Página precedente Indice Página siguiente

.3 Caña de azúcar

Lo que ha determinado el crecimiento del aporte al PTB de la caña de azúcar ha sido básicamente la mejora en los precios y las variedades mejoradas introducidas principalmente de la zona del Caribe y de la Florida. Esto ha permitido un incremento en los rendimientos y además ha aumentado el área de siembra. Los aspectos enunciados de precios y área se dieron hasta 1968, ya que a partir de ese año surgieron bajas provocadas por el sistema de cuotas y precios establecidos por los Estados Unidos. Por ello fue que este producto disminuyó su aporte al PTB en 1969, aunque se estima que se recuperará en los próximos años mediante el incremento de la producción.

La producción de caña de azúcar durante la última cosecha llegó casi al millón y medio de toneladas, y su crecimiento fue de 15.1 por ciento, bastante considerable si se analizan los crecimientos registrados durante los últimos cuatro años.

El cultivo de la caña dio una producción de 3 millones de quintales de azúcar. En términos relativos, este crecimiento fue del 18.3 por ciento, también superior a los incrementos registrados durante los cuatro años anteriores.

La demanda de azúcar se divide en externa e interna; para 1970 se había fijado un consumo interno de 1550000 quintales, y para la exportación 1450000. Los incrementos en la producción de caña de azúcar se deben, en primer lugar, a una mayor demanda interna y a una mayor exportación.

La proliferación de ingenios de azúcar se ha reducido bastante, dado que a los medianos productores, que tienen su propio ingenio, les sale más beneficioso venderle la caña a los productores grandes, que disponen de ingenios con mayor capacidad de elaboración y pueden conseguir, al mismo tiempo, mejores cuotas del mercado preferencial a los Estados Unidos. Como es natural, esto les permite pagar buenos precios al agricultor.

Analizando el Gráfico 3.2 puede verse que el agricultor tiene tres canales para vender su producto, pero los agricultores pequeños y medianos, por lo general, sólo les vende a los ingenios. Los agricultores son los que pueden venderle a la cooperativa azucarera o exportar el azúcar, dado que son dueños de los ingenios grandes; sin embargo, no todos exportan su azúcar por medio de la cooperativa. La mayor absorción del azúcar producido por los ingenios viene, en mayor o menor medida, del mercado interno o externo, y esto depende de las cuotas que les asignen para ambos mercados.

Hay que hacer notar que los ingenios independiendientes hacen sus ventas internas en forma individual, pero para las ventas al exterior establecen acuerdos entre ellos.

El mercado externo puede dividirse en preferencial o de los Estados Unidos, y mercado mundial; el primero es el que absorbe la casi totalidad de las exportaciones, y esto se debe, principalmente, a que los precios del mercado preferencial (EE.UU.) están muy por encima de los precios del mercado mundial, y además a que El Salvador no es miembro del convenio mundial del azúcar.

El precio del azúcar de exportación es determinado por los principales países compradores, y el del mercado interno al detalle se hace por recomendaciones que la Comisión de Defensa de la Industria Azucarera propone al Ministerio de Economía.

El efecto del precio del subsidio interno ha estimulado el consumo industrial en forma notable, y esto pudo conseguirse gracias a la reducción del impuesto al azúcar que se industrializa.

A continuación se ofrece el Gráfico 3.2, en el cual se muestran los canales de comercialización de este importante producto.

Gráfico 3.2 Canales de comercialización del azúcar

La caña de azúcar se elabora en dos formas. La mayor parte se lleva a los ingenios que producen azúcar crudo y/o azúcar blanco a través de un proceso de sulfitación; este es el azúcar para la exportación o el que se vende en el mercado interno como azúcar blanco. La caña que no llega a los ingenios es cultivada por los pequeños productores que la elaboran generalmente en sus propios terrenos, según métodos coloniales, produciendo la llamada "panela", que es una especie de jugo de caña solidificada, para consumo popular.

El cultivo de la caña se realiza prácticamente en todo el país, pero los volúmenes de producción para refinar se concentran en las regiones Central y Occidental.

El área sembrada, la producción total y la productividad han aumentado notoriamente entre 1961 y 1969. En efecto, mientras la superficie total plantada creció en un 43 por ciento, la producción lo hizo en un 114 por ciento y la productividad media del país en un 50 por ciento. Es por esto que la participación del azúcar en el PTB subió en el mismo lapso de 1.6 a 3.1 por ciento.

La Región Occidental ha duplicado la superficie plantada. De 1920 hectáreas subió a 5350, y, como es lógico, el aumento de la producción subió en mayor proporción aún, de 81750 a 361200 toneladas, puesto que se transformó en la región de más alta productividad. El departamento de Sonsonate es el mayor productor individual del país, con mas de 5000 hectáreas plantadas; el cultivo se localiza en la zona que rodea a la ciudad de Sonsonate y en el área que corta la carretera que comunica esta ciudad con el puerto de Acajutla.

Los ingenios azucareros son siete, y están ubicados en los centros de producción. El más importante de todos es el Central Izalco, en el municipio de Sonsonate, posiblemente el mayor productor de este importante renglón agropecuario en El Salvador. Los demás están distribuidos en las cuatro regiones.

Cuadro 3.30 Volumen de la producción de caña de azúcar (Miles de toneladas y quintales)

Producto

Cantidada

Cambios Relativos

1966/67

1967/68

1968/69

1969/70

1970/71b

1967/68

1968/69

1969/70

1970/71

Caña de azúcar

1273

1402

1129

1241

1428

10.2

-19.5

9.9

15.1

Azúcar

2722

2937

2379

2536

3000

7.9

-19.0

6.6

18.3

a Caña de azúcar en toneladas, azúcar en quintales.
b Estimado
Fuente: CONAPLAN.

La Región Central tiene más de la mitad de la superficie plantada (57.8 por ciento), y la producción nacional (55.6 por ciento) ha mejorado notablemente su productividad entre 1961 y 1969. La producción se encuentra localizada en cuatro puntos o zonas principales: el Valle de San Andrés; la zona que rodea la carretera 205, que comunica la ciudad de Apopa con la Carretera Panamericana; la zona comprendida entre Aguilares y el puente Lempira, y la parte costera del departamento de San Salvador.

Cuadro 3.31 Distribución relativa de la superficie plantada y producción de caña de azúcar (1961 - 1969)

Región

Superficie %

Producción %

Rendim. ton/ha

Superficie %

Producción %

Rendimiento ton/ha

Occidental

12.8

13.7

42.6

25.1

28.3

67.5

Central

50.3

39.7

31.5

57.8

55.6

57.7

Paracentral

22.4

29.1

51.8

11.7

13.1

67.0

Oriental

14.5

17.4

48.1

5.4

3.0

32.5

Todo el país

100.0

100.0

39.9

100.0

100.0

59.9

Indice

100.0

100.0

100.0

143.0

214.0

150.0

Los doce ingenios azucareros restantes se encuentran en la Región Central.

La Región Paracentral ha perdido importancia relativa en la producción de caña de azúcar, ya que de 3350 hectáreas en 1961 bajó a 2500 en 1969; no obstante, la productividad subió de 51.8 a 67.0 ton/ha. La producción consiste fundamentalmente en panela y se concentra en el departamento de San Vicente.

La Región Oriental ha perdido casi totalmente su importancia, ya que luego de representar el 14.5 por ciento de la superficie y el 17.4 por ciento de la producción, bajo al 5.4 y 3 por ciento respectivamente. También ha disminuido la productividad por hectárea, seguramente por haber permanecido su cultivo en zonas marginales. El Cuadro 3.32 muestra la producción de azúcar por regiones y departamentos, así como la superficie plantada, y el Cuadro 3.33 señala la ubicación de los ingenios azucareros, así como la superficie en caña de azúcar y la producción de cada uno de ellos.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente