Página precedente Indice Página siguiente

Capítulo II. Infraestructura física

1. Sistemas de transporte
2. Comunicaciones
3. Energía eléctrica

1. Sistemas de transporte

En general, el transporte en el área del Plan presenta características de irregularidad, inseguridad y altos costos.

En lo que se refiere a transporte terrestre, la construcción y mantenimiento de vías es difícil y costosa debido a las características fisiográficas y geológicas y a las condiciones climáticas.

El transporte fluvial en cambio es el que mejor se adapta a las condiciones del área, dada la presencia de numerosos ríos navegables, aunque el mismo se ve afectado durante el verano por el descenso de los niveles de agua. Además presenta la dificultad de que obliga a hacer grandes rodeos para transitar y entrelazar sitios geográficamente cercanos.

El transporte aéreo constituye un complemento importante al transporte fluvial y, aunque es costoso para la movilización de pasajeros y carga, permite el mantenimiento de servicios a lugares inaccesibles y el movimiento de algunas mercancías que no pueden ser transportadas por vía fluvial.

1.1 Transporte Terrestre

En el área del Plan la infraestructura terrestre no ha presentado mayores cambios debido en parte a las dificultades existentes para la construcción de carreteras citándose como principales factores la misma naturaleza del terreno, el costo de los materiales, las distancias de acarreo y el dificultoso abastecimiento de combustibles unido a la escasez de depósitos de adecuada capacidad.

La única via transitable es la carretera Puerto Leguízamo (río Putumayo)-La Tagua (río Caquetá) en territorio colombiano, con una extensión aproximada de 25 km y un ancho de 2,50 m (Mapa 5).

Entre los principales proyectos de carretera se encuentran los siguientes:

· "Napo-Putumayo", en territorio peruano, con una longitud aproximada de 69,5 km, comprendiendo dos tramos: Puerto Arica/Sagama (río Napo)-río Algodón con 45,0 km y río Algodón-Flor de Agosto (río Putumayo) con 24,5 km. El tramo Puerto Arica/Sagama-río Algodón presenta un avance físico del 72%; es decir que los trabajos se encuentran avanzados hasta el km 32,45 a nivel de subrasante. Desde junio de 1989 se encuentran paralizadas las obras y sin el mantenimiento respectivo. En el tramo río Algodón-Flor de Agosto se encuentra concluido el 100% del avance físico a nivel de subrasante; pero sin mantenimiento desde 1988. Esta vía permitirá unir los ríos Napo y Putumayo, e incorporar la zona del Putumayo al contexto del Desarrollo Regional. Asimismo se proyecta la unión de este eje vial a Iquitos, a través de la Carretera Bellavista-Mazán cuyos estudios se encuentran a nivel de factibilidad.

· "Mazán-Timicurillo", en etapa de culminación, también en territorio peruano, tiene una longitud aproximada de 4,6 km. Esta vía acorta distancia entre los ríos Napo y Amazonas, posibilitando el transporte de carga y pasajeros.

· "Pantoja- Gueppí", con 80 km, unirá en la zona fronteriza de Perú con Ecuador y en Colombia el río Napo al río Putumayo.

· "Caballococha-Palo Seco-Santa Teresa", une el río Amazonas con el río Yavarí a través de un tramo de 30 km en territorio peruano.

· "Leticia-Tarapacá", en Colombia. De los 164 km que tiene el proyecto, ya están habilitados 25 km, desde Leticia.

Existen algunas trochas para transitar a pie que reciben algún mantenimiento. Algunos ejemplos en territorio colombiano incluyen "El Encanto-San Rafael y La Chorrera" con 90 km; "Araracuara-Puerto Santander (río Caquetá) y La Chorrera (río Igaraparaná)" con una distancia de 110 km; y "La Chorrera-Monos"; "Arica-Cahuanarí" y "Puerto Santander-Angostura". Además se señala los varaderos de Angostura, de 13 km, y Araracuara, de 6 km, sobre el río Caquetá.

1.2 Transporte Aereo

En el área del Plan, el transporte aéreo tuvo su origen en los años 30. Inicialmente se usó el hidroavión, debido a que los principales ríos, el Putumayo, el Amazonas, el Napo, y el Caquetá se constituían en pistas naturales que permitían el acceso a cualquier población ubicada sobre sus márgenes. Este medio de transporte es importante en el área ya que permite conectar los principales centros de abastecimiento como Leticia y Puerto Leguízamo, en Colombia y Caballococha, en Perú, con las principales ciudades de ambos países. Presenta, sin embargo, inconvenientes para su normal funcionamiento entre los cuales se destacan los siguientes: irregularidad en los vuelos; inseguridad e incomodidad para los pasajeros por las deficientes ayudas de navegación; infraestructura aeroportuaria inadecuada que se ve frecuentemente agravada por las difíciles condiciones meteorológicas y altos costos en la operación aérea, que se refleja en el sobre costo de los insumos y el sobreprecio de los productos básicos. Las características de los principales aeropuertos y aeródromos son indicados en el Cuadro 7.

Dentro de la zona colombiana prestan servicio varias empresas aéreas entre las cuales se encuentran Satena, Avianca, Ata y Aires, con exclusividad para pasajeros y LAC, Aeronorte, Aeropesca y El Venado, principalmente para movilización de carga. En la zona del Putumayo y Napo, en Perú, la flota aérea en su mayoría está constituída por hidroaviones, incluso "Twin Otters", de pequeña capacidad. Las avionetas de la Misión Franciscana apoyan el transporte de pasajeros en el área.

El Grupo Aéreo No.42 de la Fuerza Aérea del Perú visita regularmente algunas localidades. La frecuencia de vuelos en territorio peruano es limitada, en general dos vuelos mensuales, debido a la escasa disponibilidad de aeronaves que hacen rutas a esta zona. En Caballococha la frecuencia es de cuatro vuelos mensuales.

Cuadro 7
CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPALES AEROPUERTOS Y AERODROMOS EXISTENTES Y EN PROYECTO

Zona

Localidad

Pista

Situación

Ayudas

Longitud (Piso) m

Colombiana

Leticia

1880 (Asfalto)

Operación

Pto. Leguízamo

1200 (Asfalto)

Operación

Araracuara

1310 (Afirmado)

Operación


La Chorrera

1490 (Afirmado)

Operación


Arica

500

Proyecto


Peruana

Caballococha

1800 (Suelo Cemento)

Operación

Pantoja

800

Obras


El Estrecho

1500

Proyecto


Gueppí

1500

Proyecto


Fuentes: Unidades Técnicas Colombiana y Peruana.

1.3 Transporte Fluvial

El mayor volumen de transporte de carga y pasajeros se realiza por via fluvial, utilizándose principalmente los ríos Putumayo, Amazonas, Napo y Caquetá. En el tramo Putumayo-Amazonas, entre los puertos terminales Puerto Leguízamo o Gueppí (río Putumayo) y Leticia (río Amazonas), el transporte fluvial no sufre interrupciones significativas, excepto en algunos trechos en épocas de estiaje. En lo que se refiere al tiempo de recorrido en el río Putumayo, desde Puerto Leguízamo hasta su desembocadura en el río Amazonas, más el trayecto río arriba por el Amazonas hasta la ciudad de Leticia, se emplean en promedio 9,75 días para recorrer 1.907 km. Dicho trayecto por el lado colombiano está atendido por terminales, los cuales se indican en el Cuadro 8 que relaciona además las distancias y los tiempos empleados en el viaje entre los principales puertos, tanto en sentido de la corriente como en sentido contrario.

En territorio peruano, el transporte fluvial de carga general y pasajeros para esta zona prácticamente no existe, debido en parte al elevado costo del combustible necesario para efectuar el viaje en la ruta Iquitos-Putumayo-Iquitos. En consecuencia, este transporte se limita apenas a unas cuantas naves militares de la Quinta Naval, que no moviliza personal civil o carga, embarcaciones pequeñas denominadas bote-motores, peque-peque y deslizadores. Se señala que la distancia que cubre la ruta entre Iquitos y El Estrecho (punto medio del Putumayo) es de aproximadamente 2.098 km cuyo recorrido se estima en 20 días de navegación. Las distancias y el tiempo medio en deslizador o lancha empleado para el viaje entre Gueppí y El Alamo se indica en el Cuadro 9. Por el río Amazonas el servicio de transporte fluvial comercial de carga general y pasajeros de Iquitos a Caballococha es regular.

La infraestructura existente en los ríos está compuesta por los muelles y la flota fluvial. Los principales muelles en territorio colombiano, se indican en el Cuadro 10. Además existen muelles en las poblaciones de Atacuari en el río Amazonas y en Santa Sofía, que necesitan ser mejorados.

Cuadro 8
DISTANCIAS Y TIEMPOS DE VIAJE POR EL RIO PUTUMAYO DESDE PTO LEGUIZAMO HASTA LETICIA

Trayectos

Distancia km

Tiempo en dias

Subiendo

Bajando

Pto. Leguízamo-Pto. Alegría

370

1,75

1,00

Pto. Alegría-El Encanto

101

0,75

0,50

El Encanto-El Estrecho

180

1,25

0,75

El Estrecho-Arica

174

2,00

0,50

Arica-Tarapacá

449

2,75

1,50

Tarapacá-Las Bocas

328

2,00

1,00

Las Bocas-Leticia

305

1,00

2,75

TOTAL

1.907

11,50

8,00

Fuente: Unidad Técnica Colombiana.

Cuadro 9
DISTANCIAS Y TIEMPOS DE VIAJE POR EL RIO PUTUMAYO ENTRE GUEPPI Y EL ALAMO

Trayectos

Distancia km

Tiempo

Deslizador horas

Lancha dias

Gueppí-Soplín Vargas

141

3,00

2,00

Soplín Vargas-Sta. Mercedes

470

10,00

5,00

Sta. Mercedes-El Estrecho

235

5,00

3,00

El Estrecho-Remanso

329

7,00

3,50

Remanso-El Alamo

423

9,00

5,00

TOTAL

1.598

34,00

18,50

Fuente: Unidad Técnica Peruana.

Cuadro 10
MUELLES EXISTENTES EN LOS RIOS AMAZONAS Y PUTUMAYO

Río

Lugar

Descripción

Estado

Amazonas

Leticia

Muelle flotante

Terminado

Embarcaciones mayores

Pto. Nariño

Embarcadero fluvial

Terminado

Embarcaciones mayores y menores

Putumayo

Arica

Muelle fluvial

Contratación

Embarcaciones mayores

El Encanto

Muelle fluvial

Contratación

Embarcaciones mayores

Pto. Leguízamo

Muelle fluvial

Terminado

Embarcaciones mayores

Monclart

Rampa y escalinatas

Construcción

Embarcaciones menores

Fuentes: Unidades Técnicas Colombiana y Peruana.

En la margen peruana del río Putumayo no existe infraestructura portuaria que facilite las actividades de carga y descarga. Las actividades de embarque y desembarque son realizadas mediante la improvisación de pequeños embarcaderos, algunos construidos de materiales locales. Existe un programa para la construcción e instalación de desembarcaderos en las siguientes poblaciones: río Putumayo: Gueppí, Yabuyanos, Flor de Agosto y El Estrecho; río Amazonas: Caballococha; río Yavarí: Santa Teresa; río Napo: Pantoja, Arica, Santa Clotilde y Mazan.

El transporte fluvial de pasajeros y carga general comercial en el río Napo, en Perú, es limitado, existiendo una empresa naviera que hace recorrido en la ruta Iquitos-Jerusalém con la Motonave "Emith", haciendo 4 viajes al mes, además de las embarcaciones de las municipalidades Distritales de Putumayo y de Torres Causano, Motonave "Edmundo Hoyos" y Motolancha "Lorraine" respectivamente. Embarcaciones del ejército y la Marina de Guerra Peruana hacen servicios de apoyo logístico propios y de Acción Cívica en la rutas Iquitos-Pantoja-Iquitos. Por otro lado, el Vicariato San José del Amazonas cuenta con la Motonave "Esperanza" que efectúa viajes de acción cívica en la ruta Iquitos-Sta. Clotilde-Iquitos. Desde 1988 el Consejo Distrital del Putumayo, con sede en El Estrecho, cuenta con motochata de 200 toneladas de capacidad dedicada a prestar servicio a la población al menor costo posible. Se cuenta además con pequeñas embarcaciones denominadas bote-motores para la ruta a Torres Causano, transportando pasajeros y retornando con carga de arroz y maíz de esa zona agrícola.

La flota colombiana fluvial en el área del Proyecto está constituida por 380 embarcaciones con una capacidad explotada de 16.716 toneladas, teniendo representación en 5 empresas fluviales principales y un considerable número de empresas independientes. Los Cuadros 11 y 12 detallan la información indicada.

Cuadro 11
CAPACIDAD DE LA FLOTA FLUVIAL EN LA ZONA COLOMBIANA

Clase de Embarcación

No.

Capacidad (ton)

Transportada

Remolcadora

Total

Remolcadores

23

339

8.072

8.411

Botes

56

3.986

-

3.986

Bote motor

4

63

136

.199

Lanchas

23

470

2.214

2.684

Motocanoa

1

9

-

9

Chalupa

46

48

-

48

Fuera de borda

213

1.319

-

1.319

Canoas

10

52

-

52

Especiales

4

8

-

8

TOTAL

380

6.294

10.422

16.716

Fuente: Registro General de Patentes de Colombia.

Cuadro 12
PRINCIPALES EMPRESAS FLUVIALES - PARQUE FLUVIAL COLOMBIANO

Compañía Transportadora

Clase

Embarcación

Capacidad (ton)

Remolcadora/Transportadora

TRANSFLUVIALES AMAZONAS

Remolcador

"Río Neiva"

1.050


Remolcador

"El Gringo"

204


Remolcador

"Calarcá"

424


Remolcador

"Amazonas"

749




2.427


Bote

"Brasilia"


95

Bote

"Mauricio"


143

Bote

"Atila"


115

Bote

"Titán"


205

Bote

"Espartaco"


455




1.013

ARENAS Y CIA LTDA

Remolcador

"Yari"

389


Remolcador

"Ceylan"

148


Remolcador

"Horizonte"

389




926


Bote

"Ipapare"


167

Bote

"Yari"


62

Bote

"Nokaido"


176




405

AGROPECUARIA PEÑA MARIN Y CIA SENARC

Remolcador

"Rio de Janeiro"

814


Bote

"Ciudad de Sevilla"


191


 



Remolcador

"VladimirValeck"

1.000


Remolcador

"Igaraparaná"

354


Remolcador

"Joves Fiallo"

1.200




2.554


JAIME DUARTE H.

Remolcador

"Saturno"

109



Bote

"Orotoy"

48


Fuente: Registro General de Patentes de Colombia.

2. Comunicaciones

En el Area del Plan la población mejor dotada de estos servicios es Leticia, ya que TELECOM puso en servicio discado directo nacional e internacional. Dicha estación consta de equipos para transmisión y recepción de señales para 60 canales de circuitos telefónicos de larga distancia, equipo para recepción de señales de televisión en color, equipos para recepción sonido para radiodifusión, una central telefónica combinada para tráfico local y de larga distancia, instalación para los servicios de télex y telegrafía, además de servicio de correo aéreo. Puerto Leguízamo cuenta con servicio de télex, servicio postal, y una estación terrestre con 23 canales y 120 líneas locales de larga distancia.

En la zona colombiana, la estación principal de radio-telecomunicaciones está ubicada en Leticia y las subestaciones en Puerto Nariño, Atacuari, Tarapacá, Arica, La Chorrera, Santander, Araracuara, El Encanto, Puerto Alegría, Puerto Leguízamo, y La Tagua. En territorio peruano, Caballococha tiene servicio de telefonía, teléx, telegrafía y TV (enlace Vía Satélite); El Estrecho, Pantoja, Gueppí, y Curaray tienen servicio de telefonía (enlace Radio HF). En la actualidad El Estrecho cuenta con dos antenas parabólicas para captar canales de televisión, y la mayor parte de las comunidades de la ribera colombiana cuenta con comunicación telefónica de TELECOM.

Por iniciativa de ENTEL-Perú, las administraciones de telecomunicaciones de Perú, Colombia y Brasil están estudiando un proyecto para interconectar las localidades fronterizas de Caballococha (Perú), Tabatinga (Brasil) y Leticia (Colombia), el cual se ha denominado Proyecto de Interconexión Fronteriza Perú-Colombia-Brasil.

En cuanto a los servicios de télex y postal, las poblaciones colombianas del área del Plan que cuentan con infraestructura son: Leticia (ambos), Puerto Nariño (únicamente télex), El Encanto, Leguízamo, Puerto Santander (servicio postal). El resto de las poblaciones colombianas del área del Plan no cuentan con ningún tipo de servicio. En territorio peruano la situación del servicio postal es lento e inseguro debido a la carencia de agencias postales, situación que obliga a los usarios a buscar otro medio de comunicación rápido como es la radio, telefonía y el servicio de pasajeros que utilizan los medios de transportes convencionales.

3. Energía eléctrica

El servicio de energía eléctrica, a excepción de Leticia que tiene servicio continuo, es deficiente y funciona de 3 a 4 horas diarias, a partir de las 18:00 horas. En la gran mayoría de la zona del Proyecto el servicio abastece únicamente la iluminación pública y es prestado por los Municipios o Departamentos respectivos, excepto en Leticia que es responsibilidad del Instituto Colombiano de Energía Eléctrica -ICEL.

Leticia cuenta con una central de generación térmica con capacidad instalada total de 11.365 kW, posibilitando la venta de energía a la población de Tabatinga, en Brasil. El Cuadro 13 presenta las plantas eléctricas inventariadas en el área del Proyecto.

En la zona Peruana del Proyecto, ELECTRO ORIENTE SA y la Dirección Regional de Energía de la Secretaria Regional de Asuntos de Infraestructura del Gobierno Regional de Loreto tienen programado dotar de servicio eléctrico, mediante la instalación de grupos electrógenos pequeños que fluctúan entre 20 kW y 150 kW, a las siguientes poblaciones: Arica, Chimbote, Flor de Agosto, Sargento Tejada, Remanso, Torres Causano, Santa Clotilde, Pantoja, entre otras, e instalar nuevos grupos adicionales en El Estrecho, Soplín Vargas y Caballococha. El Gobierno Regional de Loreto contempla la implementación de centrales térmicas que, utilizando como combustible carbón vegetal, generen energía eléctrica para localidades menores cuyo requerimiento fluctúa entre 20 kW y 60 kW.

Cuadro 13
RELACION DE LAS PLANTAS ELECTRICAS INVENTARIADAS

Zona

Localidad

Plantas Diesel kW

Colombiana

Leticia

11.365

Pto. Leguízamo

660

Pto. Nariño

300

Santa Sofía

192

La Tagua

100

Puerto Alegría

93

Arica

67,5

La Chorrera

66

Puerto Santander

33

Atacuari

12,5

Nazareth

12,5

Moncagua

12

El Encanto

12

Naranjales

10

Peruana

Caballococha

255

El Estrecho

55

Soplín Vargas

10

Fuentes: Unidades Técnicas Colombiana y Peruana.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente