Página precedente Indice Página siguiente

2.6 Aspectos humanos

2.6.1 Consideraciones demográficas
2.6.2 Vivienda
2.6.3 El problema de la salud
2.6.4 Indices de nivel de vida
2.6.5 Tenencia de la Tierra

La estructura productiva y la utilización racional de los recursos naturales y físicos que se han descrito anteriormente son el resultado de la acción de los habitantes, tanto del gobernante, como del empresario, campesino u otro trabajador de la región. En consecuencia, durante el Proyecto se hizo un estudio extenso de la población de la región, de su acceso a los servicios necesarios, y de la manera como se distribuye la tierra entre los propietarios agrícolas.

2.6.1 Consideraciones demográficas

Sobre la base de la metodología descrita en el Capítulo anterior, y que se detalla en el Anexo I, los datos del Censo de Población de 1971 fueron desglosados a nivel de kilómetro cuadrado. Los resultados que se presentan a continuación incluyen comparaciones (población rural-urbana, densidad de población, etc.) y análisis demográficos similares, basados en dos niveles geográficos: por zonas y análisis de mapas de computadora por kilómetro cuadrado.

2.6.1.1 ANALISIS DE LA POBLACION URBANO-RURAL

El Cuadro 2.47 presenta una distribución de la población urbana y rural por zona y área del Proyecto. En el Proyecto de Zonificación Agrícola, las zonas estudiadas tienen una población total que representa el 11% de la población del país, pero en cambio tiene el 14% de la población rural nacional.

La Zona 1 (Sur) tienen una proporción de 4 a 1 entre pobladores rurales y urbanos, y en la Zona 2 (Norte), que contiene la mayoría de las cabeceras municipales, la población rural se acerca al 70%. En la Zona 2 vive una mayor cantidad de habitantes, pero la diferencia la establecen los pobladores urbanos, porque la Zona 1 tiene una mayor población rural. Para el total del área del Proyecto, 3 de 4 personas son pobladores rurales. La pirámide de edades para las dos zonas se presentan en el Gráfico 2.3.

2.6.1.2 DENSIDAD DE LA POBLACION

El Salvador es uno de los países más densamente poblados de Latinoamérica. La relación entre población y extensión territorial da un total, para el país, de 169 habitantes por kilómetro cuadrado. La misma relación para el área del Proyecto, se presenta en el Cuadro 2.48.

GRAFICO 2.3: POBLACION POR EDADES

Cuadro 2.43
INFRAESTRUCTURA ZONAL INDICADORES E INDICES RELATIVOS EN FUNCION DE LAS POBLACIONES ZONA 2

Elemento

(1)
Indic. Regionales (tipos de infraestructura/10 000 habitantes)

(2)
Indic. Nacionales (tipos de infraestructura/10 000 habitantes)

(3)
Indic. del Resto del país (tipos de infraestructutantes)

(4)
Indice Relativo Regional-Nacional

(5)
Indice Relativo Regional-Resto del país

Escuelas

12.14

8.75

8.60

1.39

1.41

Hospitales

0.090

0.036

0.032

2.50

2.81

Unidades de salud

0.18

0.18

0.18

1.02

1.02

Puestos de salud

0.32

0.29

0.29

1.08

1.09

Oficinas de correo

0.72

0.83

0.84

0.87

0.86

Oficinas de ANTEL

0.67

0.70

0.70

0.96

0.96

Centros recreativos

0.050

0.038

0.038

1.32

1.32

Mercados

0.53

0.37

0.37

1.43

1.43

Silos

0.14

0.20

0.20

0.70

0.70

Cuadro 2.44
INFRAESTRUCTURA ZONAL INDICADORES E INDICES RELATIVOS EN FUNCION DE LAS AREAS ZONA 2

Elemento

(1)
Indic. Regionales (km de carretera/km2)

(2)
Indic. Nacionales (km de carretera/km2)

(3)
Indic. del Resto del país (km de carretera/km2)

(4)
Indice Relativo Regional-Nacional

(5)
Indice Relativo Regional-Resto del país

Carreteras pavimentadas

0.060

0.065

0.066

0.92

0.91

Carreteras revestidas

0.31

0.097

0.082

3.2

3.8

Caminos de tierra

0.51

0.36

0.35

1.42

1.46

Caminos vecinales

0.62

0.22

0.19

2.82

3.26

Vías férreas

0.023

0.031

0.032

0.74

0.72

Líneas de distribución eléctrica

0.16

0.18

0.18

0.89

0.89

Cuadro 2.45
INFRAESTRUCTURA INDICES RELATIVOS SUPERIORES A LA UNIDAD ZONA 2

Tipo de infraestructura

Indice Relativo Regional-Nacional

Indice Relativo Regional-Resto del País

Carreteras revestidas

3.20

3.80

Caminos vecinales

2.82

3.26

Hospitales

2.50

2.81

Mercados

1.43

1.43

Caminos de tierra

1.42

1.46

Escuelas

1.39

1.41

Centros recreativos

1.29

1.32

Puestos de salud

1.08

1.09

Unidades de salud

1.02

1.02

Cuadro 2.46
INFRAESTRUCTURA INDICES RELATIVOS INFERIORES A LA UNIDAD ZONA 2

Tipo de infraestructura

Indice Relativo Regional-Nacional

Indice Relativo Regional-Resto del País

Silos

0.70

0.70

Vías férreas

0.74

0.72

Oficinas de Correo

0.87

0.86

Líneas de distribución eléctrica

0.89

0.89

Carreteras pavimentadas

0.92

0.91

Oficinas de ANTEL

0.96

0.96

La densidad total es mas alta en la Zona 2, que en la Zona 1, pero aún no llega a la densidad nacional indicada. Esta, en el orden rural, es más baja ya que en este caso se está adjudicando solamente la cantidad correspondiente de residentes del área rural en el mismo espacio1. Pese a que las metodologías que difieren imposibilitan comparaciones precisas, es sin embargo evidente que, en general, y al igual que en la mayoría del país, el área del Proyecto, en sí, es un área de densidad de población muy alta.

1 Algunos cálculos de la densidad rural están basados en superficies de fincas censadas. Si se adoptara este procedimiento, las densidades rurales que se muestran en el Cuadro, ciertamente irían en aumento, (por ejemplo, véase la extensión del área en el sur, en Manglares). Otra metodología podría ser el uso de sólo aquellos kilómetros cuadrados que muestran población, utilizando su superficie total como área base de la tierra. (Véase el mapa de computadora del inciso siguiente.)

Lo que es muy importante, en el desarrollo de proyectos de áreas pequeñas, es el conocimiento de la distribución de la población en los espacios geográficos. El Mapa de Computadora 2.4 muestra la distribución en el suroeste del área del Proyecto. Los datos de población por cada célula de kilómetro cuadrado, han sido revisados por la computadora y clasificados por rangos. Cada uno de estos recibe un símbolo como se muestra en la leyenda del mapa correspondiente. El mapa es una herramienta muy útil, pues indica distribución y densidad de población y áreas vacías.

i. Distribución de la población

El mapa da una idea de cuantas personas se encuentran en cada célula, por ejemplo: se puede ver la población mas densa en la porción del oeste-central del área ilustrada, (kilómetros 503-247 a 505-247), en una zona populosa alrededor del cantón La Herradura. Otras localizaciones con tonos mas intensos (2 ó 3), son centros cantonales o caseríos.

ii. Densidad de la población

Los tonos entre los rangos dados, indican las densidades de población en cada kilómetro cuadrado. El mapa muestra mayores densidades en el oeste-central, y en las porciones centrales del área representada. Los lineamientos de mayores densidades frecuentemente indican la existencia de caminos.

iii. Areas vacías

Hay dos áreas en este mapa esencialmente sin población. Una esta en la parte norte-central y otra en un cinturón paralelo al borde de la playa. Una de ellas es de suelos. Clase V, que tiene principalmente pastos con una ganadería extensiva, y la otra, o sea el cinturón del sur, es prácticamente coexistente con los manglares.

La investigación realizada verificó el elevado numero de kilómetros cuadrados sin casas, y por lo tanto, sin población, lo que nos indica que el área del Proyecto está caracterizada por pequeñas zonas de alta y mediana densidad rural, y por otras áreas sin población. Esto es propio del sur (Zona 1) donde áreas extensivas y contiguas de cultivos (por ejemplo algodón, arroz) y tierras con pastos, mejoradas o naturales, son halladas con poca o ninguna población entre ellas.

2.6.1.3 OTRAS CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS: NATALIDAD Y MORTALIDAD

Dos de las características del subdesarrollo son las altas tasas de natalidad y mortalidad infantil, (Gráfico 2.4). Si analizamos esas características en el área del Proyecto, hallamos que en la Zona 2 hay mayor natalidad (50.2%), y menor mortalidad (6.3%), que en la Zona 1 (Cuadro 2.49).

En las zonas del Proyecto se observa una correlación entre las variables de población menor de 5 años y de población femenina de 15 a 45 años. (Véase Gráfico 2.5 y Cuadro 2.50).

2.6.1.4 RELACION DE LA POBLACION MENOR DE 5 AÑOS Y LA FEMENINA DE 15 A 45 AÑOS

En las zonas del Proyecto se observa una correlación entre las variables de población menor de 5 años y de población femenina de 15 a 45 años. (Véase Gráfico 2.5 y Cuadro 2.50).

2.6.1.5 ALFABETISMO Y ASISTENCIA ESCOLAR

i. Marginalidad educativa

Los índices para medir la situación de alfabetismo en el área considerada, y de asistencia escolar, con el fin de determinar el acceso de la población a la educación, se analiza a continuación:

a. Analfabetismo

MAPA DE COMPUTADORA 2-4: DENSIDAD DE POBLACION POR KM2

GRAFICO 2.4: POBLACION Y CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS INFANTILES

POBLACION TOTAL POR ZONAS

NATALIDAD, MORTALIDAD Y SOBREVIVENCIA INFANTIL EN EL AREA DEL PROYECTO

GRAFICO 2.5: POBLACION MENOR DE 5 AÑOS Y FEMENINA DE 15 A 45 AÑOS POR ZONAS

Cuadro 2.47
POBLACION URBANA Y RURAL POR ZONAS1


Población Urbana

Población Rural

Total

Zona 1

40 500

20.58%

156 292

79.42%

196 792

100%

38.32%

51.49%



Zona 2

65 180

30.68%

147 238

69.32%

212 418

100%

61.68%

48.51%



Area del

105 680

25.83%

303 530

74.17%

409 210

100%

Proyecto

100%

100%



Total País

1 395 532

39.37%

2 149 116

60.63%



1 Las cifras mostradas resultaron del segundo acercamiento sobre desgloce de población de acuerdo con la metodología explicada en la sección 1.2, Anexo I. Algunos estudios efectuados en Infraestructura y Aspectos Humanos utilizaron las cifras resultantes de la primera aproximación. La diferencia es ligeramente pequeña (alrededor del uno por ciento).

Este índice que determina con más énfasis la situación educativa se puede analizar en el Cuadro 2.51

Cuadro 2.48
DENSIDAD DE POBLACION, POR ZONAS


Superficie en km2 1

Densidad total Población/km2

Densidad rural Población rural/km2

Zona 1

1 671.7

116.6

92.4

Zona 2

1 385.6

151.0

104.0

Area del Proyecto

3 057.3

132.2

97.6

1 Superficie de tierra, excluyendo agua.

Cuadro 2.49
TASAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD

Zonas

Natalidad

Mortalidad

1

7 383

513

49.8%

6.9%

2

7 448

467

50.2%

6.3%

Total

14 831

980

(100%)

6.6%

El índice de analfabetismo es alto en la Zona 1, (51%) y debe considerarse muy importante, pues esta zona tiene menor concentración de población si se la compara con la población total.

El indicador de analfabetismo de la Zona 2, con el 48% tiene gran importancia y debe considerarse con especial atención, ya que el promedio de analfabetismo total es del 49%.

b. Asistencia escotar

El mayor o menor grado de asistencia escolar se mide a través de los siguientes indicadores: asistencia escolar y ausentismo. Cuando algunos estudiantes se matriculan y luego abandonan sus estudios, se les considera desertores escolares.

c. Ausentismo escolar

Según el Censo de 1971, la población en edad escolar calificada como ausentismo escolar es del 64% para todo el país, y esto conlleva la falta de calificación ocupacional de la futura población económicamente activa, dado su bajo nivel educacional que en ocasiones llega hasta el analfabetismo.

En el área del Proyecto nos referimos a dos grupos, siempre en edad escolar, de 6 a 11 años y de 12 a 14 años, cuyos resultados se muestran en los Cuadros 2.52, 2.53 y Gráfico 2.6.

La población de 6 a 11 años de la Zona 2, tiene mayor concentración, 52.1% en relación con la Zona 1; en cambio la Zona 1 tiene mayor asistencia escolar; 52.7% y la Zona 2, más ausentismo escolar: 48.2%.

En lo que se refiere a los habitantes de 12 a 14 años, existe una mayor concentración relativa de la población en la zona 2 que en la Zona 1, con el 52%; y respecto a la población total se observa que las tasas de la asistencia escolar y el ausentismo son esencialmente iguales para ambas zonas.

En el área del Proyecto se trató de detectar el nivel educacional para Primaria alcanzado por la población económicamente activa, cuyo resultado aparece en el Cuadro 2.54

En la población total de 15 a 64 años, el 39% tiene nivel de educación primaria; es decir, que en ambas zonas el nivel educacional es bajo: 61%. Se encontró mayor población de 15 a 64 años en la Zona 2, con 52% y mayor nivel educacional, 41% con educación primaria. En cambio, en la Zona 1 se observa apenas un 37% con nivel primario, es decir, el 63% tiene nivel educacional mas bajo que el primario.

GRAFICO 2.6: ASISTENCIA ESCOLAR Y ABSENTISMO POR ZONA

EN POBLACION DE 6 A II ANOS

EN POBLACION DE 12 A 14 ANOS

Cuadro 2.50
RELACION DE POBLACION MENOR DE 5 AÑOS Y FEMENINA DE 15 A 45 AROS, POR ZONAS

Zonas

Población menor de 5 años

Población femenina de 15 a 45 años

1

34 574

39 451

49%

49%

2

35 574

41 519

51%

51%

Total

70 148

81 060

100%

100%

Cuadro 2.51
POBLACION TOTAL, ANALFABETOS, Y ALFABETOS DE 10 Y MAS AÑOS DE EDAD, POR ZONAS

Zonas

Población total

Analfabetos

Alfabetos

1

126 834

65 054

61 780

48%

(100)

49.8%

51%

46%

49%

2

137 560

65 536

72 030

52%

(100)

50.2%

48%

54%

52%

Total

264 400

130 590

133 810

(100)

(100)

(100)

49%

(100)

51%

Cuadro 2.52
ASISTENCIA ESCOLAR Y AUSENTISMO EN POBLACION DE 6 A 11 AROS, POR ZONAS

Zonas

Población de 6 a 11 años

Asistencia escolar

Ausentismo

1

37 745

19 885

17 860

47.9%

(100)

52.7%

47.3%

2

41 015

21 257

19 758

52.1%

(100)

51.8%

48.2%

Total

78 760

41 142

37 618

(100)

(100)

52.2%

47.8%

Cuadro 2.53
ASISTENCIA ESCOLAR Y AUSENTISMO EN POBLACION DE 12 A 14 AROS, POR ZONAS

Zonas

Población de 12 a 14 años

Asistencia escolar

Ausentismo

1

15 225

9 763

5 462

48%

(100)

48%

64.1%

48%

35.9%

2

16 662

10 691

5 971

52%

(100)

52%

64.2%

52%

35.8%

Total

31 887

20 434

11 433

(100)

(100)

(100)

64.2%

(100)

35.8%

Cuadro 2.54
POBLACION Y NIVEL EDUCACIONAL PRIMARIO EN POBLACION DE 15 a 64 AROS, POR ZONAS

Zonas

Población total

Nivel educacional primario

1

94 110

34 409

48%

(100)

37%

2

100 499

40 951

52%

(100)

41%

Total

194 609

75 360

(100)

(100)

39%

ii. Servicios educativos en el área del Proyecto

La educación básica en el país está dividida en tres ciclos desde el año 1968: el primer ciclo comprende del 1ro. al 3er. grado, el segundo del 40. al 60. grado, y el tercero del 70. al 90. grado (Ver Gráfico 2.7)1. La distribución aproximada de instituciones educativas por zona y área urbana y rural, presenta mayor concentración en la Zona 2, área urbana, 81%, y en la Zona 2 en el área rural, 62% como se refleja en el Cuadro 2.55, que se muestra a continuación:

1 Antes de 1968, la educación primaria llegaba hasta el 6o. grado y habían muchas ocupaciones calificadas que exigían como requisito previo, tener aprobado el 6o. grado. A medida que el país progresa se va exigiendo más calificación educacional y se han creado muchas instituciones oficiales de Tercer Ciclo, para facilitar ese ascenso educacional. Sin embargo, el servicio de Tercer Ciclo, apenas Llega a los centros urbanos y aun hay muchos que todavía carecen de é1.

Cuadro 2.55
DISTRIBUCION DE ESCUELAS DE EDUCACION BASICA, POR ZONAS Y AREAS*

Zonas

Urbana

Rural

Total

Abs.

%

Abs.

%

Abs.

%

1

21

19

103

38

124

33

2

89

81

165

62

254

57

Total

110

100

268

100

378

100

* Se refiere a Escuelas de Primero y Segundo Ciclo

Es posible que una de las causas del bajo nivel educacional de la Zona 1, señalado en el cuadro anterior, es debido a la baja concentración de instituciones educativas: 19% para el área urbana y 38% para la rural. La relación escuela-número de estudiantes, es de 1 escuela para 427 y 227 estudiantes, respectivamente, para las Zonas 1 y 2, pero se desconoce la capacidad física de los locales y el número de profesores por jornada de trabajo, lo que imposibilita mayor profundidad en el análisis; sin embargo, se deduce de los resultados anteriores y dada la concentración de población en las zonas, que es necesario planificar mas escuelas en la Zona 1. (Ver Cuadro 2.56). Actualmente, dado que la educación básica concluye al aprobar el Tercer Ciclo, las instituciones educativas que ofrecen este servicio en ambas zonas son importantes (Ver Cuadro 2.57).

Es necesario destacar que las instituciones de Tercer Ciclo son insuficientes para la población estudiantil de ambas zonas en el área urbana y carencia absoluta en la rural de las dos zonas.

Con relación a la educación media, se considera que esta dentro de los tipos de bachillerato diversificado y de algunas carreras cortas. Los primeros son proporcionados gratuitamente a través de centros oficiales e Institutos nacionales, y su distribución es mayor en la Zona 2 con el 67%, y se desconocen sus recursos físico-humanos (Ver Cuadro 2.58).

El Banco de Datos ha registrado diferentes parámetros, los cuales pueden cartografiarse a nivel del kilómetro cuadrado, tal como aparece en los Mapas de Computadora 2.5 y 2.6, correspondientes a la sección suroeste de la Zona 1. Se presentan dos mapas que corresponden al registro de dos parámetros: analfabetismo y estratos de escuela. El mapa de analfabetismo, esta representado por intervalos y se codifica en forma estratificada de la manera siguiente:

Intervalo

Código

De 0% a 20%

0

De 20% a 30%

9

De 30% a 40%

7

De 40% a 50%

5

De 50% a 60%

3

mas de 60%

1

Esto puede verse en el Mapa de Computadora 2.5 y nos permite observar que a partir del cantón San Francisco el Porfiado hay una tasa del 50% de analfabetismo, y lo mismo puede inferirse de la mayor parte de los cantones Las Isletas, Animas, El Despoblado y Las Anonas.

En cuanto a los cantones San José de la Montaña, San Rafael, La Pita, San Antonio Potrerillos y La Canao, acusan entre 60% y más de analfabetismo.

Los estratos de escuelas aparecen en el Mapa de Computadora 2.6 y en é1 se registran unidades de una escuela en las cuadrículas de kilómetro cuadrado. El mapa representa 280 kilómetros cuadrados y en este aparecen diez escuelas, es decir, hay una relación de una escuela cada 28 kilómetros cuadrados. De acuerdo con este informe, se tiene para la Zona 1, una densidad poblacional rural de 92.4 por kilómetro cuadrado. Para 280 kilómetros cuadrados hay una población estimada de 25 872 personas. El 27% de la población son niños de 6 a 14 años que asisten a las escuelas de la Zona 1, lo que podría inferirse que, para la población representada en este mapa hay posiblemente 6 985 escolares; es decir, una relación de 700 estudiantes por escuela, aproximadamente. Resulta fácilmente reconocible de acuerdo con lo que demuestra el mapa sobre densidad de la población (Mapa de Computadora 2.4), que existen muchos kilómetros cuadrados dentro del área que cubre este mapa, que no están poblados. Mientras que los estimados presentados aquí son por lo tanto altos, la metodología resulta válida, y puede ser utilizada para inferir las proporciones de las escuelas existentes para la población de una determinada área. Lo que se requiere es una planificación mejorada en la construcción de escuelas, cosa que podrá observarse si se analiza el Mapa de Computadora 2.6, que presenta escuelas dispersas en toda la costa: cantones La Pita y El Zapote y otras demasiadas cercanas como los cantones San Carlos, El Escobal y San Sebastián el Chingo.

De la superposición de los mapas de nivel de analfabetismo, estratos de escuelas y densidad de población se deduce: a) de las 10 escuelas existentes, 3 de ellas no están ubicadas adecuadamente en relación a la densidad de población; b) si bien es cierto que 7 escuelas están ubicadas en regiones de gran densidad de población, éstas son insuficientes, ya que puede observarse incluso áreas que tienen escuelas que presentan los índices más altos de analfabetismo.

2.6.1.6 FUERZA DE TRABAJO

Esta clasificación poblacional está definida por la presencia de aquellas personas de 10 a 64 años de edad que por su incorporación al proceso productivo, crean economías o valor de trabajo. Otra manera de cuantificar la fuerza de trabajo sería, consecuentemente, restando la población inactiva de la población total, estando la población inactiva comprendida por las amas de casa, rentista, jubilados, pensionistas e incapacitados, estudiantes, y también las personas que no han trabajado nunca, o, no buscan trabajo (Véase Cuadro 2.59 y Gráfico 2.8).

Cuadro 2.56
RELACION POBLACION-INSTITUCIONES EDUCATIVAS*, POR ZONAS

Zonas

Instituciones Educativas

Población Escotar 6-14 años

Población Escuelas Estudiantes

Abs.

%

Abs.

%

1

124

33

52 970

48

1 Escuela
427 Estdnts.

2

254

67

57 677

52

1 Escuela
227 Estdnts.

Total

378

100

110 647

100

1 Escuela
293 Estdnts.

* Se refiere a Escuelas de Primero y Segundo Ciclo

En el Cuadro 2.59 se parecia que en toda la región la participación potencialmente activa en la fuerza de trabajo es muy alta (alrededor de 88%), lo que demuestra la voluntad y la necesidad de incorporarse al sistema económico-productivo, aun a niveles bajos de remuneración y de ocupación, como se verá posteriormente.

MAPA DE COMPUTADORA 2-5: NIVEL DE ANALFABETISMO POR KM2

MAPA DE COMPUTADORA 2-6: ESCUELAS POR KM2

GRAFICO 2.7: ASPECTOS DEL ALFABETISMO

POBLACION DE ANALFABETOS Y ALFABETOS DE 10 Y MAS AÑOS

POBLACION Y NIVEL EDUCACIONAL PRIMARIO EN POBLACION DE 15 A 64 AÑOS POR ZONA

ESCUELAS DE I Y II CICLO POR ZONAS Y AREAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR ZONAS

GRAFICO 2.8: FUERZA DE TRABAJO Y DEPENDENCIA

POBLACION POTENCIALMENTE ACTIVA-POBLACION INACTIVA-FUERZA DE TRABAJO DE 10 A 64 AÑOS

FUERZA DE TRABAJO Y DEPENDENCIA - OCUPADOS- DESOCUPADOS DE 10 A 64 AÑOS

POBLACION ACTIVA-POBLACION DEPENDIENTE Y RELACION DE DEPENDENCIA

Cuadro 2.57
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE TERCER CICLO, POR ZONAS*

Zonas

Tercer Ciclo número

%

1

10

50

2

10

50

Total

20

100

* Sólo en áreas urbanas

Cuadro 2.57
INSTITUCIONES CON BACHILLERATO DIVERSIFICADO, POR ZONAS*

Zonas

Institutos nacionales

%

1

1

33

2

2

67

Total

3

100

2.6.1.7 OCUPADOS Y DESOCUPADOS

La gran disponibilidad de fuerza de trabajo, anotada anteriormente, no esta plenamente aprovechada. Como se vera posteriormente, en los análisis de la economía agrícola de la región, hay una concentración de la tierra en pocas manos, hay gran cantidad de tierras subutilizadas, y en general la disponibilidad de ocupaciones plenas son limitadas, por lo que se observa la existencia de una fuerza de trabajo subutilizada. (Véase Cuadro 2.60 y Gráfico 2.8).

Las cifras de este cuadro presentan una situación alarmante. Una tasa de desocupación de alrededor de 30%, como existe en la Zona 2, es indicativa de una estructura productiva insuficiente para suplir a la población de sus elementos económicos básicos, de donde provienen la pobreza, la frustración y los niveles ínfimos de existencia. Mas aun, esa cifra oculta los niveles de subempleo de la población ocupada, ya que no toma en cuenta a las personas que trabajan sólo una parte del año (por ejemplo, los campesinos sin tierras, que soto trabajan en las épocas de siembra o recolección).

2.6.1.8 POBLACION DEPENDIENTE

Es aquella que económicamente necesita de su familia para subsistir, y comprende a la población económicamente inactiva, y a los dependientes familiares en edades no laborables, (menos de diez, y mas de 65 años).

El Cuadro 2.61 nos señala como la relación de la población dependiente es ligeramente mayor en la Zona 2, donde por cada trabajador ocupado se encuentran 1.5 dependientes, cifra que en realidad es característica de la zona del Proyecto, en general.

2.6.2 Vivienda

2.6.2.1 ANALISIS DE HABITANTES POR VIVIENDA

El Cuadro 2.62 presenta la relación entre población y viviendas para las dos subzonas del Proyecto urbano y rural, y da una indicación de la relativa existencia (o déficit) de viviendas en el área.

Con respecto a las consideraciones de orden urbano, hay una brecha entre los tamaños de las tres ciudades mas grandes del área (Usulután, San Vicente, y Zacatecoluca con mas de 16 000 habitantes en cada una), y el rango siguiente de ciudades intermedias, que casi no existen, ya que Jiquilisco y Berlín siguen en tamaño y ambas tienen una población de menos de 6 000 habitantes, y son de aproximadamente un tercio del tamaño de los lugares poblados mas grandes. Considerando que dos de las tres ciudades más grandes están ubicadas en los extremos del área del Proyecto, debe comprenderse que una gran parte del área no está servida por un centro principal, consideración esta que debe entonces ser tomada en cuenta en la formulación de políticas de ordenamiento espacial de las actividades de desarrollo de la región.

Cuadro 2.59
POBLACION POTENCIALMENTE ACTIVA, ESTUDIANTIL, INACTIVA Y FUERZA DE TRABAJO, POR ZONAS

Zonas

Población potencial activa de 10 a 64 años

Población estud. de 10 a 14 años

Poblac. inactiva de 10 a 64 años

Fuerza de trabajo

1

120 725

9 763

4 569

106 393

48%

(100)

48%

80%

43%

4%

49%

88%

2

129 820

10 691

6 179

112 950

52%

(100)

52%

8%

57%

5%

51%

87%

Total

250 545

20 454

10 748

219 343

(100)

(100)

(100)

8%

(100)

4%

(100)

88%

Cuadro 2.60
FUERZA DE TRABAJO, OCUPADOS Y DESOCUPADOS, POR ZONAS

Zonas

Fuerza de trabajo

Ocupados

Desocupados

1

106 393

77 765

28 628

49%

(100)

73%

27%

2

112 950

79 271

33 679

51%

(100)

70%

30%

Total

219 343

157 036

62 307

(100)

(100)

72%

28%

Cuadro 2.61
POBLACION TOTAL Y SU RELACION CON LA DEPENDIENTE, POR ZONAS


Población total

Población dependiente

1

194 989

117 224

(100)

60%

2

209 223

129 952

(100)

62%

Total

404 212

247 176

(100)

61.2%

Cuadro 2.62
RELACION DE HABITANTES POR VIVIENDA

Vivienda y población

Zona 1

Zona 2

Total

Vivienda urbana

8 005

12 850

20 855

Población urbana

40 500

65 180

105 680

Habitantes/Vivienda

5.0

5.1

5.1

Vivienda rural

28 512

26 318

54 830

Población rural

156 292

147 238

303 530

Habitantes/Vivienda

5.5

5.6

5.5

Total de viviendas

36 517

39 168

75 685

Total de población

196 792

212 418

409 210

Habitantes/Vivienda

5.4

5.4

5.4

2.6.2.2 DEFINICION DE VIVIENDA

Se considera vivienda, el habitat que alberga a la familia, sea de manera duradera o provisional. Generalmente se refleja el nivel de vida de sus moradores. Las viviendas urbanas o rurales de las clases mayoritarias son construidas en su mayor proporción con materiales de baja calidad, bahareque y adobe, y también, con materiales de desecho, como embarrado y bambú, paja, lamina, madera o cartón, y sólo una pequeña minoría las construye de mixto o ladrillo; esta situación se muestra en el Gráfico 2.9. Se evidencia un índice de la calidad de la construcción de viviendas, pues soto el 18% y 22% para las Zonas 1 y 2, respectivamente, de las áreas urbanas, está constituido por viviendas con paredes de materiales sólidos, sistema mixto (Ladrillo y/o concreto), y en la rural la situación es mucho más deficiente, con el 6% y el 1% de viviendas sólidas, en las respectivas zonas.

2.6.2.3 MATERIALES DE CONSTRUCCION DF LAS VIVIENDAS

Se investigó el material predominante en las paredes y techo de las viviendas y, para efectos de este estudio, se consideró como material predominante el que se ha utilizado en mayor proporción.

Los materiales que más se utilizan, en las áreas urbana y rural de las Zonas 1 y 2 del Proyecto son bahareque y adobe.1 Esta situación se destaca en el Cuadro 2.63

1 El bahareque es un sistema de construcción que consiste en armazones de madera (varas de bambú, castilla), que forman una especie de paneles que se rellenan con tierra mezclada con piedras o pedazos de teja. Este sistema ofrece alguna consistencia y durabilidad. El otro sistema de construcción mas utilizado, junto con el anterior es el de adobe, que consiste en grandes bloques de tierra con zacate al centro, secados al sol. Este material es usado con mas frecuencia en el medio rural. En cuanto a las viviendas de madera, lamina, cartón o paja, se construyen con materiales de deshecho, utilizados con más frecuencia en los tugurios o viviendas margines, urbanas o rurales.

Obsérvese en ese cuadro que hay mayor número de casas de bahareque y adobe en ambas zonas, en el área urbana: 59% para la Zona 1 y 73% para la Zona 2. En el área rural de la Zona 1, predominan las viviendas de madera, lamina o paja, 52%, y en la Zona 2 del área rural el 70% son de bahareque y adobe.

2.6.2.4 SERVICIOS INTERNOS DE LAS VIVIENDAS

Las viviendas urbanas tienen en su mayoría los servicios indispensables: acueductos, servicios sanitarios, y además, están provistas de enseres eléctricos y/o de batería que le dan comodidad y bienestar al hogar. Sin embargo, hay una minoría urbana que carece de ellos. En el medio rural, la gran mayoría carece de servicios, lo que frecuentemente se traduce en el incremento de enfermedades infectocontagiosas, que causan un elevado índice de mortalidad infantil.

i. Servicios sanitarios

En la última década hubo mayor incremento en la construcción de redes de colectores primarios y secundarios a través de los programas BID-ANDA, para habilitar y mejorar el servicio de aguas residuales; sin embargo, ese servicio aun es deficiente. El desagüe de los alcantarillados se realiza en tos ríos y vertientes que funcionan como canales abiertos potencialmente contaminados, sin que existan plantas procesadoras y reaprovechadoras de las aguas residuales. Un análisis de la situación actual indica que los servicios sanitarios son deficientes en las áreas urbanas, y se destaca la Zona 2 que tiene un 54% sin servicios y sólo 33% tienen letrina (es decir, servicios sanitarios precarios).

GRAFICO 2.9: MATERIALES DE CONSTRUCCION DE LAS VIVIENDAS EN EL AREA DEL PROYECTO POR ZONAS

MIXTO

BAHAREQUE - ADOBE

PAJA - LAMINA - CARTON

Cuadro 2.63
TIPO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA

Tipo de materiales

Zona 1

Zona 2

Urbana

%

Rural

%

Urbana

%

Rural

%

Mixto

1 468

18

1 779

6

2 824

22

363

1

Bahareque y adobe

4 727

59

11 954

42

9 443

73

18 319

70

Madera, lamina, etc.

1 810

23

14 779

52

583

5

7 636

29

Total

8 005

100

28 512

100

12 850

100

26 318

100

En el área rural este problema es mayor, lo que se analiza en el Cuadro 2.64 y en el Gráfico 2.10. En ambas zonas la situación es deplorable, especialmente en la Zona 2, con 92% de las viviendas que carecen de servicios, mientras que en la Zona 1, carecen del mismo el 87%.

ii. Abastecimiento de agua

Debido a la escasez de fuentes naturales y al agotamiento de los mantos acuíferos, existen limitaciones para la creación de nuevos servicios de agua en las ciudades. En el área rural, el abastecimiento de agua potable es aun sumamente escaso, y el servicio sólo ha sido suministrado en algunas comunidades con los programas de acueductos rurales que realiza el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. En la mayoría de los cantones, para abastecerse de agua, los habitantes lo hacen en los ríos, manantiales o vertientes, e incluso, de las aguas de lluvias. Esta situación se refleja en el Cuadro 2.65 y también en el Gráfico 2.10.

En la Zona 1 del área urbana el 75% se abastecen de agua por medio de cañerías, mientras que en la Zona 2 es el 89%. Sin embargo, en el área rural de la Zona 2, el 66% recurre a los ríos, manantiales o vertientes cercanas.

iii. Enseres eléctricos y/o no eléctricos

Las viviendas del área urbana generalmente tienen mas de una habitación, excepto cuando se trata de mesones (viviendas colectivas), que tienen servicios sanitarios y de agua para uso común.

Sin embargo, la mayoría de las viviendas urbanas poseen enseres eléctricos o no eléctricos. En la mayoría de las viviendas rurales sólo hay un cuarto que tiene todos los usos: dormitorio, vestuario, sala y a veces hasta comedor (son similares a los cuartos de mesón, excepto que en su gran mayoría carecen de servicios, y cuando los poseen son deficientes). La situación de un sólo cuarto común para todo el grupo familiar, conlleva a su hacinamiento y promiscuidad, por eso son propensos a la transmisión de enfermedades: tosferina, sarampión, varicela, difteria, sífiles, tuberculosis.

2.6.2.5 DEFICIT DE VIVIENDA

En la Zona 1 del área urbana, hay un 60% de las viviendas que pueden considerarse insalubres, y 86% en la Zona 2, lo que da un promedio de 76% para ambas zonas; en el supuesto de que aproximadamente el 10% de las mismas puedan colocarse en situación de salubridad, mediante la instalación de servicios sanitarios aceptables, quedaría un remanente de 66%, lo que en cifras absolutas significan 13 764 viviendas urbanas insalubres. Para el área rural, se aplica el índice deficitario común para América Latina (80%), al que también se le descuenta el 10% de viviendas probables de rehabilitación, en base a la hipótesis de que pueden ser dotadas de servicios, y así se llega a un 70% de insalubridad, lo que en cifras absolutas equivale a 38 381 viviendas rurales insalubres.

Estos datos se desprenden del Cuadro 2.66 y del Gráfico 2.11.

Esta situación se agrava por lo siguiente:

a) Con el crecimiento vegetativo de la población, 3.8%, y

b) En la necesidad de reemplazar dentro de un período supuesto de 50 años, viviendas urbanas, y en 25 años, viviendas rurales consideradas hoy, en buen estado.

2.6.3 El problema de la salud

Con relación al aspecto salud, hay elementos que indican la necesidad de resolver muchos defectos de atención a todo el país, ya que para cada 10 000 habitantes existen 2.3 médicos y 2.6 enfermeras graduadas, y sólo 17 camas de hospital.1

1 CONAPLAN, Indicadores Sociales y Económicos, abril, 1974. San Salvador.

2.6.3.1 SERVICIOS DE SALUD

En el área del Proyecto se observan los siguientes servicios de salud: 3 Hospitales nacionales y 22 Unidades y Puestos de Salud Pública. En el país, no existe aun en ningún cantón, hospitales ni centros de salud, excepto brigadas esporádicas en épocas de epidemias de grandes dimensiones. Por eso, los enfermos acuden a los centros de salud u hospitales mas cercanos, especialmente a los de la capital. La salud de tipo preventivo sólo cubre el área urbana aunque no a la totalidad de la población. El bajo nivel educacional de la mayor parte de la población urbana y mas aun, de la rural, impide el acceso a la salud preventiva. La carencia de servicios sanitarios, de agua potable o de higiene en general en ambas zonas, propician la proliferación de zancudos, telepates, cucarachas, y otros insectos que son transmisores de distintas enfermedades.

GRAFICO 2.10: FORMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SERVICIOS SANITARIOS POR ZONAS

FORMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POR AREA URBANA Y RURAL ZONA Nº1

FORMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POR AREA URBANA Y RURAL ZONA Nº2

SERVICIOS SANITARIOS RURAL

GRAFICO 2.11: VIVIENDAS EXISTENTES Y DEFICIT DE VIVIENDA POR AREA URBANA Y RURAL

Cuadro 2.64
SERVICIOS SANITARIOS, POR ZONAS Y AREAS

Tipo de servicio

Zona 1

Zona 2

Urbana

%

Rural

%

Urbana

%

Rural

%

Inodoro

3 210

40

400

1

1 692

13

183

1

Letrina

3 501

44

3 398

12

303

33

1 658

7

Sin servicios

1 294

16

24 714

87

6 855

54

24 477

92

Total

8 005

100

28 512

100

12 850

100

26 318

100

Cuadro 2.65
FORMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, POR ZONAS

Abastecimiento de agua

Zona 1

Zona 2

Urbana

%

Rural

%

Urbana

%


Rural

%

A. por cañería

6 010

75

3 922

14

11 412

89

5

013

19

A. de pozo

1 468

18

16 866

59

378

3

4

043

15

Río, manantial

527

7

7 724

27

1 060

8

17

262

66

Total

8 005

100

28 512

100

12 850

100

26

318

100

Cuadro 2.66
DEFICIT DE VIVIENDAS URBANAS Y RURALES, POR ZONAS


Urbana

Rural

Combinada

Zona 1

Zona 2

Zona 1

Zona 2

Zona 1

Zona 2

Viviendas existentes

8 005

12 850

28 512

26 318

36 517

39 168

Déficit de vivienda*

5 283

8 481

19 958

18 423

25 241

26 904

Porcentajes

66%

66%

70%

70%

69.1%

68.7%

* Se utiliza el criterio de insalubridad

La relación hospital-paciente para la población del área del Proyecto es baja. y mas aun. en la Zona 1 que acusa una relación de un solo hospital para toda la población (196 792 habitantes). (Cuadro 2.67). Como se puede observar, en ambas zonas, los servicios de hospitalización son exiguos.

Las Unidades y Puestos de Salud son establecimientos que prestan servicios médico-asistenciales a la comunidad: consultas, cuidados prenatales, infantiles y pre-escolares, exámenes de laboratorio, odontología, rayos X, asistencia de partos, epidemiología (descubrimientos, tratamiento y control), vacunación, saneamiento ambiental y educación en salud. De los dos, el que menos servicios presta es el Puesto de Salud, ya que presenta mas limitaciones de personal; las Unidades de Salud dan consulta externa más completa. Dichas instituciones tienen limitaciones en cuanto a recursos económicos, técnicos y humanos, los que son reforzados diariamente, con los circuitos de unidades móviles. Pero, hay mas demanda que oferta de servicios.

En cuanto a la relación, unidad o puesto de salud-paciente, se observa mas atención en este aspecto, pero aun son insuficientes dada la excesiva población, para los medios disponibles. (Cuadro 2.68).

Los servicios que proporcionan estos establecimientos de salud, desde el punto de vista de la relación, unidad o puesto por paciente, son insuficientes, y requieren ampliación de los mismos o creación de nuevas instituciones de salud,

Cuadro 2.67
RELACION HOSPITAL-PACIENTE

Zonas

Población

Hospital

Relación Hospital-paciente

1

196 792

1

1/196 792

2

212 418

2

1/106 209

Total

409 210

3

1/136 403

Cuadro 2.68
RELACION UNIDAD Y PUESTO DE SALUD-PACIENTE

Zonas

Población total

Unidad y Puesto de Salud

Relación Unidad, Puesto de Salud-Paciente

1

196 792

11

1/17 890

2

212 418

11

1/19 311

Total

409 210

22

1/18 600

2.6.3.2 NUTRICION

En ambas áreas, urbana o rural, la embriaguez, es origen frecuente de muchos actos delictivos y en razón del consumo de bebidas embriagantes se descuida la alimentación del individuo y la de su grupo familiar; con esto, indiscutiblemente, cierran mas el circulo vicioso de la pobreza. Debido a los medios económicos predominantes en el medio rural, los campesinos recurren con frecuencia al consumo de la "chicha", bebida alcohólica elaborada a base de maíz y panela. Su fabricación es clandestina. Como consecuencia, el grupo familiar tanto urbano como rural, tienen una alimentación deficiente, que naturalmente va en detrimento de su salud. Esto se agrava, si se toma en cuenta la excesiva densidad poblacional y la estrechez territorial; situación que obliga por lo menos a un 91.4% de la población a subsistir en las condiciones precarias ya descritas. En oposición a ésto, el 1.6% de la población que concentra y posee los medios de producción, tierras y maquinarias, absorbe el 28.8% de los ingresos agropecuarios, por lo que tiene como es lógico comprender además de mejores ingresos, las posibilidades de una buena nutrición, buena educación, mejor trabajo, y en base a todo esto, una mejor capacidad crediticia y tecnológica con lo que incrementa sus ingresos.

Continuación...

Página precedente Inicěo de página Página siguiente