Página precedente Indice Página siguiente

4.8 Rehabilitación de plantaciones de café

4.8.1 Objetivos y características generales
4.8.2 Situación actual de la producción y del mercado de café
4.8.3 Características técnicas del cultivo
4.8.4 Estructura del proyecto
4.8.5 Presupuesto de gastos e ingresos
4.8.6 Evaluación económica

4.8.1 Objetivos y características generales

El Proyecto de rehabilitación de plantaciones de café tiene como objetivo el aumento de la productividad y en consecuencia de la producción regional, el aumento de los precios pagados al agricultor por su producto, y la generación de empleos, especialmente en las áreas de pequeñas fincas y minifundios. El cumplimiento de estos objetivos traerá como corolario un incremento apreciable del ingreso de los pequeños agricultores cafetaleros, y una ampliación de la capacidad exportadora del país (Mapa 4-7).

Cuadro 4-84 GASTOS GENERALES DEL PROYECTO

Año

Sueldos y viáticos de los técnicos

Costos de movilización

Materiales de extensión

Seguros

Total anual

1

RD$ 17 160

RD$ 4 200

RD$ 1 600

RD$ 583

RD$23 543

2

17 160

4 200

1 600

583

23 543

3

17 160

4 200

1 600

583

23 543

Cuadro 4-85 COSTO DE PRODUCCION POR TAREA EN SECANO

Operación

Mes

Valor

Preparación del terreno

Marzo

RD$ 2.00

Semillas

Marzo

0.25

Siembra

Abril-Mayo

0.50

Control de malezas

Mayo-Junio

2.00

Insecticidas

Julio

1.50

Aplicación insecticidas

Julio

0.25

Escoba

Set. Oct. Nov.

4.00

Costo le producción total

RD$10.50

Fuente: Secretaría de Estado de Agricultura, Programa Nacional de Leguminosas, Santo Domingo, República Dominicana, diciembre de 1974.

Cuadro 4-86 COSTOS DE PRODUCCION Y CREDITICIOS

Año

Area (Tareas)

Costo de Producción (RD$)

Intereses (RD$)

Total (RD$)

1

10 000

105 000

9 450

114 450

2

20 000

210 000

18 900

228 900

3

30 000

315 000

28 350

343 350

Totales

60 000

630 000

56 700

686 700

En un plazo de cinco años el Proyecto rehabilitará 50 000 tareas con las variedades Coffea Arábica, Bourbon, Caturra y Mundo Nuevo, en extensiones de 33 447 tareas en la provincia de Valverde; 2 379 en Santiago Rodríguez; 12 735 en Dajabón y 2 028 en Montecristi. El programa contempla además proporcionar asistencia técnica, el otorgamiento de crédito oportuno, y la formación de cooperativas de comercialización con vista a un mejoramiento de los precios recibidos por el productor.

MAPA 4-7 Areas de Rehabilitación del Café

Cuadro 4-87 VALOR DE LA PRODUCCION ANUAL

Año

Tareas

Producción qq

Ingreso

1

10 000

25 000

250 000

2

20 000

50 000

500 000

3

30 000

75 000

750 000

Cuadro 4-88 EXPORTACIONES DE BIENES (FOB) DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN 1973

Producto

Volumen 1/

Precio 2/

Valor 3/

Porcentaje

Azúcar crudo

1 037.3

180.4

187.1

42.3

Subproducto del azúcar



16.8

3.8

Ferroníquel

76.2

1 140.7

83.5

18.9

Café

35.4

1 121.5

39.7

9.0

Cacao

27.5

880.0

24.2

5.5

Tabaco

31.4

949.0

29.8

6.1

Bauxita

1 415.9

10.5

14.8

3.3

Otros



46.2

10.5

Totales



442.1

100.0

1/ Volumen en miles de toneladas métricas.
2/ Precios medios implícitos en US$ por tonelada,
3/ Valores en millones de dólares.
Fuente: Banco Central, Boletín Mensual, y estimaciones de la Secretaría General de la OEA.

La realización del Proyecto exige una inversión de RD$7 950.00, gastos generales que ascienden a la cantidad de RD$137 135.00 durante los cinco años, y otorgamiento de créditos por una suma total de RD$ 6 803 000.00 para llegar a un valor actual de las utilidades brutas, que ascienden a RD$1 804 301.00. el empleo generado pasará de 202 500 jornadas durara te el primer año a 990 000 en el quinto, para estabilizarse en el sexto año y siguientes en un total anual de 920 000.

4.8.2 Situación actual de la producción y del mercado de café

4.8.2.1 PRODUCCION DE CAFE

El cultivo del café es importante para la República Dominicana por cuanto ocupa el segundo lugar dentro de los productos agrícolas que exporta el país. El ingreso total de divisas en 1973 por concepto de exportaciones fue de US$442.1 millones, y el valor de las exportaciones alcanzó a US$39.7 millones (Cuadro 4-88).

La actividad cafetalera es una de las fuentes principales de empleo. De acuerdo con la encuesta cafetalera, existen 78 000 caficultores con una familia media de 8 personas, lo que indica que 624 000 personas dependen en mayor o menor grado del café. Estas cifras representan el 15.6 por ciento de la población rural, o sea 2.4 millones de habitantes.

Según el Censo Cafetalero realizado por la Secretaría de Estado de Agricultura en 1971, el rendimiento promedio nacional es de 40 libras por tarea. Este rendimiento es muy bajo porque básicamente se emplea la variedad Arabica Typica, que tiene bajo rendimiento por planta; además, las plantaciones son viejas; el 90 por ciento de ellas tiene de 25 a 75 años de edad, y la densidad es baja (alrededor de 25 por ciento de claros). Las podas son deficientes, y la aplicación de fertilizantes y fungicidas es deficíente e inoportuna.

Se estima que en el país se cultivan 2.2 millones de tareas de café, de las cuales se han rehabilitado, a través del Banco Agrícola y de la Secretaría de Estado de Agricultura, el 10% de ellas. Se debe mencionar que en la Línea Noroeste no se han rehabilitado cafetales.

Los cafetales están localizados en las zonas montañosas del país. En la Línea Noroeste existen 50 589 tareas de cafetales distribuidas así: Provincia de Valverde, 33 447 tareas; Provincia de Santiago Rodríguez, 2 379 tareas; Provincia de Dajabón, 12 735 tareas, y Provincia de Montecristi, 2 038 tareas.

Cuadro 4-89 TASAS IMPLICITAS DE CRECIMIENTO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DEL CAFE (Promedio 1970-72)

Mundial

OIC

Banco Mundial

Máxima

Mínima

Máxima

Mínima

(%)

(%)

(%)

(%)

1. Producción total mundial

3.4

2.3

2.7

2.3

2. Demanda en países productores

2.2

2.2

2.8

1.2

3. Demanda mundial, importación

2.5

2.2

2.0

1.8

Fuente: Oficina Internacional del Café y Banco Mundial.

La oferta total de café ha fluctuado considerablemente durante los últimos años. Mientras la producción aumentó de 44.3 millones de kilos en la campaña 1969/70, a 50.3 millones de kilos en la campaña de 1970/71, bajó a 45.8 millones de kilos en la campaña 1971/72 y volvió a bajar a 43.2 millones de kilos en la campaña 1972/73. En el año siguiente, o sea en la campaña 1973/74 subió a 46.4 millones de kilos.

En la Línea Noroeste se estimó una producción de 0.9 millones de kilos para la campaña 1973/74, lo cual representa casi el de la producción nacional. Se proyecta que la oferta de la Línea Noroeste aumentará de 0.9 millones de kilos en la campaña de 1974/75 a 3.45 millones de kilos en la campaña 1980/81.

4.8.2.2 DEMANDA DE CAFE

Según una encuesta realizada en octubre de 1974 por el Departamento de Café y Cacao de la Secretaría de Estado de Agricultura y la Oficina Nacional de Estadística, e1 consumo per cápita es de 7.3 libras por persona, por lo que la demanda de café en la Línea Noroeste se estima en 1.78 millones de libras, o sea 0.81 millones de kilos. La población total del país se estima en 4.5 millones.

La demanda nacional se estima en 33.3 millones de libras, o sea 15.2 millones de kilos. el gobierno ejerce controles para satisfacer la demanda nacional de café y sólo se pueden exportar los excedentes con permiso oficial.

La demanda internacional de café se estimaba en 3.36 millones de toneladas para 1973/74. La firmeza de los precios del café que se han previsto para el resto de la década implican tasas de crecimiento para la oferta y demanda del mismo. Las estimaciones de las tasas de crecimiento de las ofertas y demandas mundiales de la Oficina Internacional del Café indican una tasa de crecimiento máximo de 2.5% y una mínima de 2.2%. Las estimaciones del Banco Mundial indican una tasa de crecimiento máxima de 2% y una mínima de 1.8% anual (Cuadro 4-89).

4.8.2.3 COMERCIALIZACION

Los precios locales del café a nivel de la finca anunciados por los compradores fueron de RD$3.60 por caja en 1972, RD$4.00 por caja en 1973 y RD$4.50 por caja en 1974 1/.

1/ Secretaría de Estado de Agricultura, Departamento de Café y Cacao, noviembre de 1974.

Como se estima que 10 cajas equivalen a un quintal de café pergamino, los precios reales recibidos por los agricultores se calculan en RD$36.00 por quintal en 1972, RD$40.00 por quintal en 1973, y en RD$45.00 por quintal en 1974.

Los precios del café a nivel internacional fueron de US$48.69 por quintal en 1972, US$53.00 en 1973, US$54.00 por quintal a comienzos de 1974, y US$64.00 por quintal en noviembre de 1974 (Cuadro 4-90).

El principal mercado mundial del café es Nueva York, donde en 1972 entró el 40% del total de la importación estadounidense del grano. Casi una tercera parte de los embarques dominicanos hacia Estados Unidos entran por ese puerto y por tanto se considera que los precios de café en Nueva York reflejan los precios internacionales. 2/.

2/ Comentarios sobre la comercialización del café en la República Dominicana, Unidad de Comercio Internacional, Departamento de Cooperación Externa, Organización de los Estados Americanos, Wash., D.C., octubre 1973.

Para la estimación del "mark up" 3/ se asume el tipo de cambio de un dólar americano igual a un peso dominicano. Los exportadores están obligados a cambiar a esta tasa soto un porcentaje de sus ventas. Esto permite a los exportadores disponer parte de sus dólares en el mercado local de divisas a una tasa mayor, implicando ello una ganancia adicional.

3/ "Mark up" es la diferencia de precios entre dos etapas del mercado, por ejemplo: la diferencia que existe entre el precio al por mayor y el precio al menudeo.

La diferencia de los precios del café a nivel internacional y a nivel local indican un "mark up" para los exportadores de RD$19.00 por quintal durante 1974, lo cual representa un 50 por ciento del precio pagado al agricultor. 4/ Esto indica que es factible y se debe realizar un esfuerzo para que los productores de café puedan obtener mejores precios. Esto se obtendrá con el establecimiento de Cooperativas de Comercialización de Café, 5/ las cuales podrían ser organizadas, asesoradas y financiadas respectivamente por el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo, la Secretaría de Estado de Agricultura, el Departamento de Café y Cacao y el Banco Agrícola de la República Dominicana, Departamento de Crédito y Operaciones.

4/ En noviembre de 1974, el precio del café por quintal al nivel internacional fue de RD$64.00 y al nivel de la finca de RD$45.00, lo cual da un "mark up" para el exportador de RD$19.00 por quintal. La publicación de la OEA "Comentarios de la Comercialización del Café en la República Domina cana" estima un "mark up" para el exportador de 45.1 por ciento.

5/ La Cooperativa Sajorna en San José de las Matas fue fundada hace 7 años; procesa y exporta el café con mucho éxito.

Cuadro 4-90 PRECIO ANUAL DEL CAFE EN EL MERCADO DE NUEVA YORK 1963 - 1973 (Centavos de dólar por libra)

Año

República Dominicana (Cibao)

El Salvador (Central Standard)

Guatemala (Prima Wash)

1963

33.84

35.44

35.40

1964

45.44

47.20

47.16

1965

43.57

45.55

45.51

1966

40.56

42.54

42.25

1967

38.15

39.42

39.23

1968

38.24

39.55

39.43

1969

37.33

40.22

40.09

1970

n.a.

52.01

51.87

1971

43.77

45.54

45.45

1972

48.69

50.12

50.03

1973

53.00

-

-

1974

54.00

-

-

1974 (Nov.)

64.00

-

-

Fuente: Oficina Panamericana del Café.

Una de las causas de la baja rentabilidad de la actividad del café en la República Dominicana se debe al sistema de comercialización interno. Los productores venden su café en uva o en pergamino húmedo a los propietarios de las plantas de beneficio (preindustrialización), quienes en su mayoría son exportadores. Durante el regateo del precio, el productor de café se encuentra en condiciones desfavorables y acepta precios más bajos por encontrarse corto de dinero, y muchas veces se ve obligado a pedir inc1uso dinero por adelantado por su producto. Se puede observar que los compradores desempeñan una función crediticia que el Banco Agrícola todavía no está llenando totalmente. Los préstamos del Banco son insuficientes para el cultivo, recolección y comercialización del café.

4.8.3 Características técnicas del cultivo

4.8.3.1 CARACTERISTICAS BOTANICAS

El café pertenece a la familia de las Rubeáceas, género Coffea. Es originario de Etiopía; pasó más tarde a Arabia, donde se 1e cultivó formalmente, por lo que se le denomina científicamente Coffea Arábica.

Las variedades de café que se pueden cultivar en la República Dominicana, entre otras, son: Las Arábicas Typicas, Bourbón, Caturra y Mundo Nuevo.

Los cafetales del país son de la variedad Typica. Es un arbusto de 3 a 5 metros de altura que produce café suave. Los ángulos de las ramas con los tallos son muy abiertos. Las hojas son verde-oscuras y lustrosas en la cara superior, verde más claro en la cara inferior y verde olivo cobrizo en los brotes nuevos. Se comporta mejor a más. de 1 500 metros de altura sobre el nivel del mar.

La variedad Bourbón crece hasta 3 ó 4 metros de altura. Los ángulos de las ramas con el tallo son más agudos y los entrenudos más cortos. Los racimos de cerezas forman un círculo completo alrededor de la rama. Es un arbusto más cónico, produce granos más pequeños y alargados, y las hojas son más claras, onduladas y más pequeñas que la variedad Typica. Es una variedad de altura, pero también se adapta a zonas medianamente altas. Los rendimientos de Bourbón en Brasil, Colombia, el Salvador, Puerto Rico y otros países son mas altos que los de la variedad Typica.

La variedad Caturra apareció en el estado de Minas Gerais de Brasil como una variedad semienana, y se pensó que era una imitación de la Bourbón. el tronco vertical es más grueso, vigoroso y resistente a las sequías que las otras variedades. Las hojas son anchas, grandes y de un color verde oscuro. La calidad del grano es muy buena. La única desventaja que tiene es que las cerezas se aglomeran debido a su alta producción, creando condiciones para el desarrollo de hongos y cerezas.

La variedad Mundo Nuevo es un cruce natural de las variedades Typica y Bourbón. Crece hasta una altura de 3 a 4 metros. Es una variedad con la cual se ha efectuado un trabajo cuidadoso y sistemático de selección para perfeccionarla. Actualmente se la considera como la variedad más precoz y de mayor rendimiento dentro de los Coffeas Arábicas.

4.8.3.2 CARACTERISTICAS ECOLOGICAS

Las temperaturas óptimas requeridas para el cultivo del café están en el rango de 21 a 27 grados centígrados.

Las temperaturas en las provincias de la Línea Noroeste están alrededor del limite más alto conveniente para el café, por lo que se recomienda cultivario en las zonas altas.

Las lluvias apropiadas para el cultivo del café están entre los límites de 1 500 a 2 500 milímetros bien distribuidos durante el año.

Se puede observar que el promedio anual de lluvia en las provincias de la Línea Noroeste están por debajo de los requerimientos de agua del cultivo óptimo del café. Sin embargo, se debe mencionar que en las partes altas de la Línea Noroeste la precipitación pluvial es más alta. Esta es otra razón para rehabilitar solamente los cafetales que están en las zonas altas de la Línea Noroeste.

El suelo más apropiado para el cultivo del café es el profundo, con buen drenaje, fértil, margoso, con buena retención de humedad y ligeramente ácido. El café puede crecer bien en suelo neutro pero tiene baja producción en los suelos alcalinos. Se deben evitar los suelos alcalinos porque 1e entorpecen la asimilación de algunos elementos, como el hierro, que es fundamental para el desarrollo de la planta y formación de tejidos nuevos para la produce don. Se deben evitar también los suelos excesivamente permeables, pedregosos o arenosos, por cuanto se corre el riesgo de que los cafetos se marchiten durante la fructificación, produciéndose en muchos casos la muerte de la planta.

Los suelos de la Línea Noroeste se agrupan en aluviales recientes y residuales. Los aluviales residuales se agrupan en terrazas aluviales, suelos calcimórficos no aluviales y suelos de origen ígneo. Por las condiciones de acidez del suelo, los más recomendables para el café serían los suelos de origen ígneo, cuyo pH es alrededor de 6.5.

4.8.3.3 TECNICAS AGRICOLAS

i. Preparación de la tierra, germinador y vivero

La preparación de la tierra para la rehabilitación de cafetales consiste en asegurarse que el terreno esté limpio de plantas muertas y malas hierbas para replantar las nuevas plantitas de café. Para replantar debe regularse la sombra.

La preparación de los viveros consiste en la construcción del germinador del vivero mismo. La construcción del germinador se hace preparando una estructura permanente o semipermanente. Para una pequeña cantidad de semillas se puede usar una caja o cajón cualquiera.

El germinador consiste en un marco de alrededor de ocho pulgadas de alto, variando el largo y el archo de acuerdo con la cantidad de semillas que se desea producir. En un marco cuadrado de un metro de lado se puede usar una libra y media de semillas para producir 1 500 plantitas de café. El marco puede hacerse de cemento, madera, troncos, etc. Se llena de arena previamente cernida y lavada para que no tenga materia orgánica alguna; luego se desinfecta con Chloropicrin, bromuro etílico, bromuro metílico, etc., y posteriormente se riega la semilla al voleo y se tapan con una capa de una pulgada y media de arena desinfectada, se moja bien la arena y se cubre la superficie con un saco o con hierba picada. Se proveerá de sombra al germinador y se regará continuamente para mantenerlo húmedo. Después de seis semanas, cuando han germinado se les quita la cobertura. Luego se espera hasta que las plantitas estén erectas y con el casquete del grano cubriendo los cotiledones. Unos 30 días después de la germinación de la semilla, las plantitas se trasladarán al vivero. Esta operación se hace antes que aparea can las hojas permanentes.

El vivero se prepara con fundas plásticas, las cuales vienen con agujeros, pero es conveniente hacerles una perforación adicional en el centro del fondo de las mismas. Esta perforación permite la salida de la raíz pivotante si ésta se extendiera. La mezcla de tierra para llenar las fundas debe estar compuesta de dos partes de tierra fértil y una parte de estiércol o pulpa de café bien curada. Es conveniente hacer esta operación con bastante tiempo para compactar esta mezcla. Estas fundas deberán colocarse bajo sombra, más o menos con 50% de luz.

Para el trasplante de las plántulas desde el germinador a las fundas plásticas, se remueve la arena cuidando de no dañar las plantitas. Hay que descartar las plantas débiles, amarillas o enfermas y sacarlas del vivero con una manta húmeda para evitar que el aire las reseque.

ii. Replante

Se estima que en los cafetales dominicanos existe un promedio de 25% de espacios claros entre las plantas. Además, como la mayoría de los cafetales son viejos, de 25 a 70 años de edad, es necesario reemplazar las plantas, para lo cual se replantará entre los cafetos. Estas plantas viejas serán eliminadas cuando las nuevas plantas de café entren en producción, lo cual ocurre después de cuatro años.

Para los replantes se utilizarán las plantitas del vivero que deberán ser bien seleccionadas y de variedades más productivas. Los replantes se podrían efectuar en marzo, después de regular la sombra y limpiar el terreno.

iii. Fertilización

La fertilización en los cafetales es necesaria para reducir las fluctuaciones de rendimiento. El cafeto necesita nutrientes para producir la cosecha actual, mantenerse en condiciones satisfactorias y prepararse para la cosecha del próximo año, para lo cual necesita producir madera a fin de localizar la nueva fructificación. Si no cuenta con nutrientes, la cosecha bajará con toda seguridad en la próxima campaña.

Hay que analizar los suelos, y la fórmula de fertilización recomendable se aplicará en el segmento exterior de 10 pulgadas del tronco central, hasta donde se extiendan las ramas laterales. Se debe abonar dos veces por año; la primera en primavera, cuando los cafetos comienzan a desarrollar nuevos tejidos y a reponerse de la cosecha, y la segunda a comienzos del otoño, mucho antes que las plantas entren en su período de inactividad. Estas aplicaciones deberán coincidir con las primeras lluvias.

iv. Podas

La poda de los cafetos se debe realizar para generar nuevos tejidos y eliminar los tejidos improductivos que consumen nutrientes, reducir la fluctuación bienal de la producción, eliminar el crecimiento indeseable de chupones, troncos y ramas secas para facilitar la penetración de luz, la buena circulación del aire y la recolección. Para la poda deben utilizarse herramientas apropiadas, e inmediatamente después de la cosecha debe deshierbarse y fertilizarse el terreno.

v. Control de malezas

Es necesario combatir las malezas limpiándolas con azadas o machetes o aplicando herbicidas. Por ahora existe mano de obra disponible en la República Dominicana para efectuar los deshierbos y limpieza a mano. Actualmente la disponibilidad de la mano de obra en las zonas cafetaleras está subiendo, por lo que se recomienda el uso de herbicidas.

vi. Control de plagas y enfermedades

Los ataques de insectos a los cafetales en el país son esporádicos y leves. el "minador" de la hoja es uno que ataca a ambos lados de la misma poniéndolas amarillas e incitando su caída. El control es preventivo, y en el replante se utilizan plantitas libres de este insecto. Cuando hay ataques se recomienda la aplicación de Dysistón 90 días antes de la recolección de los granos.

Existen otras dos plagas muy similares que hay que controlar: el escarabajo taladrador del tallo (Apate moda falsucius) y la oruga taladradora del tallo (Psuchocteca personalis grate), que taladran de abajo hacia arriba. Se controlan limpiando los residuos vegetales. Cuando el ataque es muy serio se arrancará la planta y se eliminará.

Hay algunas hormigas que atacan las hojas, otras el tallo del café, y otras sólo causan molestias al cosechador dificultando su tarea. Se controlan con Aldrín. Las escamas y chinches arenosas son insectos que se encuentran en forma de escamas sobre las hojas. Estos ataques pueden debilitar a la planta por la defoliación que causan y por sus ataques a los brotes nuevos. Esta plaga ataca cuando hay poca sombra o en la época de sequía. Se la controla con Dieldrín, Parathión o Malathión.

Las enfermedades del café más comunes en el país son la podredumbre de la raíz, causada por el Fusarium oxysporum, que ataca más cuando el terreno es arcilloso, ácido, con desagüe pobre y con alto contenido de materia orgánica. Los síntomas son una marchitez total; el fruto se torna negro, se seca y se cae, y las raíces presentan un color oscuro con manchas necróticas, la madera de las raíces y del tallo presentan estrías rojizas, y la madera en descomposición presenta puntos y filamentos negros que se internan en la madera. La corteza se desprende con facilidad y se reduce a polvo negro cuando se la estruja. Se recomienda que el trasplante del cafeto se haga al mismo nivel en que estaba en el vivero.

En algunos casos se han conseguido buenos resultados con encalado y drenaje del terreno.

El "moho de hilacha" o "arañera" (Pillicularia koleroga) se presenta en plantaciones muy sombreadas, húmedas, de poca aereación y temperaturas relativamente altas. Los tallos, hojas y granos del cafeto se cubren con una película parecida a la telaraña, y el color de las partes atacadas van cambiando hacia pardo y luego a negro; cuando el ataque es intenso la cosecha se cae. Esta enfermedad se debe prevenir a través de la regulación de la sombra, permitiendo más penetración de luz y aire.

La "gotera" o "mancha de hierro" (Mycena citricolor) , comienza como lesiones circulares, grisáceas y pequeñas que aparecen sobre las hojas, tallos tiernos y frutos; estas manchas se desprenden dejando una perforación, por lo que se le denomina "viruela". Los frutos son atacados en cualquier estado de desarrollo; cuando el grano está verde, la afección se extiende hasta la almendra, dañándola completamente. el tratamiento se hace regulando la sombra para facilitar la entrada de luz y aire; cuando la enfermedad prevalece se debe aplicar Caldo Bórdeles o Cupravit.

El "mal de macana", o "cáncer del tronco" es una peste que penetra a través de las heridas causadas por podas mal hechas. Las hojas de las zonas atacadas presentan un color rojizo carmín, interrumpido por áreas todavía verdes o amarillas o enteramente rojas en su superficie superior. El control de esta enfermedad es puramente preventivo; antes de podar hay que desinfectar las herramientas con Fermate o Zerlate y los cortes en la planta cubrirlos con alquitrán y pasta bordaleza.

La "roya del café" (Hemileia vastatrix) son unos hongos que surgen en la parte inferior de la hoja, en las manchas o en su periferia con una tonalidad de amarillo vivo; luego las manchas toman un color marrón-dorado, y se van oscureciendo hasta convertirse en manchas negras. el control consiste en arrancar o quemar las partes atacadas y enterrarlas, tratarlas con Caldo Bórdeles, aspersiones periódicas con fungicidas cúpricos, y con el empleo de varíedades resistentes.

Otras enfermedades, como el "salcocho" o "pudríción del talluelo" y "estrangulamiento del tallo" que aparecen en los germinadores y viveros se deben a la falta de precauciones fitosanitarias o ambientales.

vii. Regulación de la sombra

Como ha podido observarse, la regulación de la sombra es muy importante para prevenir las enfermedades. Como regia general, cuanto más baja, seca y pedregosa sea la parcela, la sombra deberá ser más tupida y de más extenso ramaje. Cuando la temperatura es más fría y húmeda, la sombra deberá ser menos espesa.

viii. Cosecha

En la recolección del grano es donde empieza la conservación de la calidad del café. La clasificación final del café no se hace sólo a base de la apariencia y tamaño, sino con la prueba de la taza, que determinará el precio final. En esta prueba se reflejan los descuidos que hubo en el manejo del grano desde que fue desprendido de la mata. El grano deberá cogerse cuando está completamente maduro, de color rojo subido en la mayoría de las variedades y amarilla en muy pocas. Como el café no madura uniformemente, hay que efectuar una cosecha selectiva. El cosechador deberá desprender las cerezas maduras en forma individual, cuidando de no arrancarlas con el pezón; nunca hay que desprender todos los granos de la rama con un solo movimiento de la mano porque de esa manera se destruye gran parte de las yemas florales, lo cual reducirá el rendimiento del próximo año. Además, si se recolectan los granos verdes existirán problemas al despulpar, lo que se reflejará en forma negativa en la calidad del producto.

Luego de cogido el grano deberá transportarse lo antes posible a la máquina donde se despulpará en seguida, por cuanto el proceso de fermentación comienza inmediatamente después del desprendimiento del grano. Todo grano de café debe despulparse, fermentarse y lavarse inmediatamente después de cogido para evitar que tome sabores y olores extraños.

4.8.4 Estructura del proyecto

4.8.4.1 TENENCIA DE LA TIERRA

Con respecto a la tenencia de la tierra, los cafetales en el país son en su mayoría minifundios, por cuanto el 82% de los productores manejan alrededor del 55% de la superficie cultivada en fincas, cuyos tamaños son menores de 100 tareas (Cuadro 4-91). A pesar del tamaño pequeño de las fincas, los rendimientos son bajos, 41 libras por tarea, o sea 656 libras por hectárea. En otros países, como Costa Rica, el Salvador y Kenia, se obtienen 2 385 libras por hectárea, tres veces y media más alto que en la República Dominicana. 8/

8/ Pierre G. Sylvain: "Informe de una visita a la República Dominicana con relación a la producción del café".

4.8.4.2 ESTRUCTURA TECNICO-ADMINISTRATIVA

La estructura técnico-administrativa del Proyecto tendrá como función principal rehabilitar los cafetales para aumentar la producción y organizar cooperativas de comercialización, para que los productores obtengan buenos precios por su café. Tanto la rehabilitación de los cafetales como la organización y funcionamiento de las cooperativas de comercialización se harán a través del Servicio de Extensión de la Secretaría de Agricultura, apoyados con créditos del Banco Agrícola de la República Dominicana y asesorados por el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo.

Para el Servicio de Extensión del Proyecto de Café en la Línea Noroeste, la Secretaría de Estado de Agricultura nombrará a seis extensionistas especialistas de café con un jefe coordinador. Los extensionistas para el café estarían distribuidos de la siguiente manera: dos en Santiago Rodríguez, dos en Mao, uno en Dajabón y uno en Montecristi. el coordinador estaría ubicado en Mao.

Los extensionistas tendrán la función de seleccionar los sujetos de crédito y los cafetales a rehabilitarse.

En la organización de las Cooperativas de Comercialización, los cafetaleros tendrán que ser guiados por los extensionistas, quienes a su vez serán asesorados y entrenados por el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo.

Como la mayor parte del trabajo estará a cargo de los extensionistas, éstos serán los coordinadores y responsables del desenvolvimiento de la rehabilitación de los cafetales. Serán apoyados en el área de crédito por el Banco Agrícola y en el de las Cooperativas de Comercialización por el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo.

Cuadro 4-91 CULTIVO DEL CAFE SEGUN EL TAMAÑO DE LAS FINCAS

Tamaño de Fincas (Tareas)

Número de Productores (%)

Superficie Cultivada (%)

Menos de 30 tareas

48.6

18.7

De 30 a menos de 100

33.6

35.8

De 100 a menos de 300

13.1

24.5

De 300 a menos de 500

2.6

7.1

De 500 a menos de 1 000

1.4

6.1

De 1 000 a menos de 5 000

0.6

5.2

De 5 000 a menos de 10 000

0.1

1.2

Más de 10 000

0.0

1.4


100.0

100.0

Fuente: Quinto Censo Nacional Agropecuario, 1960. Se estima que a la fecha no ha habido mayores cambios en la tenencia de tierra de los cafetales.

4.8.4.3 CREDITO AGRICOLA

El crédito agrícola para el proyecto del café en la Línea Noroeste deberá ser un crédito supervisado. Los préstamos, para ser eficaces, deberán cubrir todas las operaciones y ser entregados oportunamente. Se recomienda proporcionar préstamos anuales, los cuales serán pagados por los agricultores de acuerdo con su capacidad de pago y el pago anual, como se indica en el Cuadro 4-92.

En los primeros cinco años de la rehabilitación de los cafetales los gastos son altos y los ingresos inmediatos no pueden pagar estas inversiones iniciales (ver Cuadro 4-93).

4.8.4.4 SISTEMAS DE COMERCIALIZACION

El sistema de comercialización que se propone es reunir a los productores de café en asociaciones o cooperativas de comercialización a fin de que obtengan mejores precios por su café, ya que se estima que los exportadores obtienen un margen de ganancias muy alto.

Para asegurar mejores precios al nivel de la finca, los extensionistas deberán asesorar a los productores durante la cosecha y beneficio (preindustrialización) del producto. El precio del café es determinado al final por la prueba de la taza de café.

El éxito de las cooperativas y asociaciones de comercialización depende de su organización, funcionamiento, y en el conocimiento de la información de precios. La buena organización reducirá los costos de comercialización y la buena información de precios dará mejores bases para negociar.

La formación de las cooperativas de comercialización será responsabilidad de los extensionistas, quienes estarán apoyados por el Banco Agrícola y el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo.

Cuadro 4-92 COSTO DE PRODUCCION TOTAL DE CAFE A REHABILITAR

Año

1a. Etapa 15 000 tareas Costos (RD$)

2a. Etapa 15 000 tareas Costos (RD$)

3a. Etapa 20 000 tareas Costos (RD$)

Costo Total (RD$)

1

742 050.00



742 050.00

2

601 800.00

742 050.00


1 343 850.00

3

697 050.00

601 800.00

989 400.00

2 288 250.00

4


697 050.00

802 400.00

1 499 450.00

5



929 400.00

929 400.00



Total


RD$ 6 803 000.00

Cuadro 4-93 COSTO CREDITICIO TOTAL

Año.

Costo Producción (RD$)

Interés Total (RD$)

1

742 050.00

66 784.00

2

1 343 850.00

120 946.50

3

2 288 250.00

205 942.50

4

1 499 450.00

134 950.50

5

929 400.00

83 646.00


Total

612 270.00

4.8.5 Presupuesto de gastos e ingresos

4.8.5.1 INVERSIONES Y COSTOS

En el Cuadro 4-94 se presenta un detalle de las inversiones requeridas por el Proyecto durante los primeros cinco años, las cuales hacen un total de RD$7 950.. 00.

Cuadro 4-94 INVERSIONES TOTALES

Rubro

Costo Unitario RD$

Cantidad

Costo Total (RD$)

Camioneta

4 500.00

1

4 500.00

Motocicletas

400.00

6

2 400.00

Mulos

100.00

6

600.00

Sillas

75.00

6

450.00


Total


7 950.00

El costo de producción fue preparado tomando en cuenta los antecedentes técnicos del cultivo y el programa de extensión propuesto para el desarrollo de este proyecto de rehabilitación.

En los Cuadros 4-95 a 4-99 se presentan en detalle los costos de producción anual por tarea.

Primer año

RD$49.47

Segundo año

40.12

Tercer año

46.47

Cuarto año

55.97

Quinto año

55.37

En los años tercero y cuarto los costos aumentaron por la razón de que hay mayor cantidad de café a recolectarse y beneficiarse.

Se estima que los costos a partir del quinto año permanecerán al mismo nivel. Se puede notar que son más bajos que los del cuarto año, porque en el cuarto año se terminan los replantes.

Debe tenerse en cuenta que a pesar de que las metas están programadas a tres años en el aspecto financiero, los costos de rehabilitación tienen un período adicional de tres años más para cada etapa individual.

En el Cuadro 4-100 se presenta el costo total de producción del proyecto.

En el Cuadro 4-101 se presenta un detalle de gastos en créditos tomando como base una tasa de interés de 9%, que es el interés exigido por la institución financiera.

El total de los gastos generales por año es de RD$27 427.00 y su detalle es como sigue:

Sueldos y salarios

RD$

Mensual

Anual

Ing. agrónomo (Coordinador)

300.00

3 600.00

Peritos Agrónomos, Extensionistas (6)

200.00

14 400.00

Un chofer

150.00

1 800.00

Dieta del Ing. Agrónomo

120.00

1 440.00

Subtotal


21 240.00

El costo de movilización anual del proyecto es de RD$3 140.00. Más abajo se presenta el detalle del costo. Debe tenerse en cuenta que aquí se incluyen los gastos de combustible, lubricantes y reparaciones. Los años donde hay que hacer inversiones hacen variar los costos anuales. Los seguros ascienden a RD$647.00 anuales para la camioneta y las motocicletas.

El gasto en materiales de extensión se estima en RD$2 400.00, ya que se considera un gasto de RD$400.00 por cada extensionista y el numero de ellos es de seis. En este gasto están incluidos los costos de impresión de folletos, cartas, etc.

El costo total para los 5 años de financiamíento es de RD$7 560 355.00.

El total del costo financiero asciende a la cantidad de RD$6 948 085.00. Incluye todos los rubros señalados en el costo total, excluyendo los costos crediticios.

4.8.5.2 INGRESOS

En el Cuadro 4-102 se presenta un detalle del ingreso esperado en el Proyecto, tomando en cuenta el incremento anual de la producción que se ha propuesto según el programa de rehabilitación.

El precio tomado para valorar la producción fue de RD$49.00 por quintal.

Cuadro 4-95 COSTO DE REHABILITACION DEL CAFE POR TAREA EN EL PRIMER ARO

Operaciones

Mes

Cantidad

Precio (RD$)

Costo (RD$)

Regulación sombra

Febrero




Mano de obra


2.5 días

2.50

6.25

Deshierbo

Mayo-Oct.




Mano de obra


1.0 "

2.50

2.50

Herbicida


2.62 cc

0.63

1.65

Replante

Mayo-Nov.




Plantas


44 plantas

0.05

2.20

Mano de obra


44 hoyos

0.05

2.20

Control erosión

Mayo-Oct.




Mano de obra


1 día

2.50

2.50

Abonamiento

Abr.-Mayo




Mano de obra


3 días

2.50

7.50

Fertilizantes


1 qq

5.58

5.58

Control plagas y enfermedades

Sept.-Oct.




Mano de obra


1 día

2.50

2.50

Insecticidas


125 cc

22.50 Gal

0.80

Fungicidas


1.5 lb

1.50 lb

2.25

Adherentes


50 cc

2.50 litros

0.05

Bomba (depreciación)




0.24

Poda

Mayo




Mano de obra


1 día

2.50

2.50

Deshije

Sept.-Oct.

1/2 día

2.50

1.25

Cosecha y transporte

Oct.-Dic.




Mano de obra


5 cajas

1.00

5.00

Beneficio (Preindustrialización)





Despulpado


5 cajas

0.10

0.50

Fermentado, lavado, secado y trillado


5 cajas

0.80

4.00

Total




49.47

4.8.6 Evaluación económica

La evaluación del Proyecto fue preparada tomando en cuenta los antecedentes económicos. El primer indicador preparado fue la relación beneficio-costo, que dio 1.13, para la cual se tomó una tasa de actualización de 10%. También se actualizaron los ingresos, que dieron RD$15 672 698.00 y los costos, que fueron de RD$13 858 336.00. Por último se calculó el valor actual neto, que ascendió a RD$1 804 301.00.

Todos estos indicadores fueron elaborados para un período de 10 años. En el Cuadro 4-103 se presenta el valor actual neto.

Cuadro 4-96 COSTO DE REHABILITACION DEL CAFE POR TAREA EN EL SEGUNDO ARO

Operaciones

Mes

Cantidad

Precio (RD$)

Costo (RD$)

Regulación sombra

Febrero




Mano de obra


0.5 día

2.50

1.25

Deshierbo

May-Oct.




Mano de obra


1

2.50

2.50

Herbicida


2.62 cc

0.63

1.65

Poda

Mayo




Mano de obra


0.5 día

2.50

1.25

Replante

May-Nov.




Plantas


44 plantas

0.05

2.20

Mano de obra


44 hoyos

0.05

2.20

Deshije y limpieza

Sept.-Oct.




Mano de obra


0.5 día

2.50

1.25

Abonamiento

Abr-May




Mano de obra


2.0 día

2.50

5.00

Fertilizantes


1 qq


5.58

Control plagas y enfermedades

Sept.-Oct.




Mano de obra


1 día

2.50

2.50

Productos químicos




3.34

Cosecha

Oct.-Dic.




Mano de obra


6 cajas

1.00

6.00

BENEFICIO (Preindustrialización)

6 cajas

0.90

5.40

Total




40.12

Relación beneficio-costo = (15 672 698/13 858 336) = 1.13

Página precedente Inicěo de página Página siguiente