilómetros de vía por kilómetro cuadrado de área y por kilómetro cuadrado de suelos útiles, así como en metros por habitante. Un detalle más fino de la dotación vial, a nivel de municipio, se encuentra en el Plan Regional de Caminos Vecinales. Estos indicadores hacen ver que la dotación vial para la Línea es adecuada en términos cuantitativos. Cualitativamente, sin embargo, la falta de conservación de las vías y la existencia de carreteras y caminos paralelos y de fines similares hacen que el sistema vial de la Región sea funcionalmente ineficiente.

Cuadro 3-75 LONGITUD DE CARRETERAS Y CAMINOS

Provincias

Total (km)

Longitud de vías Carreteras

(km) 1/ Caminos

Montecristi

444.1

204.0

240.1

Dajabón

264.0

89.1

174.9

Valverde

200.9

93.0

107.9

Santiago Rodríguez

207.4

69.8

137.6

Totales

1 116.4

455.9

660.5

1/ Longitudes aproximadas.

Cuadro 3-76 DOTACION VIAL

Provincia

Por km2

Por área de suelos útiles

Por habitante

km

km

m

Montecristi

0.2

0.4

6.4

Dajabón

0.3

1.7

5.2

Valverde

0.3

0.8

2.6

Santiago Rodríguez

0.2

1.6

4.2

3.6.1.2 TRAFICO

Existe muy poca información sobre densidad de trafico en el área del Proyecto, limitándose a algunos tramos de la Carretera Santiago-Montecristi y el tramo Montecristi-Copey. En el tramo Santiago-Navarrete, la intensidad media diaria aforada es de 2 657 en el año 1969. de 2 933 en 1970 y de 3 072 en 1971. En los años respectivos, la intensidad máxima es de 2 920; 3 212 y 3 410. De dicho flujo solamente un 11.5% corresponde a vehículos pesados, y este tramo debe ser el de mayor densidad debido a que en Navarrete se desvía el trafico que va hacia el área de Puerto Plata. En el tramo Montecristi-Copey de la carretera que va hacia el sur, en el año 1971 la intensidad media fue de 511 y la máxima de 707, y debido a que en Copey se desvía el trafico que va hacia Manzanillo, el tramo citado debe ser el de mayor intensidad.

Una parte apreciable del transporte de pasajeros en el área del Proyecto se realiza en automóviles, lo que implica un alto costo por persona-kilómetro. Esto se refleja en el bajo porcentaje de vehículos grandes aforados en las carreteras, así como en las cifras nacionales de matriculación de vehículos, que para el año 1971 presenta la siguiente composición:

Automóviles

43 089

Jeeps

1 703

Autobuses

1 306

Camiones, camionetas

22 497

Vehículos oficiales

8 674

Tractores

1 428

Motocicletas

27 296

Motonetas

1 346

Total

107 339

3.6.1.3 PUERTOS

En el área del proyecto existen dos puertos; el mas importante es el de Pepillo Salcedo, que tuvo hace algunos años cierto auge por constituir la vía de exportación del guineo producido en el área circundante por compañías extranjeras radicadas sucesivamente en el lugar.

El puerto de Pepillo Salcedo es una bahía natural, bastante bien resguardada contra los vientos. El muelle tiene una longitud aproximada de 225 metros; su anchura es de 22. metros y se encuentra actualmente en buenas condiciones después de una reparación que costó alrededor de RD$ 70 000.00. El puerto esta dotado de instalación de agua potable y luces montadas en torres para operaciones nocturnas, pero' carece de señales como boyas y luces de enfilamiento para facilidades de acceso.

Pepillo Salcedo puede ser el puerto por excelencia para el fomento de la industria pesquera del país. Es uno de los lugares indicados para promover el desarrollo, ya sea con participación de la iniciativa privada o con la ayuda del gobierno. La zona es rica piscícolamente en diferentes variedades, las cuales deben de promoverse para balancear no sólo el nivel alimenticio del dominicano sino como base económica de la Línea Noroeste, Esto, además, representaría una muy fuerte entrada de divisas por concepto de exportación, ya que existen diferentes variedades de pescados y mariscos.

El otro puerto es el de Montecristi. Se trata prácticamente de una bahía natural, ligeramente a mar abierto, que tiene en su parte nororiental un macizo de tierra denominado "El Morro".

El puerto sirve únicamente para fines turísticos, yates de vela o de motor, o para pesca turística. Carece de muelle pero tiene un atracadero sencillo, de 20 metros de largo, en condiciones bastante ruinosas y no tiene ninguna facilidad adicional. En Montecristi no se puede tratar de construir puerto de altura.

3.6.1.4 FERROCARRILES

Existe en el área del proyecto un ferrocarril de vía estrecha que une el puerto de Pepillo Salcedo con Guayubín; fue instalado y operado por una compañía norteamericana dedicada a la explotación y exportación del guineo, finalidad exclusiva a la que ha servido, pero actualmente, y de acuerdo con los planes de reforma agraria, este servicio ha pasado a ser propiedad de la Nación conjuntamente con los terrenos servidos, los cuates están siendo explotados en guineo y otros cultivos. La forma de operar del ferrocarril es por el momento inestable y, desde luego, los costos de operación son altos y su rendimiento bajo.

3.6.1.5 AEROPISTAS

Además del Aeropuerto Nacional de Santiago de los Caballeros, sólo existe una pista utilizable en Dajabón, la cual es utilizada por aviones militares y por la línea aérea privada de servicio nacional para vuelos no regulares (fletes).

MAPA 3-8 REPUBLICA DOMINICANA - DESARROLLO REGIONAL DE LA LINEA NOROESTE - Inventario de Vías de Comunicación

En Montecristi existe una pista similar a la de Dajabón, pero la falta de uso determina su inadecuado estado actual.

Estas pistas se deben conservar por el momento, darles un ligero arreglo de escarificación de carpeta, refuerzo de la base, compactación óptima y afinación y limpieza de acotamientos.

El ligero recargue permitiría esperar el momento en que su servicio ha de ser puesto de manifiesta necesidad cuando los planes agrícolas de desarrollo de la Línea Noroeste comiencen a ser efectivos. Mientras tanto, lo único que se recomienda es una actualización de las actuales carpetas.

3.6.2 Telecomunicaciones

3.6.2.1 INVENTARIO DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

i. Organismos estatales

Las telecomunicaciones en la República Dominicana tienen como su organismo regulador y operador gubernamental a la Dirección General de Telecomunicaciones, que es una dependencia de la Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones.

La Dirección General fue creada el 21 de diciembre de 1918 y tiene como base legal las leyes N°40 del 4 de noviembre de 1963; la ley N°118 del 1° de febrero de 1966; el decreto N°403 del 29 de septiembre de 1966 y la ley 59 del 21 de noviembre de 1966.

Las funciones principales de la Dirección General son:

- Explotar racionalmente el servicio telegráfico y postal.

- Controlar y asignar las distintas frecuencias radiotelegráficas para los servicios de radiodifusión, televisión, fijos, móviles, de navegación y aeronáuticas.

- Expedir licencias o permisos de instalación y operación de las distintas estaciones radioeléctricas.

- Clasificar las estaciones de conformidad con la clase de servicios que han de rendir.

- Determinar sobre los circuitos que deben usar las instalaciones radioeléctricas, de conformidad con los avances de la ciencia, su perfeccionamiento y conveniencia publica.

- Limitar la potencia de radiación y autorizar la potencia de trabajo de las distintas clases de servicios de cada estación y fijar el tiempo de su transmisión.

- Asignar las letras distintivas de cada estación radioeléctrica.

- Hacer cumplir las decisiones de la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía.

- Estudiar todos aquellos asuntos sobre servicios radioeléctricos que deben ser llevados a las conferencias internacionales, haciendo recomendaciones y rindiendo los informes correspondientes.

- Estudiar y alentar el mas amplio y eficaz uso de radio en general, poniendo en practica los medios que se estimen procedentes a ese fin.

El Director General de Telecomunicaciones es designado por tiempo indefinido por el señor Presidente de la República y esta directamente subordinado al Secretario de Obras Publicas y Comunicaciones.

Las oficinas de telecomunicaciones funcionan conjuntamente con las oficinas de correos en todo el país, con excepción de las Direcciones Generales que funcionan en locales separados.

En Santo Domingo existen 15 estafetas y 14 agencias. Las del interior son 109 agencias.

Los recursos de la Dirección de Telecomunicaciones son provistos por apropiaciones anuales contenidas en la Ley de Gastos Públicos.

Las funciones de la Secretaría de Estado en cuanto a telecomunicaciones son administrar los servicios de telecomunicaciones y operar el servicio postal interno y hacia el exterior.

El Secretario de Estado es designado por tiempo indefinido por el señor Presidente de la República, a quien está directamente subordinado.

Los recursos financieros de la Secretaría de Estado son provistos por apropiaciones anuales contenidas en la Ley de Gastos Públicos.

ii. Organizaciones privadas

Las demás organizaciones que operan las telecomunicaciones en la República Dominicana son privadas. La principal de ellas es la Compañía Dominicana de Teléfonos, C. por A. Esta compañía se inició en base a una concesión que originalmente fue otorgada a la Compañía Eléctrica de Santo Domingo, C. por A., de fecha 30 de enero de 1930. La concesión fue por un período de 40 años, renovable por 20 años más y con un capital de RD$ 100 000.00 convirtiéndose en compañía por acciones a partir del 4 de septiembre de 1941.

La Compañía Dominicana de Teléfonos opera el sistema internacional telefónico y al mismo tiempo es propietaria de las centrales urbanas de Santo Domingo y 16 localidades mas.

Los servicios de télex y telégrafos internacionales son prestados por las compañías A11 América Cable & Radio Inc. y por la RCA Global Communications Inc.

3.6.2.2 DATOS ESTADISTICOS

En el Cuadro 3-77 se resumen los datos de telecomunicaciones nacionales e internacionales 1969-1971. Además incluye el número de palabras transmitidas. Los datos se muestran divididos en mensajes oficiales y privados.

Se observa que los mensajes oficiales para tráfico nacional son más extensos que los mensajes privados. Estos tienen en promedio 20 palabras por mensaje, mientras que los oficiales contienen entre 37 y 56.

En el tráfico al exterior, los mensajes privados, con promedio de 17.5 palabras cada uno, se transmiten en número mayor que los oficiales, que tienen un promedio de 34 palabras por mensaje.

En el Cuadro 3-78 se muestra el número de teléfonos instalados en 23 localidades, así como aquéllos que se han instalado en los ingenios y en los hoteles.

Cuadro 3-77 RESUMEN DE LOS DATOS DE TELECOMUNICACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES 1969-1971

Descripción

1969 Número

Palabras

1970 Números

Palabras

Número

1971 Palabras

Total

1 793 472

63 252 246

1 615 272

59 739 219

1 654 279

60 441 439

Servicio Interior (1)

1 486 504

56 370 489

1 342 788

53 209 036

1 316 733

53 007 579

Mensajes Expedidos

1 486 504

56 370 489

1 342 788

53 209 036

1 316 733

53 007 579


a)Estaciones del Estado(2)

1 486 504

56 370 489

1 342 788

53 209 036

1 316 733

53 007 579


i)0ficiales

1 301 082

52 560 265

1 153 623

49 186 417

1 128 068

48 802 158


ii)Privados

185 422

3 810 224

189 165

4 022 619

188 665

4 205 421

Servicio Exterior

306 968

6 881 757

272 484

6 530 177

337 546

7 433 860

Mensajes Expedidos

121 430

2 557 146

120 274

2 003 627

130 087

2 818 856


a)Estaciones del Estado(2)

11 702

228 333

12 192

240 578

10 660

220 252


i) Oficial es

708

28 518

1 005

35 829

748

33 352


ii)Privados

10 994

199 815

11 187

204 749

9 912

186 900


b)Estaciones Particulares(3)

109 728

2 328 813

108 082

2 363 049

119 427

2 598 604

Mensajes Recibidos

185 538

4 324 611

152 210

3 926 550

207 459

4 615 004


a)Estaciones del Estado(1)

14 793

319 187

17 305

396 593

16 808

400 631


i)Oficiales

291

14 072

317

13 254

290

15 711


ii)Privados

14 502

305 115

16 988

386 339

16 518

384 920


b)Estaciones Particulares(3)

170 745

4 005 424

134 905

3 529 957

190 651

4 214 373

(1) Del Servicio Interior se consideran solamente los mensajes expedidos
(2) No incluyen mensajes del Ejército ni de la Policía Nacional.
(3) Excluye los datos de las Empresas de Transporte Aéreo.

3.6.2.3 CENTRALES DE CONMUTACION TELEFONICA LOCAL

Los propietarios de las centrales de conmutación telefónica local son los que se muestran a continuación. Entre paréntesis se da el numero de aparatos telefónicos en servicio. (1973)

SERVICIO AUTOMATICO

Propiedad de la Compañía Dominicana de Teléfonos: Santo Domingo (55 683); Bonao (615), La Vega (940), San Francisco de Macorís (800), Azua (220), Santiago (6 641), Puerto Plata (990), Valverde (261), Jarabacoa (92), San Cristóbal (606), Neiba (75), Sosúa (97), Baní (298), Barahona (474). San Pedro de Macorís (955) y Boca Chica (61). Total: 68 808 aparatos.

Propiedad de Pelayo Rancier, C. por A.: Villa Altagracia (33), Moca (512), Salcedo (180), Nagua (140), Higuey (186), Hato Mayor (146) y la Romana (405). Total: 1 602 aparatos.

Propiedad de Antonio Polanco: San Juan de la Maguana (510) y San José de Ocoa (139). Total: 649 aparatos.

SERVICIO MAGNETO

Propiedad de Segundo Batista: Montecristi (268), Villa Vasquez (32), Dajabón (83), Santiago Rodríguez (96). Pimentel (35), Esperanza (33), Loma de Cabrera (38), Villa Bisonó (51), Total: 638 aparatos.

Propiedad de Oscar Alberti: El Seibo (115)

OTRAS CENTRALES

Cotuí (129), Ingenios y Hoteles (2 997). Total 3 126 aparatos instalados.

Por lo tanto, el total de teléfonos automáticos y de magneto que hay instalados en la República Dominicana, a la fecha, son 74 938 aparatos, lo que da una densidad telefónica promedio de 3.75 por cien habitantes.

La red nacional telefónica de la República Dominicana por líneas abiertas tiene 2 368 kilómetros, incluidos circuitos a tierra para servicio de magneto.

3.6.2.4 REGIMEN TARIFARIO

El régimen tarifario actual esta regido por el Decreto N°6779 del 14 de junio de 1961.

Las conversaciones telefónicas de larga distancia a través de la red alámbrica del Estado, del sistema de telecomunicaciones de ondas métricas y de las estaciones radioeléctricas por intermedio de la Central HICA están sujetas a las siguientes tarifas:

Conversaciones telefónicas de larga distancia a través de la red alámbrica del Estado, con un mínimo de 3 minutos-km

RD$ 0.015

Por cada minuto-km adicional:

0.005

Conversaciones telefónicas de larga distancia por la red de telecomunicaciones de ondas métricas y por las estaciones radiotelefónicas a través de la Central HICA, por un período de 3 minutos

1.50

Por cada minuto adicional

0.30

Cuadro 3-78 APARATOS TELEFONICOS EN SERVICIO, SEGUN LOCALIDAD, 1966-1970

Localidad

Número de Teléfonos en Servicio

1966

1967

1968

1969

1970

Total

33 340

35 842

37 592

42 191

47 815

Santo Domingo, D.N.

22 534

24 340

25 498

28 922

33 351

Azua

117

118

123

131

131

Baní

237

248

249

249

282

Barahona

391

398

407

416

428

Boca Chica

21

23

37

37

42

Bonao

162

162

196

231

268

Hato Mayor

97

97

97

110

110

Higuey

140

140

160

160

160

Jarabacoa

70

84

86

89

92

Matas de Farfán, Las

26

26

-

-

-

Moca

169

169

365

305

470

Puerto Plata

467

484

547

577

613

Romana, La

280

280

280

200

280

Salcedo

54

67

78

125

125

San Cristóbal

379

386

398

432

483

San Francisco de Macorís

476

499

545

563

577

San José de Ocoa

41

41

45

56

56

San Juan de la Maguana

230

230

295

295

392

San Pedro de Macorís

789

753

737

773

802

Santiago

3 412

3 784

3 844

4 587

4 976

Seibo, El

88

91

91

92

100

Mao

183

179

190

204

224

Vega, La

618

673

716

771

856

Teléfonos en los Ingenios

1 734

1 718

1 770

1 856

2 056

Teléfonos en los Hoteles

625

852

838

851

941

FUENTE: Compañía Dominicana de Teléfonos, C. por A.; Empresas de Teléfonos Urbanos; Ingenios y Hoteles.

Cuando una conversación telefónica de larga distancia se efectúa por la red alámbrica del Estado y por las estaciones de radio, se cobran las tasas establecidas para ambos servicios.

La Ley N°5551 del 1° de junio de 1961 modifica el artículo 1° de la Ley N° 5388 del 11 de agosto de 1960 en la siguiente forma:

Se establece, a cargo del usuario, un impuesto interno sobre el precio de tarifa que se cobre en la República por cada conversación telefónica a larga distancia que se realice en el país o que curse por el servicio telefónico internacional, de acuerdo con la siguiente escala:

Hasta RD$ 1.00

RD$ 0.10

De RD$ 1.01 a RD$ 2.00

RD$ 0.25

De RD$ 2.01 a RD$ 3.00

RD$ 0.40

De RD$ 3.01 a RD$ 5.00

RD$ 0.60

De RD$ 5.01 a RD$ 7.00

RD$ 0.80

De RD$ 7.01 a RD$10.00

RD$ 1.00

De RD$10.0ñ en adelante 10% sobre el precio.

El siguiente ejemplo facilitara una correcta aplicación de las tarifas:

Una conferencia entre Bayaguana y Sabana Grande de Boya, con una distancia entre ambas localidades de 40 kilómetros (línea alámbrica) durante 3 minutos se cobrará la suma de 60 centavos por los 40 kilómetros (línea alámbrica) a razón de un centavo y medio por kilómetro, mas 10 centavos por concepto del impuesto que establece la Ley N° 5388, lo que asciende a un total de 70 centavos. Si la llamada durara 4 minutos, se cobrara por el minuto adicional 20 centavos, valor que resulta de 40 kilómetros a medio centavo, y el total de la llamada se elevara a 90 centavos.

La observación más llamativa que se puede hacer sobre el cuadro tarifario es el que contiene más de 62 tarifas distintas de larga distancia, que varían dentro de una amplia gama que va desde RD$ 0.20 a RD$ 4.35.

La tendencia general, aun en países de un área y densidad varias veces mayor que la República Dominicana, es el tener el mínimo numero de tarifas para larga distancia, entre otros motivos por facilitar y evitar fuertes inversiones en equipo de facturación y simplificar al máximo la contabilidad y los cálculos de participaciones. En el caso de que se quiera automatizar los servicios de larga distancia, se hace indispensable reducir al mínimo el numero de tarifas.

El primero de febrero de 1966 se promulgó la Ley de Telecomunicaciones N°118, que apareció publicada en la Gaceta Oficial N°8970 del 5 de febrero de 1966. Por dicha ley se establecen las tarifas anuales para estaciones radioeléctricas.

Esta Ley dice textualmente en su artículo primero:

"El Estado Dominicano ejerce el dominio de los canales y bandas de frecuencias de emisión de todas las formas de transmisiones y de comunicaciones radioeléctricas dentro del territorio nacional y sus aguas jurisdiccionales".

Estas se condensan en el Cuadro 3-79.

Cuadro 3-79 TARIFAS ANUALES PARA ESTACIONES RADIOELECTRICAS (RD$)

Estación fija

RD$ 50

Estación fija aeronáutica

100

Estación terrestre

100

Estación costera

200

Estación aeronáutica

200

Estación de bases

200

Estación móvil

100

Estación de barco

25

Estación de aeronave

25

Estación móvil terrestre

100

Estación de radiolocalización

*

Estación radiogeniométrica

*

Estación de radiofaro

*

Estación de emergencia para botes salvavidas

*

Estación de frecuencia modulada y cultural

*

Estación experimental

10

Estación de aficionados

*

Estación radiodifusora de potencia hasta:



500 vatios

100


1 000 vatios

250


5 000 vatios

1 000


10 kilovatios en adelante

2 250

Estación de la "banda de la ciudad"

25

* Libre de pago.

3.6.2.5 ESTACIONES RADIODIFUSORAS

El Cuadro 3-80 presenta una lista de todas las radiodifusoras que están registradas en la Dirección General de Correos y Telecomunicaciones y cubren 36 localidades del país. El numero total de radiodifusoras es de 109; de dicho total, 24 estaciones operan dentro del área de la Línea Noroeste. En el mencionado Cuadro 3-80 se ofrece un detalle de estas radiodifusoras, las cuales se hallan situadas en las poblaciones marcadas con un asterisco.

3.6.2.6 RADIO TELEVISION DOMINICANA

La Radio Televisión Dominicana se organizó originalmente como una Compañía por Acciones mediante la Ley número 5785 promulgada el 4 de enero de 1962, y publicada en la Gaceta Oficial número 8632 bis, pasó a ser propiedad del Estado.

Las funciones principales son las transmisiones de programas radiados y televisados, tanto comerciales como políticos y educativos y también la proyección de películas, actos oficiales, eventos deportivos y otros medios de interés social.

La Radio Televisión Dominicana cuenta con un total de 392 empleados y con una nómina anual de RD$ 790 908.00.

Los ingresos fueron de RD$ 1 318 582.00 en 1971; 1 329 904.00 estimada en 1972 y para 1973 se ha presupuestado la cantidad de RD$ 1 387 274.00.

Los gastos han totalizado RD$ 1 295 178.00 en 1971; RD$ 1 329 504.00 para 1972, y se han presupuestado RD$ 1 336 612.00 para 1973.

3.6.2.7 ESTACIONES DE TELEVISION

En la ciudad de Santo Domingo operan los siguientes canales de televisión:

Radiotelevisión Dominicana: canal 4. Se están pasando' periódicamente películas a color, según normas NTSC. Programación de 8:50 a.m. a 12:00 de la noche.

Rahintel: Canal 7. Programación de las 11:00 a.m. a las 11:30 de la noche. Programas a color esporádicamente.

Color Visión: Canal 9, con programación de 9:30 a.m. a 12:15 de la noche. Se están produciendo periódicamente programas a color.

Tete-Inde: Canal 13, con programación de la 1:00 p.m. a las 11:00 de la noche.

Telesistema Dominicano: Canal 11 (no se ha instalado).

En la ciudad de Santiago existen los siguientes canales: Radiotelevisión Dominicana: canal 5; Rahintel: canal 7 (repetido).

En la ciudad de La Vega existen los canales 2 y 12 de Color Visión y Rahintel respectivamente.

La Radiotelevisión Dominicana tiene los canales 5, 2 y 12 en Alto Bandera, Puerto Plata y La Romana, respectivamente. Este ultimo no se ha inaugurado.

3.6.2.8 RECOMENDACIONES GENERALES

i. Análisis de las telecomunicaciones

El desarrollo de las telecomunicaciones en la República Dominicana no se ha mantenido al mismo ritmo que ha experimentado la economía en su conjunto. Cada vez es más creciente la demanda de mejores servicios en todas las ramas de las telecomunicaciones nacionales o internacionales del país.

La red gubernamental de telecomunicaciones esta basada, en su mayoría, en las líneas abiertas, generalmente no traspuestas para conllevar equipo de portadoras que permitan multiplicar el servicio. Otros sitios disponen del sistema de alta frecuencia (HF) con servicios limitados. La CDT opera sistemas multinacionales de 12 circuitos por par de hilos con las principales ciudades del país. Existen también equipos de ondas portadoras por línea y radio.

Las entidades privadas tienen planes de expansión usando sistemas convencionales multinacionales. La CDT posee un cable submarino de 144 circuitos de grado de voz (3 KHz) y entre sus planes a corto plazo está la instalación y operación de una estación terrestre para telecomunicaciones por satélite.

Cuadro 3-80 RADIODIFUSORAS EN LA LINEA NOROESTE (1972)

Frecuencia

Letras

Potencia

Nombre



Santiago *


560 KHz

HIAA

500 ND/ .25 N

Radio Ritmos

660 "

HIAM

2 KwD/ 2 N

Radio Quisqueyana

720 "

HIAQ

1 KwD/.25 N

Radio Norte

750 "

HIDB

5 KwD/ 1 N

Radio Libertad

820 "

HIAZ

5 KwD/ 1 N

Radio Santiago

930 "

HICK

5 KwD/.25 N

Ondas del Yaque

980 "

HISA

750 N.DN.

Radio Cibao

1 050 "

HICB

500 WD/500 N

La Voz de la Hispaniola

1 130 "

HIRL

1 KwD/.25 N

Radio Exitos

1 270 "

HISD

1 KwD/.25 N

R.T. V.D.

1 380 "

HISC

5 KwD/ 1 N

Radio Nacional

1 470 "

HIAG

5 KwD/.25 N

Radio Azul

1 530 "

--

5 KwD/.25 N

(No ha instalado)

560 "

HIJC

1 KwD/.25 N

Radio Maibá

1 590 "

HIDA

1 KwD/.25 N

Radio HIT Musical



Jarabacoa *


1 110 KHz

HIJJ

500 HD/500 N

Radio Jarabacoa



Hotel Montaña *


1 570 KHz

--

1 KwD/.25 N

(No ha instalado)



Jánico *


1 290 KHz

HIVD

500 WD/ 500 N

Radio Jánico



Mao *


700 KHz

HIDC

1 KwD/.25 N

Radio Mao

800 KHz

HIOR

1 KwD/.25 N

Radio Santa Cruz



Santiago Rodríguez *


1 500 KHz

HIJX

500 WD/ .25 N

Radio Zamba



Dajabón *


1 000 KHz

HIHG

1 KwD/.25 N

Radio Beller



Montecristi *


630 KHz

HIAF

1 KwD/.25 N

Radio Montecristi

1 170 KHz

--

1 KwD/.25 N

(No ha instalado)

Con la vecina República de Haití, la CDT tiene una red de banda ancha que por el momento es la única salida que tiene Haití hacia el exterior.

El equipo de conmutación para servicio de larga distancia telefónica es manual o semiautomático, aunque la Compañía Dominicana de Teléfonos esta cambiando su sistema a automático, siguiendo el planeamiento que se le ha asignado a la República Dominicana de Plan Mundial de Numeración integrada, con código de área 809 compartido con toda la zona del Caribe.

El servicio telegráfico nacional prestado por la Dirección General opera a través de las líneas físicas, ondas portadoras y radio por altas frecuencias (HF).

Compañías privadas operan el tráfico internacional telegráfico y de télex.

El Gobierno opera una empresa de difusión de programas de radio y de televisión que cuenta con una amplia audiencia en la ciudad capital y en el interior del país. Sin embargo, en varias reuniones celebradas entre los funcionarios que han tomado parte en este proyecto y los habitantes de la Línea Noroeste, éstos últimos han expresado que una de sus aspiraciones mas apremiantes es recibir con fidelidad las señales de la empresa radiotelevisora estatal. La dirección de ésta también ha manifestado el deseo de que sus programas alcancen a la zona fronteriza, por ser ésta la única área no cubierta por sus transmisiones y por razones de integración nacional.

ii. Asistencia técnica, estudios y proyectos

La República Dominicana ha contado con la asistencia técnica de un experto en telecomunicaciones asignado al país por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y con un experto regional localizado en Caracas, Venezuela, quien periódicamente o a pedido de la administración gubernamental asesora a la Dirección General de Telecomunicaciones. Los expertos son financiados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el momento se está elaborando un programa de asistencia técnica para dotar a la República Dominicana de un centro de entrenamiento de nivel medio en las telecomunicaciones, con alumnos no solamente del sector de telecomunicaciones públicas sino también militares. Este centro podrá entregar al país cerca de 5D técnicos por año. El plan presupone una inversión de unos US$ 600 000.00 por parte del PNUD, profesores y material didáctico y mas de $400 000.00 por parte del Gobierno de la República Dominicana (obras de ingeniería civil, secretaría, contrapartes, etc.). La Agencia ejecutora del Proyecto sería la UIT.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a pedido de la Conferencia Interamericana de Telecomunicaciones de la Organización de los Estados Americanos (OEA), realizó un estudio sobre las telecomunicaciones internacionales de la República Dominicana como parte integrante de la Red Interamericana de Telecomunicaciones que promueve CITEL. El resultado de estos trabajos se transcriben en dos volúmenes que fueron entregados al Gobierno de la República Dominicana en los primeros meses de 1972. Este estudio no incluye comunicaciones para la zona de la Línea Noroeste.

El Gobierno de la República Dominicana, a través de la Dirección General de Telecomunicaciones ha contratado, con parte de fondos provenientes del BID, un estudio sobre las telecomunicaciones marítimas para ser realizado por la Dirección General de Telecomunicaciones.

Diversas compañías privadas extranjeras han elevado propuestas a la Dirección General de Telecomunicaciones para la instalación y operación, en combinación con el gobierno nacional, de una red de télex para todo el país.

En cuanto a la televisión estatal, el gobierno recibió en noviembre de 1969 una propuesta sobre televisión educativa suscrita por la NBC International Ltd., de los Estados Unidos de América, NBCI. El proyecto tenía un costo estimado en US$743 536.00 e incluía, entre otros renglones, construcción de edificios, compra de equipo para extender el alcance y potencia de la empresa radiotelevisora, compra de receptores de televisión, costos de operación y costos de alojamiento del personal de la NBCI necesario para iniciar el proyecto.

3.6.2.9 ACCIONES Y RECOMENDACIONES

Las acciones que se recomiendan se han clasificado, de acuerdo con la norma general del Proyecto de Desarrollo Regional de la Línea Noroeste, en acciones inmediatas, acciones a corto plazo y acciones a largo plazo.

i. Acciones inmediatas

a) Realizar un inventario de equipos existentes de radiodifusión y televisión y hacer recomendaciones para que pueda realizarse una mejor utilización de ellos.

b) Elaborar un plan básico de telecomunicaciones que establezca normas sobre transmisión, conmutación, señalización y numeración del sistema telefónico nacional.

c) Llevar a cabo un estudio de la demanda de los servicios de telecomunicaciones en la Línea Noroeste d) Efectuar una reconstrucción adecuada y tratar de hacer un mejoramiento de todas las líneas telefónicas.

ii. Acciones a corto plazo

a) Hacer el estudio de un proyecto de telecomunicaciones para la Línea Noroeste en base a líneas abiertas.

b) Estudio de un proyecto de telecomunicaciones para la Línea Noroeste en base a radiotelefonía rural.

c) Elaboración de un proyecto de telecomunicaciones basado en los estudios anteriores de radiotelefonía rural y/o líneas abiertas.

d) Elaboración de un proyecto de radio y televisión para la ampliación de la cobertura de la empresa estatal Radiotelevisión Dominicana hasta la Línea Noroeste.

e) Plan para una red nacional de télex, propiedad del Gobierno.

f) Preparar un estudio de factibilidad técnica y económica del Plan de Telecomunicaciones para la Línea Noroeste.

g) Recomendaciones sobre especificaciones de equipos para la implementación del Plan de Telecomunicaciones para la Línea Noroeste.

h) Estudio sobre posibles alternativas de financiamiento.

iii. Acciones a largo plazo

a) Implementación del Plan de Telecomunicaciones para la Línea Noroeste.
b) Revisión de la reglamentación y de la organización de las entidades oficiales de telecomunicaciones.

3.6.3 Energía

3.6.3.1 SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD

La energía eléctrica disponible en la región del Proyecto proviene del sistema interconectado nacional a cargo de la Corporación Dominicana de Electricidad, cuyas principales instalaciones generadoras se encuentran localizadas en Santo Domingo y Haina en la costa sur, y en Puerto Plata en la costa norte, todas fuera del área del Proyecto. Mas del 80% de la electricidad generada en el país es de origen térmico, ya que la generación total de origen hidráulico es 15 250 kw, producida en tres plantas diferentes, una de las cuales esta localizada en el río Jarabacoa, afluente del Yaque del Norte, y tiene una capacidad de 7 500 kw.

Los primeros aprovechamientos hidroeléctricos de importancia se producen con la entrada en servicio de la Presa de Tavera, sobre el río Yaque del Norte, la cual comenzó a operar en el primer semestre de 1973 dos turbinas con capacidad de 40 000 kw cada una.

Observaciones preliminares han permitido estimar el potencial hidroeléctrico de otros ríos importantes en el área del Proyecto, atribuyéndose 30 Mw al río Amina, 40 Mw al río Mao y 70 Mw al conjunto Jagua-Bao; estos últimos son afluentes del Yaque del Norte a pocos kilómetros aguas abajo de la Presa de Tavera, por lo que se adelanta su explotación combinada. Se ha previsto que la misma planta generadora que sirve a la Presa de Tavera servirá para el aprovechamiento del Bao.

La transmisión en el área del Proyecto se realiza a través de dos líneas principales, una desde Santiago-Montecristi-Copey y otra que parte de la primera, Cruce de Esperanza-Valverde-Santiago Rodríguez-Santiago La Cruz. Es de hacer notar que esta última línea queda sobre la carretera Dajabón-Loma de Cabrera.

La primera línea es de 69 kw entre Santiago y Cruce de Esperanza. El resto de esta línea y el 100% de la segunda son de 34.5 kw. Los ramales son de 12.5 kw.

Algunas localidades tienen plantas independientes del sistema general, las cuales son operadas por la Liga Municipal Dominicana en Baitoa (Provincia Santiago), con 30 kw; en Pedro Santana, con 30 kw; en Bánica, con 150 kw, y en Restauración con 75 kw. (Mapa 3-9).

La Corporación Dominicana de Electricidad ejecuta actualmente un Proyecto de electrificación rural de 4 años, parte de cuyas realizaciones se localizan en el área del Proyecto Línea Noroeste, en tres zonas, la primera de las cuales tiene a Guayubín y Castañuelas en el centro del eje este-oeste y a la Mata de Santa Cruz en el extremo sur; la segunda está comprendida entre Villa Elisa y Punta Rucia, como un ramal hacia Estero Hondo; la tercera tiene como centro a San José de las Matas, con un ramal hacia el oeste que Hega hasta el Rubio, y un ramal hacia el sur hasta Mata Grande.

Todas estas realizaciones están contempladas originalmente para el cuarto año del Proyecto de electrificación citado, pero las metas están siendo reevaluadas actualmente. En el Mapa 3-10 "Plan de Electrificación Rural 1971-1975" se muestran la red existente y las extensiones previstas en el citado pian.

3.6.3.2 COMBUSTIBLES DE USO DOMESTICO

La leña y el carbón vegetal constituyen los combustibles tradicionales en el hogar dominicano para la cocción de alimentos y otros fines domésticos, tanto en las zonas rurales como en una buena parte de las zonas urbanas; en estas últimas, algunas pequeñas industrias usan también leña como combustible.

Durante los últimos años se ha atenuado la demanda de carbón vegetal en las zonas urbanas debido a la difusión del empleo de estufas, principalmente de gas propano y kerosene, que son importados. Factores de esta difusión son la disponibilidad de estufas de bajo costo, principalmente de kerosene, y el aumento de la capacidad adquisitiva de la población a partir de 1961. Este fenómeno, sin embargo, debe tener alcance limitado en el área del Proyecto debido al reducido tamaño y a la precariedad económica de la mayoría de sus comunidades urbanas.

El hecho de que el consumo de leña y carbón vegetal constituya un factor negativo en la conservación forestal, con la conocida secuela de inconvenientes, justifica el análisis detallado de este problema a fin de complementar las medidas vigentes hasta la fecha para coadyuvar a un cambio progresivo de los combustibles tradicionales.

En relación con este cambio, el 24 de julio de 1967 se concedió un plazo de un año para que las industrias que usaban leña cambiasen a otro combustible. Posteriormente, en 1968 mediante el decreto N° 2335, se concedió un nuevo plazo de 5 años para dicho fin, el cual venció en 1973.

Las principales especies que se han utilizado para la fabricación de carbón son: bayahonda, aroma, cambrón, baitoa y frijol, los cuales crecen en las zonas de vida monte espinoso subtropical y bosque seco subtropical, aunque es escasa la existencia remanente de dichas especies.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente