Página precedente Indice Página siguiente

CAPÍTULO II. INFRAESTRUCTURA FÍSICA

1. Sistemas de Transporte
2. Comunicaciones
3. Energía Eléctrica
4. Agua y Alcantarillado
5. Vivienda

1. Sistemas de Transporte

El sistema de transporte en la zona fronteriza Peruano - Boliviano no contribuye a integrar y articular las diferentes comunidades. En forma general es incipiente y no brinda el debido apoyo a la comercialización de la producción y transporte de población.

1.1 Transporte Terrestre

En la zona peruana, el sector correspondiente al Departamento de Madre de Dios, presenta una red caminera de aproximadamente 642.2 Km., que comprende una red principal y redes secundarias. Destaca principalmente el eje transversal Urcos - Puerto Maldonado con una longitud de carretera afirmada de 531 Km.; esta vía une las principales vias departamentales con la red vial del Cusco y alrededor de esta se encuentran los mayores asentamiento poblacionales. Existe otro eje de Sur a Norte, Puerto Maldonado - Iñapari, que tiene una longitud de 230 Km. (según el estudio definitivo de carretera San Lorenzo - Alegría realizado por el PEMD) de los cuales al año 1997 se encuentra con 74 km. de carretera afirmada y el resto se encuentra sin afirmar. Los trabajos de mejoramiento los viene realizando el Proyecto Especial Madre de Dios y al año 2000 debe concluirse el afirmado en el tramo La Novia - Iberia - Iñapari (141 km.) y el tramo La Novia - Puerto Maldonado será ejecutado después del año 2000. (ver cuadro N° 6).

Cuadro N° 6

DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS:
DISTANCIA ENTRE LAS PRINCIPALES LOCALIDADES

(En Km.)

PRINCIPALES LOCALIDADES

A

B

C

D

E

F

G

H

Puerto Maldonado

-








Planchón

40

-







Alegría

60

30

-






Mavila

79

38

20

-





Alerta

115

75

57

37

-




Tahuamanu

145

105

87

57

28

-



San Lorenzo

143

113

95

75

38

8

-


Iberia

164

137

119

99

62

32

24


LEYENDA:
A. PUERTO MALDONADO
B. PLANCHON
C. ALEGRÍA
D. MAVILA
E. ALERTA
F. TAHUAMANU
G. SAN LORENZO
H. IBERIA
Fuente: MTC. MADRE DE DIOS.

En: INEI, Compendio Estadistico Departamental 1995-1996. Departamento de Madre de Dios. Pág. 159. Lima 1996.

Las carreteras y trochas carrozables sólo pueden ser utilizadas unos cuatro meses al año, como consecuencia de las persistentes lluvias. A lo largo de la carretera Puerto Maldonado-Iñapari se presenta pequeños tramos sin afirmar que van en dirección este, es decir penetran hacia Bolivia, pudiéndose nombrar a: (ver cuadro No 7)

Cuadro N° 7

SECTOR MADRE DE DIOS: CARRETERAS DE PENETRACIÓN

TIPO DE CARRETERA

TRAMO (desde 26-B)

Km.

Sin afirmar

Alto Perú - San Juan

9.00

Alerta - San Luís

10.00

Fronterita

10.00

Piñal - Apocento

40.00

Bajo Alegría

6.00

Planchón Valencia

40.00

Afirmado

La Novia- Nuevo Pacarán

5.00

Shiringayoc - Santa María

15.00

Fuente: MTC. DIRECCION GENERAL DE CAMINOS.
“Diagrama Vial” Departamento de Madre de Dios. Puerto Maldonado 1996
Ing. Alfonso Diaz Taboada.

En la zona peruana, en el sector correspondiente al Departamento de Puno, se tiene la vía Juliaca - Putina -Sandia - San Juan del Oro, la que constituye el principal medio de interconexión de todos los pueblos situados en la ruta y sirve principalmente para transportar las diversas materias primas que produce la zona. La provincia de Sandia dista de la ciudad de Juliaca 242 Km. Existe además la carretera Juliaca - Olaechea - San Gabán -Puente Otorongo en el eje de la denominada carretera interoceánica que se interconecta con la carretera Puente Inambari - Puerto Maldonado - Iñapari. Este eje en el departamento de Puno está siendo habilitada, de tal forma que a partir de Junio de 1998 estará transitable, faltando únicamente construir el Puente Otorongo.

Al interior de esta provincia existen carreteras que forman parte de la red vecinal entre Sandia- San Juan del Oro- Yanamayo - Putina Punco; Sandia - San losé - Masiapo - Camarón, etc. Estas vías y otras de menor envergadura permiten la vinculación de las capitales de todos los distritos excepto Quiaca. Sin embargo gran parte de esta zona aún es inaccesible, realizándose el transporte mediante bestias de carga, que recorren trochas con gran riesgo para sus vidas. Las principales distancias a localidades cercanas se presentan en el siguiente cuadro No 8.

Cuadro No 8

DEPARTAMENTO DE PUNO - DISTANCIA ENTRE LAS PRINCIPALES LOCALIDADES
(En Km.)

PRINCIPALES LOCALIDADES

A

B

C

D

E

F

G

H

Coata

-








Huata

5

-







Azangaro

126

126

-






San Gabán

362

357

242

-





Cariacoto

19

14

102

334

54

103

237

-

Huancane

93

88

78

383

-




Moho

131

126

117

421

38

-



Sandia

265

260

201

288

176

214

-


LEYENDA:
A. COATA
B. HUATA
C. AZANGARO
D. SAN GABAN
E. HUANCANE.
F. MOHO
G. SANDIA
H. CARIACOTO
Fuente: MTC. PUNO

En: INEI, Compendio Estadistico Departamental 1995-1996. Departamento de Puno. Pág. 192. Lima 1996.

En la zona boliviana, el área de estudio se encuentra alejada de los principales centros del país, la parte Norte (Zona A), está vinculada a Cobija y Riberalta. El ingreso a la zona Sur (Zona B), se realiza desde La Paz, situación que muestra la falta de integración interna. Las carreteras generalmente son transitables en época de estiaje y en la temporada de lluvias el acceso es difícil por la calidad de las carreteras, la falta de puentes, terraplenes y otras obras de arte.

La vinculación interna y externa se efectúa por las vías terrestre, fluvial y algunas zonas por vía aérea. Existen medios de comunicación radial y telefónica.

La vía terrestre es la más importante para la vinculación interna y externa a través de una red de caminos principales y secundarios. Según datos del Servicio Nacional de Caminos (SNC-1992), más del 80% de los caminos principales tienen superficie de tierra y un pequeño porcentaje tiene cubierta de ripio.

La red de caminos principales está compuesta por tres rutas:

· La ruta Cobija - Porvenir - Puerto Rico - El Sena - Copacabana de 345 Km. Es actualmente la ruta caminera más importante de Pando. Es transitable 8 meses del año, pero con cierto grado de dificultad los restante meses. Los principales obstáculos que presenta esta ruta, son los trasbordos en los ríos Orthon y Madre de Dios (Pontones), falta de atracaderos y tramos no construidos adecuadamente, como el de Conquista y El Sena.

· La ruta Porvenir - San Silvestre - Chivé de 189 Km. que permitirá la vinculación con el Departamento de La Paz. Actualmente se cuenta solamente con 122 Km. consolidados (Porvenir - San Silvestre).

· Ruta San Buenaventura - Tumupasa - Iximas, aprox. 100 Km. (La Paz) está recubierta de ripio, en el futuro este camino se prolongará hasta Alto Madidi - Puerto Heath (ver cuadro No 9).

Cuadro No 9

DISTANCIAS DE CENTROS POBLADOS DE LA REGIÓN DE ESTUDIO
(Tramo Caminero)

TRAMO

LONGITUD (Km.)

CLASE

Filadelfia - Porvenir

18.0

F

Porvenir - Cobija

33.0

F

Porvenir- Puerto Rico

136.0

C

Rurrenabaque - Riberalta

524.0

F

Rurrenabaque - Cobija

533.0

-.-

El Chorro - Peña Amarilla - Cobija

345.0

F

Cobija - Chivé

189.0

C

San Buenaventura - Ixiamas

100.0

C

Nueva Ethea - Ethea la Vieja

95.0

V

Ixiamas - Madidi

100.0

C

Guanay - Apolo

236.0

C

Esperanza del Madidi - Puerto Heath

120.0

S

F. Fundamental
C. Complementaria
V. Vecinal
S. Senda

Fuente: Seminario Taller Secuencial Desarrollo de la Región Amazónica de Bolivia (1991)
Amazonia Boliviana - Estrategia de Desarrollo de Transporte (1989).

Entre los principales tramos de la red secundaria se encuentran:

· En la provincia Madre de Dios: Nueva Ethea - Naranjal - Blanca Flor - San Lorenzo - Ethea Vieja (95/Km.).

· Iximas - Madidi, aprox. 100 Km. 6 horas de viaje (La Paz)

· Guanay - Mapiri - Apolo con una longitud de 236 Km. de tierra transitable en gran parte del año.

· Río Yuyo - Apolo (Camino Charazani - Apolo) 61 Km. de tierra transitable en gran parte del año.

La red de caminos secundarios cuenta con 266 Km. de extensión en la zona de Pando, de los cuales el 48% es ripiado y el resto de tierra, y la red vecinal contaba en 1992 con 456 Km. de caminos de tierra, según el Sistema Nacional de Catastro (SNC) de Pando (1992).

La red de caminos secundarios (La Paz) es de aprox. de 120 Km. principalmente de acceso a los aserraderos, transitables solo en época de estiaje.

1.2 Transporte Fluvial

En la zona peruana, en relación al transporte fluvial, se tiene como principal vía el río Madre de Dios que atraviesa el departamento de oeste a este. Este río es navegable todo el año por embarcaciones pequeñas, y durante los meses de Diciembre a Mayo es surcado por embarcaciones de mediano calado.

En la zona boliviana la región cuenta con vías fluviales que constituyen una importante red de transporte, tanto para personas como para carga. Se extiende en una longitud de más de 3.000 Km. de ríos, con condiciones variables de navegabilidad.

El río Madre de Dios dispone de una navegación continua durante los doce meses del año y cuenta con un caudal y profundidad adecuados para la navegación de embarcaciones de hasta 80 Tm. Los ríos Tahuamanu, Orthon, Manuripi y Abuná son navegables por embarcaciones medianas en la época de lluvia. Desafortunadamente existen muchas limitaciones para la navegación, como bancos de arena, cachuelas y palizadas, con grado de limitación variable, según la época del año. Otra limitación es no contar con una infraestructura portuaria ni de señalización náutica adecuada.

En la región del Norte de La Paz, se utilizan los ríos Madre de Dios, Beni, Madidi como medios de comunicación entre los diferentes centros poblados ubicados en las riberas. Siguiendo el curso del río Beni desde los centros de San Buenaventura - Rurrenabaque se navega hacia Riberalta en embarcaciones de pequeño tonelaje hasta 15 Tons. de capacidad, debido a la existencia de cachuelas, bancos de arena, bajo fondo y excesiva palizada que obstaculiza la navegación especialmente los meses de julio, agosto, septiembre y octubre que comprende el período de estiaje.

1.3 Transporte Aéreo

En la zona peruana, el transporte aéreo se realiza a través del aeródromo de Iberia y del aeropuerto internacional de Puerto Maldonado hacia el cual convergen vuelos comerciales diarios (dos líneas aéreas de pasajeros y una línea aérea de carga y pasajeros) y dos vuelos semanales no comerciales (Policía Nacional y Fuerza Aérea Peruana). Los destinos principales son Cusco, Lima y Juliaca.

En la zona boliviana, debido a las limitaciones en las otras vías de transporte, la vía aérea es un complemento importante para la vinculación de la región, aunque los altos costos constituyen una restricción para su uso, especialmente para carga. Para el transporte aéreo, por su proximidad, se utiliza el aeropuerto de Cobija que cuenta con pista de aterrizaje recientemente asfaltada y con una pista ripiada.

Algunas poblaciones importantes cuentan con pequeñas pistas de aterrizaje para aeronaves pequeñas, las cuales pertenecen a las municipalidades, la Armada Boliviana, la Universidad, la Iglesia Evangélica y a particulares. Todas ellas son de pasto y de extensión limitada (entre 500 y 1.200m.) e inoperables en la época de lluvias.

En el Norte de La Paz se cuenta con pistas de aterrizaje que no reúnen las condiciones básicas para un normal servicio, por esta razón no existen vuelos regulares hacia esta zona. Existen pistas en: Apolo, Ixiamas, pistas menores de aterrizaje en: Luisita, Agua Clara, y Estancia Luisita.

2. Comunicaciones

Referente a las comunicaciones, en la zona peruana, estas no permiten una vinculación efectiva de los centros poblados con las ciudades más cercanas. En cambio la relación con la capital del país es el eje que dinamiza tanto la apertura turística como el intercambio comercial. La influencia de Lima - Capital es fuerte por las programaciones radiales y televisivas, pero de forma inversa por lo difícil de su acceso. Puerto Maldonado por su vinculación a Lima, no sufre influencia de Bolivia ni Brasil, el contrabando comercial es mínimo. La influencia de estos países sólo es perceptible vía programaciones radiales.

En el sector de Madre de Dios, de la zona peruana, la existencia de la infraestructura de comunicación se da en forma limitada. En Puerto Maldonado existen oficina de correos, servicio público telefónico (digital, de moneda o tarjeta), Retransmisoras de todos los canales de televisión de frecuencia VHF, emisora en FM. de la ciudad y retransmisoras de las emisoras limeñas. Sin embargo diversos elementos de comunicación (periódicos, correo aéreo, etc.) con destino y/o provenientes de Lima o Cusco, están supeditados a las inclemencias del tiempo. Por mal tiempo, los vuelos pueden suprimirse o cambiar de horario. En Iberia no existe servicio telefónico, el uso de comunicación por radio - onda corta - es necesario.

En el sector de Puno, de la zona peruana, la infraestructura de comunicaciones es precaria y con un mínimo de atención. En Sandia, Cuyo-Cuyo, Patambuco y San Juan del Oro existen oficinas de correos, emisora F.M. y una repetidora de TV a cargo del Concejo Provincial. El Servicio Telefónico es restringido a Oficinas Comunales.

En la zona boliviana, entre los otros medios de telecomunicaciones con los que se cuenta está ENTEL, que dispone de tres estaciones: la estación terrena satelital de Cobija, la estación base de telefonía multiacceso rural en Cobija y la estación remota IDR satelital en Puerto Rico. Existen repetidoras en: San Pedro Mukden y Villa Esperanza; terminales en Villa Rojas, Cachuela, Porvenir, Filadelfia Mukden Nareuda, Marapani, Empresina. También se cuenta con los servicios de la Red Nacional de Telecomunicaciones Rurales (DITER) con bases en Cobija, Porvenir, Puerto Rico, El Sena y Conquista. Finalmente se dispone también de los servicios de radio comunicaciones (Serrano y Guajojó).

En la zona del Norte del Departamento de La Paz, no existe un sistema de telecomunicaciones adecuado, en los principales centros como San Buenaventura, Ixiamas, Tumupasa cuentan con servicio de Radio Serrano. La Prefectura del Departamento tiene comunicación radial con las poblaciones de San Buenaventura, Ixiamas, Tumupasa y El Porvenir.

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) tiene servicio de ingreso y salida de la localidad de Apolo. Las poblaciones de San Buenaventura e Ixiamas solo cuenta con servicio de salida mediante teléfonos monederos y tarjeteros.

3. Energía Eléctrica

La generación de energía eléctrica en la zona peruana, por su escasa dotación es insuficiente para cubrir las demandas del área. A pesar de la existencia de numerosos ríos, estos no cuentan con la caída de agua, adecuada para establecer pequeñas y medianas hidroeléctricas. Más favorecido se encuentra en este campo el sector del departamento de Puno.

El sector Madre de Dios, en 1987 tenía una potencia de energía eléctrica instalada de 3,729 Kw. y la efectiva de 3,095 Kw., la misma que comparada con la demanda presentaba un déficit de aproximadamente 1,554 Kw. Esta situación se agravaba porque para su generación se utilizaban petróleo y gasolina, procedente de departamentos aledaños, lo que volvía oneroso este servicio. Solo Puerto Maldonado tenía servicio las 24 horas del día, el resto menos de 12 horas diarias, Iberia solo contaba con 12 horas diarias, e Iñapari sólo con 4 horas.

Actualmente la generación de energía, está a cargo de Electro Sur Este, tiene una producción, a través de centrales técnicas, de 13 Mw. la atención es de 24 horas para las capitales de distritos y de 12 horas en comunidades aledañas. Según los estudios de la Gerencia Sub-regional Madre de Dios de la Región Inka, esta central tiene una capacidad ociosa del 60%. En este supuesto se tiene previsto proveer de energía eléctrica a los caseríos que se encuentran en el rumbo del rio Tahuamanu, así se beneficiarían los distritos de Planchón y Mavila.

Actualmente se encuentra en ejecución la línea de transmisión en alta tensión (22,900 voltios) de Puerto Maldonado a Planchón (40 km.) y está previsto ejecutarse en 1998 la línea de transmisión Puerto Maldonado - Laberinto (60 km.), así como Alerta - Iberia - Iñapari (120 km.)

De otro lado, en mayo de 1998 se licitará el estudio de Transmisión Eléctrica San Gabán - Puerto Maldonado, a partir de la central hidroeléctrica de San Gabán.

La siguiente es la relación de proyectos que vienen ejecutándose, por intermedio de Electro Sur Este S.A., y la Dirección Ejecutiva de Proyectos de Ministerio de Energía y Minas.

· Remodelación de la Red de Distribución de la Ciudad de Puerto Maldonado.

El proyecto comprende la Remodelación integral de las redes primarias y secundarias de la zona central de la ciudad de Puerto Maldonado, y optimizar las pérdidas técnicas.

Red Primaria

Ciudad de Puerto Maldonado

Longitud

10.50 Km.

Tensión

10.00 KV

· Remodelación de las Redes de Distribución de la Ciudad de Iberia.

El proyecto en la actualidad cuenta con estudios definitivos concluidos y aprobados. El proyecto comprende el mejoramiento de las redes de distribución de la ciudad de Iberia en 10 KV y dotar de un servicio de alta calidad a comunidades cercanas.

Red Primaria

Ciudad de Iberia

Longitud

3.57 Km.

Tensión

10.00 KV


En la parte de Ceja de Selva del sector Puno (zona peruana) la capacidad instalada es generada por fuentes de origen hidroeléctrico en Cuyo-Cuyo y Sandia, y fuentes de origen térmico en San Juan del Oro, Yanaguaya y Sandia.

La mayoría de centros poblados carece de este servicio, pese a tener gran potencial para instalar pequeñas y medianas hidroeléctricas.

La siguiente es la relación de proyectos que vienen ejecutándose, por intermedio de Electro Sur Este S.A. y la Dirección Ejecutiva de Proyectos de Ministerio de Energía y Minas.

· Línea Primaria y Red Primaria del PSE Sandia

El proyecto comprende la construcción de las líneas primarias del P.S.E. Sandia, y que reunieron a las poblaciones de Sandia, Yanahuaya, San Juan del Oro, Patambuco, Phara, Limbani, Cuyo-Cuyo, Oriental, beneficiando a más de 57,111 habitantes.

Longitud

156.6 Km

Tensión

22.9 KV

Situación Actual

Estudio definitivo


En la zona boliviana la población de Riberalta, centro urbano importante, cuenta con suministro de energía eléctrica permanente.

Los centros urbanos como San Buenaventura, Ixiamas disponen de energía eléctrica mediante grupos electrógenos que la suministran generalmente de 3 a 4 horas al día.

En la región de Pando, solo tres comunidades rurales de la mancomunidad número tres tienen acceso al suministro de energía eléctrica, mediante motores propios, y por pocas horas al día.

Puerto Rico cuenta con un motor utilizada para generar energía eléctrica que permite a la población el acceso a este servicio entre las 19:00 y las 22:00 Hrs.

Conquista también dispone de un motor de propiedad de la Empresa Hecker Ltda. y realiza la dotación del servicio éntrelas 19:00 y 22:00 Hrs.

De cuarenta y cuatro centros poblados habitados por etnias en la región de estudio, solo dos disponen de suministro de energía eléctrica, por medio de motores, los mismos que requieren permanente mantenimiento para suministrar pocas horas y a costos elevados (Comunidad 5 de junio de Madre de Dios; Comunidad Tumupasa de Iturralde).

Con relación a insumos energéticos; el Censo 92 indica que en las provincias del Norte de La Paz y en las provincias de Pando solo hasta el 17,50% de la población dispone de energía eléctrica y/o gas para cocinar. Esta situación mejora en la provincia Vaca Diez del Beni que disponen hasta el 35% de energía eléctrica y/o gas para cocinar. En el área rural, el 95% de los hogares utilizan kerosene o gas para alumbrado y leña o carbón para cocinar. El 5% restante emplean motores generadores de luz con capacidad reducida que abastece por 3 ó 4 horas diarias.

4. Agua y Alcantarillado

Referente a la red de agua y desagüe, la zona peruana tiene serios problemas pues solo un 40 % de la población de frontera cuenta con agua potable y red de desagüe. Sólo un 25% cuenta con conexión domiciliaria de estos dos servicios.

En el sector Madre de Dios (zona peruana), las continuas lluvias y numerosos riachuelos y pozos naturales de agua dulce favorecen el abastecimiento de agua, sin embargo no puede abastecer al total de población. El distrito de Tambopata cuenta con un sistema de alcantarillado que fue diseñado para drenar exclusivamente aguas servidas provenientes de las unidades habitacionales; sin embargo durante las horas de lluvia un porcentaje ingresa a los colectores de servicios, lo que afecta parcialmente el normal discurrimiento de las aguas servidas. El esquema básico de funcionamiento es por gravedad y el drenaje está formado por dos emisores que descarga uno de ellos al río Madre de Dios aguas abajo del embarcadero y el segundo al río Tambopata.

Las deficientes condiciones de la red central y domiciliaria no permiten la utilización de agua potable de forma continua debido a las permanentes filtraciones. La incidencia de aguas servidas provenientes de uso residencial representa el 95% del volumen total, un 4.5% a uso comercial y un 0.5% a uso industrial, por lo que se estima que todo el caudal que se drena a través de los emisores Madre de Dios y Tambopata son netamente de origen doméstico. En 1985 el consumo de agua promedio era 1,100 m3/día y el volumen de desagüe promedio 660 m3/día, existía un déficit del 40%. Para 1995 el consumo pasó a 1,900 m3/día y el volumen de desagüe a 1,425 m3/día, lo que indica un déficit del 25%, lo que afirma que a pesar de existir redes colectoras en las calles aún se continua utilizando tanques sépticos o pozos negros. La situación general en este sector se describe en los cuadros N° 10 y N° 11.

Cuadro N° 10

SECTOR MADRE DE DIOS: VIVIENDAS PARTICULARES POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, POR DISTRITO Y TIPO DE VIVIENDA 1993

DISTRITO Y TIPO DE VIVIENDA

T

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

A

B

C

D

E

F

G

TAMBOPATA

7718

2135

591

1921

1116

66

1474

415


CASA INDEPENDIENTE

5502

1926


1796

799

52

601

-

DEP. EN EDIFICIO

49

26

23

-

-

-

-

-

VIVIENDA EN QUINTA

13

13

-

-

-

-

-

-

VIV. EN CASA DE VEC.

794

159

537

43

26

3

4

22

CHOZA O CABAÑA

1156

-

-

8

246

10

836

56

VIVIENDA IMPROVISADA

130

4

15

62

32

1

9

7

LOCAL NO DEST. A HAB.

74

7

16

12

13


24

2

INAMBARI

1010

29

1

74

77

2

695

132


CASA INDEPENDIENTE

537

26

-

61

45

1

273

131

VIVIENDA EN QUINTA

1

1

-

-

-

-

-

-

VIV. EN CASA DE VEC.

11

-

-

11

-

-

-

-

CHOZA O CABAÑA

450

-

-

2

32

1

414

1

LOCAL NO DEST. A HAB.

11

2

1

-

-

-

8

-

LAS PIEDRAS

884

11

1

78

110

3

581

100


CASA INDEPENDIENTE

387

11

-

77

49

-

233

17

VIV. EN CASA DE VEC.

1

-

1

-

-

-

-

-

CHOZA 0 CABAÑA

492

-

-

1

61

3

345

82

VIVIENDA IMPROVISADA

1

-

-

-

-

-

1

-

LOCAL NO DEST. A HAB.

3

-

-

-

-

-

2

1

T. TOTAL
A. RED. PUBLICA FUERA DE LA VIVIENDA
B. RED. PUBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA
C. PILON USO PUBLICO
D. RIO ACEQUIA MANANTIAL
E. CAMION CISTERNA
F. OTROS

Fuente: INEI., INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. “Compendio Estadistico Departamental Madre de Dios”- Lima 1996. Págs. 54.

Cuadro No 11

SECTOR MADRE DE DIOS: VIVIENDAS PARTICULARES POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIÉNICO, POR DISTRITO Y TIPO DE VIVIENDA 1993

DISTRITO Y TIPO DE VIVIENDA

T

CON S.H. CONECTADO A:

E

A

B

C

D

TAMBOPATA

7718

1485

952

3793

118

1370


CASA INDEPENDIENTE

5502

1288

495

2951

77

691

DEP. EN EDIFICIO

49

29

20

-

-

-

VIVIENDA EN QUINTA

13

9

1

3

-

-

VIV EN CASA DE VEC.

794

145

411

207

15

16

CHOZA O CABAÑA

1156

-

-

534

22

600

VIVIENDA IMPROVISADA

130

3

13

74

4

36

LOCAL NO DEST. A HAB.

74

11

12

24

-

27

INAMBARI

1010

9

7

229

89

676


CASA INDEPENDIENTE

537

7

6

103

26

395

VIVIENDA EN QUINTA

1

-

1

-

-

-

VIV, EN CASA DE VEC.

11

2

-

-

-

11

CHOZA O CABAÑA

450

-

-

123

61

256

LOCAL NO DEST. A HAB.

11

2

-

3

2

4

LAS PIEDRAS

884

2

3

526

9

344


CASA INDEPENDIENTE

387

2

3

277

-

105

VIV. EN CASA DE VEC.

1

-

-

1

-

-

CHOZA O CABAÑA

492

-

-

246

9

237

VIVIENDA IMPROVISADA

1

-

-

1

-

-

LOCAL NO DEST. A HAB.

3

-

-

1

-

2

T. TOTAL
A. RED. PUBLICA FUERA DE LA VIVIENDA
B. RED. PUBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA
C. PILON USO PUBLICO
D. RIO ACEQUIA MANANTIAL
E. CAMION CISTERNA
F. OTROS

Fuente: INEI., INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. “Compendio Estadistico Departamental Madre de DiosLima 1996. Págs. 55.

En el sector de Puno, las características topográficas de esta zona, no permiten la extensión de una red típica de agua y desagüe. Sin embargo los sistemas no tradicionales están siendo utilizados por el 30% de las localidades de esta zona de frontera. (ver cuadro No 12 y No 13).

Cuadro No 12

SECTOR PUNO: VIVIENDAS PARTICULARES POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, POR DISTRITO, 1993

DISTRITO Y TIPO DE VIVIENDA

T

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

A

B

C

D

E

F

G

SAN JUAN DEL ORO

3479

412

46

257

38

8

2612

108

YANAHUAYA

792

92

2

75

15

8

561

39

AYAPATA

1079

108

12

37

59

10

830

23

COASA

1576

279

19

119

72

171

832

84

T. TOTAL
A. RED. PUBLICA FUERA DE LA VIVIENDA
B. RED. PUBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA
C. PILON USO PUBLICO
D. RIO ACEQUIA MANANTIAL
E. CAMION CISTERNA
F. OTROS

Fuente: INEI., INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. “Compendio Estadistico Departamental Puno” Lima 1996. Págs. 84.

Cuadro No 13

SECTOR PUNO: VIVIENDAS PARTICULARES POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIÉNICO, POR DISTRITO 1993

DISTRITO Y TIPO DE VIVIENDA

T

CON S.H. CONECTADO A:

E

A

B

C

D

SAN JUAN DEL ORO

3479

105

122

2124

320

808

YANAHUAYA

792

2

10

220

53

507

AYAPATA

1079

24

7

597

38

413

COASA

1576

26

11

330

91

1118

T. TOTAL
A. RED. PUBLICA FUERA DE LA VIVIENDA
B. RED. PUBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA
C. PILON USO PUBLICO
D. RIO ACEQUIA MANANTIAL
E. CAMION CISTERNA
F. OTROS

Fuente: INEI., INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. “Compendio Estadistico Departamental Puno”- Lima 1996. Págs. 87.

Con relación al agua potable según datos del Censo 92, en la zona boliviana, el 77.2% de las familias no cuentan con este servicio, siendo más acentuada esta carencia en el área rural 94.0%. La población debe recurrir a otros medios para abastecerse, como ser: pozos, norias, arroyos, medios que usualmente no aseguran la provisión de agua apta para el consumo humano.

En el caso de poblaciones concentradas, la disponibilidad de servicios sanitarios se refiere a un sistema de alcantarillado o cámara séptica. Para poblaciones dispersas se refiere a un sistema de desagüe hacía un pozo ciego.

Al respecto, el Mapa de Pobreza 1993, muestra que en las provincias del Norte de La Paz entre 0.10% al 21.40% de la población satisface esta necesidad. En las provincias de Pando solo el 0.10% al 10.80% de la población cuentan con algún sistema elemental de desagüe y finalmente en la provincia Vaca Diez del Beni la población que cuenta con servicio sanitario está comprendida entre el 10.90% y 21.40%. En el área rural se presentan porcentajes menores de satisfacción de este elemental servicio.

5. Vivienda

Las características de la vivienda en la zona peruana son: la deficiencia de servicios a nivel de hogar, la falta de supervición técnica, y la falta de infraestructura de servicios.

En el sector Madre de Dios (zona peruana), los materiales utilizados en la construcción de viviendas en el ámbito urbano son ladrillo con estructura de fierro, concreto y bloquetos de concreto. La construcción de edificios con sistemas adecuados a las características climáticas es casi inexistente, la mayoría de edificaciones siguen los patrones y las modas de la capital del país. Las zonas periféricas del centro urbano, presentan uso de materiales de la región, madera, presentando una altura máxima de dos pisos, un 90% de las viviendas tienen 1 piso, las calles de estas zonas presentan vías solo afirmadas.

Las zonas rurales presentan viviendas dispersas, tan igual como los centros poblados. Son construidas con madera y en algunos casos se emplea la calamina en los techos (aproximadamente un 10%).

Los servicios de eliminación de desechos son prácticamente desconocidos, sin embargo se viene difundiendo la necesidad de contar con pozos sépticos y almacenes de agua potable. Se presenta el siguiente cuadro N° 14, para una mejor descripción:

Cuadro N° 14

SECTOR MADRE DE DIOS: HOGARES CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, POR TIPO DE INDICADOR, SEGÚN PROVINCIAS Y ÁREA DE RESIDENCIA: 1993

PROVINCIA AREA

TOTAL

EN VIVIENDAS CON CARACTER. FISICAS INADECUADAS

EN VIVIENDAS CON HACINAMIENTO

%

ABSOL

%

ABSOL

%

ABSOL

TAMBOPATA

65.7

6545

38.1

3788

30.2

3009


URBANA

57.7

3865

37.8

2536

27.2

1821

RURAL

82.4

2680

38.5

1252

36.5

1188

1/. INCLUYE: VIVIENDAS SIN DESAGÜE, CON NIÑOS QUE NO ASISTEN A LA ESCUELA Y VIVIENDAS CON ALTA DEPENDENCIA ECONOMICA.

Fuente INEI., INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. “Compendio Estadistico Departamental Madre de Dios”- Lima 1996. Págs. 59.

En el sector de Puno los materiales utilizados en la construcción de viviendas en el ámbito urbano son mayormente el adobe o tapial y en mayor proporción los ladrillos y bloquetas de cemento. En el techo predomina el uso de calamina y también paja. Los pisos son en algunos casos de madera, en otros de ladrillo y tierra. En el área rural se utiliza particularmente el adobe o el tapial, en el techo predomina la paja y en menor proporción se usa la calamina. (ver cuadro No 15)

Cuadro No 15

DEPARTAMENTO DE PUNO: HOGARES CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, POR TIPO DE INDICADOR, SEGÚN PROVINCIAS Y ÁREA DE RESIDENCIA: 1993

PROVINCIA ÁREA

TOTAL
1/.

EN VIVIENDAS CON CARACTER.
FÍSICAS INADECUADAS

EN VIVIENDAS CON HACINAMIENTO

%

ABSOL

%

ABSOL

%

ABSOL

CARABAYA

84.1

9789

39.2

4560

18.2

2116


URBANA

70.4

2944

8.3

347

13.5

564

RURAL

91.7

6845

56.4

4213

20.8

1552

SANDIA

83.4

11668

58.9

8234

20.8

2903


URBANA

80.4

2565

34.9

1113

18.2

580

RURAL

843

9103

66.0

7121

21.5

2323

1/. INCLUYE: VIVIENDAS SIN DESAGÜE, CON NIÑOS QUE NO ASISTEN A LA ESCUELA Y VIVIENDAS CON ALTA DEPENDENCIA ECONOMICA.

Fuente: INEI., INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. “Compendio Estadistico Departamental Puno”- Lima 1996. Págs. 59.

En el área urbana la utilización de la vivienda sigue patrones netamente rurales es decir, más de dos grupos familiares por vivienda; se crian animales menores tanto en la habitación destinada a la cocina como en la cochera; un dormitorio para toda la familia y la utilización de patios delanteros. Esto indica la fuerte migración de áreas rurales y el diseño de viviendas no adecuadas al clima y organización familiar.

En la zona boliviana, los mayores centros de población urbana son: Riberalta (Beni); San Buenaventura e Ixiamas (La Paz); Puerto Rico, San Pablo, Filadelfia, Moreno y Sena (Pando), capitales de las secciones municipales. Los tres primeros centros en cuanto a organización, diseño y servicios tienen características urbanas sobre todo por la presencia de conjuntos de viviendas y comercios. Las otras poblaciones menores están más asociadas a actividades agropecuarias y de recolección.

El resto son concentraciones que no pasan de los 200 habitantes y una buena parte de la población está dispersa a lo largo de los principales ríos y caminos existentes en la región.

Las viviendas en centros urbanos, como San Buenaventura, Iximas, Tumupasa y Apolo en el Norte de La Paz están mejor construidas. En el cuadro No 16 se pueden apreciar que existe predominio de las casa independientes en relación a otros tipos de vivienda. En el caso de San Buenaventura se observa que existe mayor cantidad de chozas o pahuichis que muestra su carácter predominante rural.

En la región de Pando, además de los centros nombrados, existen dos tipos de asentamientos: rurales y barracas; esta característica es general para todo el departamento. La mayor parte de las poblaciones constituyen asentamientos rurales conformando unidades independientes cuyo medio de vida es la producción agrícola, pecuaria y la recolección de recursos que brinda el lugar.

Las barracas como asentamientos tienen como característica la proximidad a las orillas del río, donde puede vivir el dueño o el administrador, además se construye una escuela, galpones de almacenamiento de castaña, maíz y otros productos, una posta sanitaria y, en algunos casos viviendas para los trabajadores, dispersas alrededor de la barraca. Las viviendas y población, según tipo de vivienda, por secciones de Provincia del departamento de Pando se puede apreciar en el cuadro N° 17.

Cuadro No 16

VIVIENDAS Y POBLACIÓN, SEGÚN TIPO DE VIVIENDA POR SECCIONES DE PROVINCIA DEPARTAMENTO DE LA PAZ

TIPO DE VIVIENDA

ITURRALDE

FRANZ TAMAYO

1ra. Sección

2da. Sección

1ra. Sección

N.V

Pob.

N.V

Pob.

N.V.

Pob.

TOTAL

725

3618

862

4.608

2.913

12.877

Viviendas Particulares

701

3.119

847

4.459

2.897

12.440

Casa Independiente

650

2.939

269

1.555

2.701

11 783

Departamento

3

11

3

4

-

-

Habitación Suelta

15

54

36

147

84

256

Choza Pahuichi

12

36

524

2.695

80

319

Local no apto p/ vivir

8

18

13

54

12

33

Vivienda Improvisada

13

61

2

4

20

49

Vivienda Colectiva

24

499

15

149

16

414

Hotel-Residencial

3

17

2


1

11

Cuartel Mil/Policial

-

-

1

3

6

325

Hospital-Sanatorio

-

-

-

-

-

-

Cárcel

-

-

-

-

1

5

Convento o Internado

1

5

1

24

4

52

Otra

20

477

11

122

4

21

No Censada

-

-

-



23

* N.V.: Numero de vivienda
*Pob.: Población

Fuente: Datos INE CNPV ‘92

Cuadro No 17

VIVIENDAS Y POBLACIÓN, SEGÚN TIPO DE VIVIENDA POR SECCIONES DE PROVINCIA DEPARTAMENTO DE PANDO

TIPO DE VIVIENDA

MANURIPI

MADRE DE DIOS

1ra. Sección

2da Sección

3ra. Sección

1ra. Sección

2da. Sección

3ra. Sección

N.V

Pob

N.V

Pob.

N.V

Pob.

N.V

Pob

N.V

Pob.

N.V

Pob.

TOTAL

690

3.640

251

1 347

428

2.373

531

2.837

557

3.067

458

2.193

Viv. Particulares

681

3.567

251

1.347

425

2334

530

2.831

549

3.009

451

1963

Casa Independiente

166

745

38

162

112

599

143

677

145

636

150

226

Departamento

-

-

1

5

-

-

-

-

-

-

-

-

Habitación Suelta

15

69

-

-

5

22

-

-

400

-

-

-

Choza Pahuichi

460

2.543

210

1.170

289

1628

368

2.080

3

2.366

292

1.705

Local no apto p/vivir

9

19

1

1

7

24

2

11

1

-

1

3

Vivienda Improvisada

31

191

1

9

12

61

17

63

-

7

8

29

Vivienda Colectiva

9

73

-

-

3

39

1

6

-

58

7

230

Hotel-Residencial

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Cuartel Mil/Policial

1

21


-

1

19

-

-

-

-

-

-

Hospital-Sanatorio

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Cárcel

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Convento o Internado

1

4

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Otra

7

48

-

-

2

20

1

6

8

58

7

230

No Censada

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

* N.V: Número de vivienda
* Pob.: Población

Fuente: INE, CNPV ‘92

Riberalta tiene una población de 52.378 hab. constituye el mayor centro poblado de todo el área de estudio. Cuenta con los servicios de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y servicio de comunicación a larga distancia, tiene el mayor número de casas independientes, los materiales de construcción son de buena calidad, el numero de chozas o pahuichis como los otros tipos de vivienda son menores en relación a los anteriores. (ver cuadro N° 18).

Cuadro N° 18

VIVIENDAS Y POBLACIÓN, SEGÚN TIPO DE VIVIENDA POR SECCIONES DE PROVINCIA DEPARTAMENTO DEL BENI

TIPO DE VIVIENDA

VACA DIEZ

1ra. Sección

N.V.

Pob

TOTAL

9.345

52.378

Viviendas Particulares

9.292

51.419

Casa Independiente

6.357

36.187

Departamento

111

520

Habitación Suelta

935

4.554

Choza Pahuichi

1.669

9.188

Local no apto p/vivir

81

379

Vivienda Improvisada

139

591

Vivienda Colectiva

53

948

Hotel-Residencial

23

192

Cuartel Mil/Policial

11

458

Hospital-Sanatorio

3

73

Cárcel

1

25

Convento o Internado

5

116

Otra

10

84

No Censada

-

11

Fuente: INE, Censo 1992

Página precedente Inicěo de página Página siguiente