Página precedente Indice Página siguiente

Capítulo 1 - Consideraciones sobre el desarrollo agropecuario boliviano

1.1 Empleo y productividad en el sector agropecuario boliviano
1.2 El sector agropecuario y diferencias regionales
1.3 Colonización y sus problemas

1.1 Empleo y productividad en el sector agropecuario boliviano

Entre los años 1966 y 1972 el producto interno bruto de Bolivia creció a un ritmo de unos 3.6% por año; mientras que la población crecía a un ritmo de 2.5% anual.

En el Cuadro No. 1 se presentan las cifras del P.I.B. desagregado en los principales sectores productivos. Se puede observar que, entre los años 1966 y 1972 el sector extractivo de petróleo duplico su participación mientras que la agricultura ha ido disminuyendo su aporte porcentual en el PIB de 27.6% en 1966 á 21.4% en 1972. Por otra parte, los servicios han ido ampliando su participación absoluta y relativa en el PIB partiendo de 2205 millones en 1966 para llegar a 3321 millones en 1972 (pesos constantes 1958) aumentando la proporción de 45.9% á 51.6%.

En términos de empleos, en el Cuadro No. 2 se puede apreciar que unos 2020600 personas estaban empleadas en 1972 en Bolivia. En el mismo cuadro se observa que el 65% del sector productivo está dedicado a la agricultura, siguiéndola de lejos el sector industrial con un 8.8%. También se deduce del Cuadro No. 2 que el desempleo general de Bolivia se situaba entre el 28 y 29%; por otra parte, según el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, la tasa de desempleo de la población rural llega a 49%.1

1 Ver MACA, Diagnostico del Sector Agropecuario, La Paz - 1974, pág. 185.

El crecimiento de la población empleada entre los años 1966 y 1972 ha sido del 11%, observándose que la economía boliviana creo unos 222700 empleos en los varios sectores productivos. La agricultura ha empleado un 51% de este aumento entre los años 1966 y 1972 mientras todos los otros sectores han empleado el 49% de este aumento. Considerando que la agricultura emplea 65% de la población total boliviana (Ver Cuadro No. 2), no sorprende que un 50% de los empleos generados hayan sido absorbidos por este sector; por otra parte preocupa la situación del producto bruto por empleado en los diferentes sectores.

En efecto, y tal como se desprende del Cuadro No. 3, el producto bruto por empleado en el sector agrícola boliviano es bastante menor con 1044 pesos (pesos constantes 1958), en 1972, que el promedio nacional que era de 2986 pesos (pesos constantes 1958). Prácticamente, todos los otros sectores productivos registraban mayores ingresos o producto bruto por empleado que el sector agropecuario: en 1972 la Minería con 15153 pesos y Energía y Transporte con 12225 pesos, (1958) eran los sectores más productivos. Desde el punto de vista del crecimiento entre 1966 y 1972, el sector agropecuario con su crecimiento negativo de 4.9% solo fue superado por el sector de servicios personales que registro un decrecimiento de 46.5%. El promedio nacional de crecimiento ha sido de 11.5% y el mayor crecimiento relativo ha sido en el sector de comercio y finanzas, habiendo registrado el 33.2%.

Una tasa de crecimiento de la población de unos 2.57% á 2.701 para el período 1966-1972, ha resultado en un aumento de 749000 personas. El incremento en empleos durante el mismo período, según el Cuadro No. 2 solo registra unos 222700 nuevos empleos. Aun si se considera al 50% como cifra razonable de la fuerza laboral, ello significaría de todas maneras una diferencia de mas de 100000 habitantes que no tenían empleo en los incrementos considerados entre los años 1966 y 1972. La capacidad de consumo de mano de obra de la agricultura ha sido mucho mayor que para los otros sectores. La industria y minería solo requirió una pequeña parte del crecimiento de la población. En cuanto a los sectores no-agrícolas ellos no han sido suficientes para absorber el crecimiento de la población.

1 Ver USAID, Agricultural Development in Bolivia: A Sector Assessment, La Paz 1974, pág. 54 y MACA op. Cit. pág. 176.

Cuadro No. 1 - BOLIVIA: PRODUCTO BRUTO POR SECTOR PRODUCTIVO 1966 - 1972 (En millones de pesos 1958)

SECTOR PRODUCTIVO

Año

%

Año

%

Año

%

Año

%

Año

%

Año

%

Año

%

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

Agricultura

1328

27.6

1289

25.2

1352

24.7

1239

22.1

1294

22.1

1345

22.1

1381

21.4

Minería

434

9.0

439

8.5

464

8.5

513

9.1

597

10.2

570

9.3

561

10.9

Industria

757

15.7

781

15.3

830

15.1

839

14.9

884

15.1

909

14.9

967

15.0

Servicios (I)

2205

45.9

2367

46.3

2598

47.4

2795

49.8

2910

49.8

3020

49.7

3321

51.6

Petróleo

85

1.7

234

4.5

233

4.2

233

3.9

160

2.7

234

3.8

204

3.2

TOTALES

4809


5110


5477


5609


5845


6078


6434


(I) Este sector incluye: construcción, energía y transporte, comercio y finanzas, servicios generales y personales.

Fuente: MINIPLANCO, Cuentas Nacionales 1950 - 1969, La Paz 1970 y datos suministrados por CONEPLAN

Cuadro No. 2 - BOLIVIA: EMPLEO POR SECTORES PRODUCTORES 1966/67 y 1971/72 (en miles de empleados)

Sectores Productivos

Prom. Empl. 1966/67

%

Prom. Empl. 1971/72

%

Incremento Porcentual

1.- Agricultura

1192.1

66.6

1305.5

64.9

9.5

2.- Industria

149.4

8.3

177.7

8.8

18.9

3.- Servicios Personal

128.5

7.2

153.4

7.6

19.4

4.- Comercio y Finanzas

108.8

6.1

133.0

6.6

22.2

5.- Servicios generales

74.3

4.2

86.6

4.3

16.6

6.- Energía y Transporte

49.5

2.8

55.5

2.8

12.1

7.- Minero

48.5

2.7

51.8

2.6

6.8

8.- Construcción

39.6

2.1

49.3

2.4

24.5

TOTAL

1790.7

100

2012.8

100

12.4

a.- Población Activa

2479.3


2827.2



b.- Población desempleada y no empleada

689.0 aprox. 28%

814.6

Aprox. 29%

AUMENTO DE EMPLEO POR SECTOR ENTRE 1966 Y 1972

Sector

Empleos

%

Agricultura

113400

51

Industria

28900


Servicios Personal

24900


Comercio y Finanzas

24200


Servicios generales

12300

49

Energía y Transporte

6000


Minero

3300


Construcción

9700


TOTAL

222700


Fuente: CONEPLAN, Plan Quinquenal de Desarrollo Económico y Social 1972-1977, La Paz - 1973.

Cuadro No. 3 - BOLIVIA: PRODUCTO BRUTO PER CAPITA EMPLEADO 1966/67 y 1971/72 (en pesos de 1958)

SECTOR PRODUCTIVO

PRODUCTO BRUTO/OBRERO

CAMBIO PORCENTUAL

1966/67

1971/72

1.- Minero

12258

15135

+ 23.5

2.- Energía y Transporte

9707

12225

+ 25.9

3.- Servicios Generales

6548

8140

+ 24.3

4.- Comercio y Finanzas

5979

7966

+ 33.2

5.- Construcción

5455

6034

+ 10.6

6.- Industria

5147

5279

+ 2.6

7.- Servicios personales

2241

1199

- 46.5

8.- Agricultura

1098

1044

- 4.9

Promedio ponderado

2677

2986

11.5

Sector no Agrícola

6097

6916

13.4

Fuente: USAID, Agricultural Development in Bolivia: A sector Assessment, La Paz, Agosto 1974. Pag. 35

Bajo las circunstancias descritas anteriormente, cabe preguntarse "hasta que punto puede el sector agrícola absorber el crecimiento de la población sin sufrir aun más bajas en su productividad/agricultor" (Ver Cuadro No. 3). La misma pregunta puede y debe hacerse para los otros sectores productivos, pero dada la mayor capacidad de absorción de mano de obra del sector agropecuario quizás debiera darse énfasis al análisis de este sector.

1.2 El sector agropecuario y diferencias regionales

Desde el punto de vista fisiográfico y productivo, Bolivia puede dividirse en cuatro regiones: altiplano; valles; yungas y llanos. El cultivo, el clima y la densidad demográfica varían según la región. Lo cierto es que de las 43854000 ha cultivables que tiene el país puede estimarse que estas corresponden un 80% a los llanos orientales, y 20% al conjunto de altiplano, valle y yungas (Ver Cuadro No. 4). Por otra parte, los llanos tienen solo alrededor del 14% de la población rural, mientras que el resto se distribuye entre altiplano, valle y yungas. Esto significa una densidad demográfica por área cultivable verdaderamente alarmante. El Cuadro No. 4 señala que la zona altiplano/valle/yungas tiene un promedio de 4.121 ha cultivables por habitante rural, mientras que se estima unas 60.7 ha cultivables para el área de llanos orientales. Sí se toma el promedio para la relación hectáreas cultivables por la mano de obra disponible en el sector rural, se obtiene 9.07 ha/agricultor en la región altiplano/valles/yungas y 194.83 ha/agricultor para la región llanos orientales.

1 Por falta de datos desagregados por zonas fisiográficas/productivas el Cuadro No. 4 presenta a los Departamentos Santa Cruz, Beni, y Pando como zona de llanos orientales mientras que los otros departamentos se consideran en forma agregada para incluir altiplano, valles y yungas.

Cuadro No. 4 - BOLIVIA: UTILIZACION DE LA TIERRA POR DEPARTAMENTOS, SUPERFICIES CULTIVABLES Y RELACIONES TIERRA/HOMBRE - 1970

Departamento

Superficie Total (miles ha)

Bosques (miles ha)

%

Superficie cultivable (miles ha)

%

Población Rural (miles hab.)

Mano de obra disp. (miles per.)

RELACION

ha Tot.

ha. cult.

ha. cult.

hab. rural

hab. rur.

mano disp.

Chuquisaca

5152

2318

45.0

330

6.4

359.6

155.0

1.4

0.91

2.13

La Paz

13398

5175

38.6

1979

14.8

865.4

433.0

15.5

2.28

4.57

Cochabamba

5563

3578

64.3

487

8.7

547.8

228.0

10.1

0.89

2.19

Oruro

5358

-

-

3040

56.7

196.1

98.0

27.3

15.50

31.02

Potosi

11821

-

-

2489

21.0

681.5

250.0

17.3

3.65

9.95

Tarija

3762

2736

72.2

222

5.8

146.7

49.0

25.6

1.50

4.53

Promedio Altiplano-Valle-Yungas

16.2

4.12

9.07

Santa Cruz

37062

13917

37.5

22237+

60.0

283.1

94.0

130.9

78.6

236.56

Beni

21356

7342

34.4

12813+

60.0

135.0

40.2

158.2

94.9

318.73

Pando

6382

6125

96.0

257

4.0

29.4

8.8

217.0

8.7

29.20

Promedio Llanos orientales

168.7

60.7

194.83

BOLIVIA TOTAL

109854

41191

37.5

43854

39.9

3245.0

1356.0

33.8

13.5

32.34

FUENTE: Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios; Diagnostico del Sector Agropecuario, La Paz - 1974 Vol. I pág. 185 y 187 y Cálculos propios.

+ Nota; Estimado.

Si se toma en consideración que un 85% de la población rural se concentra en la zona altiplano-valle, que la tasa de crecimiento poblacional es de 2.5% anual y se considera la limitada capacidad de absorción del crecimiento de la población en los sectores productivos no agrícolas (Ver Cuadro No. 2), se puede apreciar que la relación ha cultivable/habitante rural disminuirá para esta zona paulatinamente a unas 0.5 ha para el año 2000. Datos del MACA1 presentados en el Cuadro No. 5, calculados a base de superficie agrícola disponible por familia, muestra que en las regiones del Altiplano, Valles y Yungas, se observa una alarmante disminución en la tierra disponible para la agricultura; entre los años 1953 y 1973 se estimo que el área disponible/familia había decrecido de 5,9 ha a 3,1 ha.

1 MACA op. cit. pág. 155.

En términos de ingresos por zona productiva podría considerarse aun válidas las cifras calculadas y estimadas para 1970 por CIAP y BIRF y presentadas en el Cuadro No. 6. Como se puede apreciar en el mismo, el producto agrícola por agricultor era más de tres veces inferior en el Altiplano que los llanos orientales, mientras que ocupaba al 56.1% de la población contra 14.1% de los llanos orientales. La población rural de los valles producía más del doble que el Altiplano, sin alcanzar 2/3 de la producción de los llanos. También se puede ver en el Cuadro No. 6 que la tasa estimada de crecimiento de la producción agrícola para las tres regiones era de 2.5% para el Altiplano, 3.0% para los valles y 7.0% para los llanos. Con la tasa de crecimiento poblacional considerada anteriormente, el altiplano no registra aumento en la producción per-cápita mientras que las otras regiones y en especial los llanos, con una tasa del 7%, podían hacer factible que el sector agropecuario produzca un aceptable 3.5% de crecimiento anual total para Bolivia.

Podría concluirse que el sector industrial-minero y el de servicio en general no han demostrado, no obstante los altos niveles de crecimiento registrados, (Ver Cuadros Nos. 2 y 3), capacidad para absorber el crecimiento de la oferta de mano de obra registrada en los últimos años. El sector agropecuario ha absorbido más de la mitad de ese crecimiento; asimismo, se estima que existe en este sector un desempleo del orden del 49%.1 Una de las consecuencias de este proceso ha sido que la superficie cultivable por familia o habitante rural ha venido disminuyendo drásticamente en el altiplano y valle, zonas que mantienen el 85% de la población rural. Es previsible que para el año 2000 y quizás antes, existirá, cet. par. una situación insostenible. Ciertamente la situación agropecuaria en el altiplano ya es bastante antieconómica, por lo que en un futuro no será posible absorber la creciente mano de obra, ni alimentar a la creciente población si no se logra una compensación con otras regiones productivas.

1 MACA op. cit.

Cuadro No. 5 - PROMEDIO DE TIERRA DE LABOR EN 1953 y 1973 y POR FAMILIA CAMPESINA EN EL ALTIPLANO - NORTE, LOS VALLES Y LAS YUNGAS


 

1953

1973

Familias No.

Superficie por familias ha

Familia No.

Superficie por familias ha

Altiplano Norte

39014

6.4

74126

3.4

Altiplano Central

-

19.1

-

-

Altiplano Sud

-

7.1

-

-

Valles Cerrados

40289

2.8

76549

1.5

Valles del Norte

60443

4.6

114841

2.4

Valles Centrales

85019

7.8

161536

4.1

Valles del Sud

56043

4.7

164481

2.5

Yungas del Norte

8881

5.9

16874

3.1

Yungas del Sur

550

9.0

1045

4.7

PROMEDIO

-

5.9

-

3.1

FUENTE: Oficina de Planeamiento Sectorial - Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Cuadro No. 6 - BOLIVIA: PRODUCTIVIDAD LABORAL AGRICOLA ESTIMADA SEGUN REGIONES - 1970


Total

Altiplano

Valles

Llanos-Orientales

Población

100.0

56.1

29.8

14.1

Area cultivada

100.0

43.5

33.0

23.5

Producto agrícola

100.0

33.9

39.3

26.8

Producto agrícola por agricultor en pesos de 1970

1575

960

1960

3144

Tasa de crecimiento tentativa

3.5

2.5

3.0

7.0

FUENTE: CIAP Y BIRF

En términos globales surge entonces una estrategia de desarrollo que contemple los siguientes factores básicos: a) por un lado, continuar impulsando el desarrollo de los sectores productivos no-agropecuarios y que han demostrado tener altos índices de crecimiento y cierta capacidad de absorción de mano de obra (Ver Cuadros No. 2 y 3); y b) debido a la limitada capacidad de los sectores no-agropecuarios y con el objeto de absorber el crecimiento de la población, dar énfasis y prioridad al desarrollo agropecuario.

Dada la situación existente del sector agropecuario, con su productividad y presión demográfica en las distintas zonas, la estrategia de desarrollo a seguir en este sector apunta hacia los siguientes considerandos globales:

a) necesidad de alimentar y dar empleo a la población.

b) necesidad de eliminar el desempleo abierto y disfrazado.

c) necesidad de aumentar la eficiencia productiva del sector, mediante la relocación de los principales factores productivos: tierra y población.

De estos considerandos, el ultimo quizás tenga la más alta prioridad si se quiere incluir dentro del sistema de mercados a más de la mitad de la población y fomentar el desarrollo.

1.3 Colonización y sus problemas

Consciente de este problema global, el Gobierno de Bolivia realizó en la década del 60' un programa de colonización que se ejecuto por medio de la Corporación Boliviana de Fomento, utilizando prestamos del BID y AID, cuyo objetivo principal fue el asentamiento en las zonas bajas tropicales por campesinos procedentes del Altiplano y de los valles interandinos.

Del proyecto CBF-BID resulto el proyecto piloto de un Plan Decenal de Desarrollo Nacional mediante el cual se proponía trasladar a las zonas bajas tropicales, un total de 90000 familias en un período de 10 años.

Las tres regiones seleccionadas en el proyecto preparado por el Gobierno de Bolivia fueron: Alto Beni, al norte del Departamento de La Paz; Chapare, en el noroeste del Departamento de Cochabamba y Yapacaní - Puerto Grether en el noroeste del Departamento de Santa Cruz.

Se estima que en la actualidad unas 42000 familias se han trasladado de las zonas altas a las de colonización, de manera que el programa antes mencionado, por una serie de razones, solo se pudo realizar en un 50%.

El programa de colonización ha encontrado una serie de tropiezos entre los cuales se pueden distinguir la carencia de organización y conocimiento de los recursos y el clima por una parte, y una serie de otros elementos como: la falta de asistencia técnica, infraestructura, asistencia financiera y social, etc. y otras que han contribuido a la situación precaria en que se encuentran las áreas de colonización.

De las regiones de colonización escogidas por el programa del Gobierno, la del Chapare, a causa de sus características climáticas y desconocimiento previo de sus demás recursos naturales, ha sido la que menos ha evolucionado.

Un somero análisis revela que los ingresos de la región del Chapare están en un 20% aproximadamente por debajo de los de las otras áreas de colonización, y que el programa de asentamiento del Gobierno solo pudo cumplirse en un 35%. Estas condiciones y el deseo de superarlas junto a las implicaciones de la construcción de la carretera Santos-Arica que pasará por el Piedemonte de la región, hacen que el Gobierno de especial énfasis al desarrollo del Chapare.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente