Página precedente Indice Página siguiente

CAPÍTULO IV. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1. Producción Agrícola
2. Producción Pecuaria
3. Producción Pesquera
4. Producción Forestal
5. Comercio y Servicios
6. Minería
7. Turismo

1. Producción Agrícola

Pese a estar insuficientemente desarrollada la zona peruana, y acusar bajos niveles de productividad, la actividad agrícola es de gran importancia para la economía amazónica-altiplánica debido a que ocupa alrededor del 50% de la población económicamente activa de los departamentos de Madre de Dios y Puno, y también por el hecho de que su oferta todavía cubre una significativa proporción de los requerimientos alimenticios de su población.

La baja productividad del agro es un efecto combinado de la baja fertilidad de los suelos de la alternancia de períodos de sequía e inundaciones y de la vigencia de técnicas rudimentarias, en donde la utilización de maquinaria, fertilizantes o semillas mejoradas, son casi inexistentes; además casi toda la agricultura altiplánica es de secano, lo que la hace más vulnerable a las alteraciones climáticas. En cuanto a los modos de producción, caracteriza a la agricultura altiplánica-amazónica su articulación a una economía familiar-comunal de clara orientación minifundaria y de alta dependencia del autoconsumo.

En la Ceja de Selva del sector Madre de Dios, además de la deficiente tecnología empleada en la actividad agropecuaria, existe una fuerte presencia de plagas y enfermedades que atacan el café, arroz, y otros cultivos. El costo de los insumos agropecuarios es alto, lo que eleva los costos de comercialización y disminuye la capacidad de competencia en el mercado nacional; sin embargo el potencial agropecuario es grande. Las principales características en el sector agrario se presentan en el siguiente cuadro N° 45.

Cuadro N° 45

SECTOR MADRE DE DIOS: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR AGRARIO A 1996

Densidad poblacional:

0.92 Hab/Km2

Aptitud de uso mayor de la tierra:



Cultivos

865,000.00 ha

Pastos

1’140,000.00 ha

Forestales

4’690,000.00 ha

Protección

1’145,271.00 ha

Total

7’840,271.00 ha

PEA en Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura:

36.20%

Número de Productores Agrarios

5,597%

Aporte del PBI agrícola al PBI departamental

31.00%

Fuente: OFICINA DE PLANIFICACIÓN - MICRO-REGIÓN MADRE DE DIOS.

MINISTERIO DE AGRICULTURA. PTO. MALDONADO JULIO 1997

Los mayores productos de índole extractivo son las especies madederas, la Castaña, la Shiringa y el Pijuayo.

· La madera presenta un área aprovechable de 7’526,660 ha. El potencial maderable por explotar representa aproximadamente 2 millones de m3 El volumen aserrado en 1996 fue de 83,931 m3, Los principales destinos de la madera aserrada fueron: Arequipa (59%), Lima (20%), Tacna (12%), Cusco, Puno y Moquegua (9%). Se estima que Madre de Dios abastece sólo el 20% del consumo de madera de la región sur. Lo que indica un gran potencial del mercado.

· La castaña presenta un área aprovechable de 705,000 ha. y un área por aprovechar de 895,000 ha. Se viene ejecutando el Proyecto de Inversión Privada “Industrialización de la castaña para aceite y harina”.

Actualmente existen en Puerto Maldonado 8 empresas exportadoras de castaña. Una de ellas, con el apoyo de la ONG Conservación Internacional, se encuentra buscando nuevos mercados para exportar aceite de castaña.

· La shiringa presenta un área aprovechable de 800,000 ha. Actualmente la extracción de shiringa se encuentra paralizada por falta de inversión en tecnología adecuada. La producción de jebe ha ido disminuyendo drásticamente. Se estima que existe un potencial natural que podría cubrir 20% de la demanda nacional: 4’500,000 árboles de shiringa que representarían 2,000 toneladas métricas de jebe fino más 1,000 toneladas de jebe débil. La industria de llantas consume alrededor del 80% de la necesidad de jebe en el país y el restante 20% otras varias fábricas industriales que abastecen de partes de jebe a otras industrias. Por otro lado aunque no se asegura, se señala que actualmente hay una producción significativa de jebe en bola que se comercializa en Brasil, donde el precio sería más alto que el promedio del mercado internacional.

Los principales indicadores de la producción agrícola a julio de 1997, se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro No 46

SECTOR MADRE DE DIOS: PRINCIPALES INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA - JULIO 1997

Valor bruto de la producción creció en relación con el mismo mes del año 1996

32.53 %

El crecimiento del sub sector agrícola creció

45.72 %

La producción agrícola tiene una participación en:



Consumo Humano

38.36 %

Consumo Industrial

135.48 %

Principales productos agrícolas:



Arroz

8.47 %

Papayo

6.82 %

Plátano

3.42 %

Tomate

50.00 %

Naranjo

10.47 %

Palto

87.50 %

Maíz

40.25 %

Cacao

38.80 %

Ampliación de la frontera agrícola

9,994 ha.

Fuente: Informe al Instituto de Estadística e Informática-Lima de la Oficina de Planificación de Ministerio de Agricultura-Subregión Madre de Dios. Junio 1997 - Puerto Maldonado-Madre de Dios.

· Las principales causas de la baja producción agropecuaria son;

· Presión sobre los recursos naturales.

· Enfermedades latentes en las fronteras, fiebre Aftosa por ejemplo.

· La extracción minera del tipo aluvial ocasiona depredación de suelos agrícolas considerados estos como los más adecuados para la actividad agropecuaria.

A 1997 el sector agropecuario en la frontera de Madre de Dios presenta los siguientes problemas:

· Los agricultores en el Departamento de Madre de Dios, se encuentran en situación de pobreza y extrema pobreza, siendo la mayor parte de ellos migrantes de la sierra sur del país que a falta de tierras en su lugar de origen han visto como alternativa de desarrollo rural la selva.

· La actividad agrícola se basa en cinco productos y es fundamentalmente una actividad de subsistencia y de baja o nula rentabilidad.

· Ante esta situación de desventajas los agricultores complementan sus ingresos con el aprovechamiento del recurso forestal y la crianza de animales menores, entre los recursos forestales, la madera y la castaña son los principales que generan ingresos directos a los agricultores.

· Las tierras agrícolas disponibles son en secano, de baja fertilidad, acidas, de topografía plana y aptas para pasturas y forestales.

· A pesar de que en los últimos años se vienen realizando esfuerzos por la mecanización agrícola, la tecnología predominante sigue siendo tradicional.

· La comercialización de sus productos, principalmente para las comunidades que se encuentran alejadas de los principales mercados de consumo, elevan los precios de sus productos por los altos costos de los fletes de transporte.

· Ausencia de transformación de productos agropecuarios.

· La explotación de la madera es selectiva, únicamente son extraídas las maderas de alto valor comercial como el cedro y caoba. El mayor volumen de extracción de estas especies es empleando motosierras y aserraderos portátiles, lo que por la lejanía y difícil acceso es aprovechado sólo un mínimo porcentaje del árbol maderable existiendo gran volúmenes de desperdicios.

· Falta explorar otras especies forestales diferentes a la madera que constituyen un gran potencial y alternativa de ingresos para los productores. Estas son especies con fines alimenticios y medicinales.

· Ausencia de transformación de especies forestales y estudios sobre el potencial forestal existente a nivel Departamental.

Las actividades productivas preponderantes en el sector Puno son la agrícola, minera y pecuaria, siendo casi desfavorecida la artesanal, industrial, pesquera y turística.

La actividad agropecuaria se caracteriza, por su baja productividad y producción. No existen adecuados programas para reforzar esta actividad. Si bien es cierto que la topografía y el clima son demasiados adversos, existen zonas aptas para el cultivo, y andenerias que pueden ser reutilizadas. Otros factores limitantes son el deterioro o pérdida del conocimiento tecnológico ancestral, y la poca o nula cobertura crediticia. Las principales caracteristicas agrícolas de la micro-region Sandia se presentan en el siguiente cuadro N° 47

Cuadro N° 47

SECTOR PUNO: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA.
MICRO-REGIÓN SANDIA. 1995

TIPO DE SUPERFICIE

ha.

%

TOTAL

973.526

100.00

PASTOS NATURALES

51.284

5.27

ÁREA AGRÍCOLA CULTIVABLE

12.550

1.29

ÁREA AGRÍCOLA PERMANENTE

5.478

0.56

ÁREA FORESTAL

31.000

0.00

BOSQUES NATURALES

893.507

91.78

NO AGRÍCOLA

10.676

1.10

Fuente: INEI. Censo Agropecuario. Región José Carlos Mariátegui. 1995

Lo más representativo es su potencial de bosque, teniéndose como alternativa las plantaciones de especies frutales (naranja y pina), reforestación con especies maderables y praderas para ganadería; sin embargo la ausencia de sistemas de riego de nueva tecnología, escaza utilización de semillas mejoradas que soporten la agresividad del clima y falta de una infraestructura de servicios, básicamente de carreteras, no permiten la optimización de esta actividad.

La productividad se ve restringida debido a la deficiente atención fito-sanitaria en plantaciones, a causa de la ausencia de los agricultores en ciertas épocas del año, dado su caracterización de migrantes pendulares hacia el altiplano, donde mantienen fuertes vínculos sociales y económicos.

Es característico del sector la gran variedad de productos, especialmente de pan llevar y frutales (hasta 45 productos) los cuales abastecen la demanda departamental básica. Los principales cultivos transitorios, son la papa, cebada y avena, y los permanentes café, coca, naranja y cacao. La distribución por provincias se presenta en el siguiente cuadro No 48

Cuadro No 48

SECTOR PUNO: PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS SEGÚN PROVINCIA. 1994

PROVINCIA

TOTAL
1/.

CULTIVOS TRANSITORIOS

PAPA

CEBADA/GRANO

HABA

CARABAYA






UNIDAD AGROPECUARIA 2/,

7560

7078

144

1490

SUPERFICIE (ha)

5561.23

3327.26

51.87

208.32

SANDIA






UNIDAD AGROPECUARIA 11.

8567

5349

161

1684

SUPERFICIE (ha)

5125.10

1835.25

11.05

116.05

1/. TOTAL GENERAL, INCLUYE TODOS LOS CULTIVOS PERMANENTES.
2/. NO INCLUYE A LAS UNIDADES AGROPECUARIAS QUE NO POSEEN TIERRAS.

Fuente: INEI., INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. “Compendio Estadístico Departamental Puno” - Lima 1996. Pág. 141

Cuadro No 49

SECTOR PUNO: PRINCIPALES CULTIVOS PERMANENTES SEGÚN PROVINCIA. 1994

PROVINCIA

TOTAL
1/.

CULTIVOS PERMANENTES

CAFE

COCA

NARANJA

CARABAYA






UNIDAD AGROPECUARIA 2/.

3258

7

80

10

SUPERFICIE (ha)

7509.22

3.75

30.68

6.05

SANDIA






UNIDAD AGROPECUARIA 11.

5067

3321

1388

767

SUPERFICIE (ha)

7954.27

4764.64

910.15

883.87

1/. TOTAL GENERAL, INCLUYE TODOS LOS CULTIVOS PERMANENTES.
2/. NO INCLUYE A LAS UNIDADES AGROPECUARIAS QUE NO POSEEN TIERRAS.

Fuente: INEI., INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. “Compendio Estadístico Departamental Puno”- Lima 1996. Pág. 142

En la zona boliviana, la región Sudoeste (Prov. F. Tamayo y A. Iturralde) se destaca por tener diferentes pisos térmicos que originan distintos ecosistemas, que permiten desarrollar una gran variedad de cultivos y explotaciones agropecuarias propias de cada zona como ejemplo se tiene la producción de maíz, arroz, cayú, yuca, cítricos, café, té, plátano, pina y otras frutas.

La agricultura es de tipo tradicional y migratoria, basada en la tala y quema con bajos niveles de producción.

En el cantón de San Buenaventura se tiene 350.000 ha. de las cuales el 30% se habían adjudicado a propietarios particulares con un promedio de algo más de 3.000 ha. por unidad (Estudio de Factibilidad Técnico - Económica de la Carretera San Buenaventura - Cobija, 1985). La ex-Corporación de Desarrollo tenía 50.000 ha. La gran mayoría de las familias que viven y trabajan en el lugar tienen entre 16 y 26 Has, aunque hay algunos que solamente poseen 6 ha. En el estudio se menciona el problema fundamental de los aborígenes que es el derecho de propiedad y usufructo de la tierra.

Es interesante puntualizar que se han estudiado y realizado programas en una extensión de 300.000 ha localizadas entre San Buenaventura y Tumupasa, fundamentalmente orientadas a la posible explotación masiva de la caña de azúcar, proyecto que contó con el apoyo de CORDEPAZ.

La superficie cultivada en el Departamento de Pando, para la gestión agrícola 93-94 asciende a 14.770 ha. Tradicionalmente los agricultores sólo producen cultivos de subsistencia como arroz, maíz, plátano, yuca y, en menor escala, caña de azúcar y frijol. Recientemente comenzaron a cultivar hortalizas como tomate y cebolla, y cultivos perennes como frutales, cacao y café.

Los meses de siembra para la mayoría de los cultivos son septiembre y octubre. El frijol se siembra generalmente en marzo, como cultivo posterior al arroz o maíz. La cosecha de arroz, se realiza de 3 a 5 meses después de la siembra, dependiendo de la variedad; la del maíz de 3 a 4 meses luego de la siembra; la de la yuca después de 8 a 10 meses; la del frijol de 4 meses y las del plátano y banano luego de 12 meses.

Cuadro No 50

PRODUCCION AGRÍCOLA (AÑO AGRÍCOLA 1993 - 1994)

CULTIVO

SUPERFICIE
(has)

PRODUCCIÓN
(TM)

RENDIMIENTO
(Kg/ha)

LA PAZ (*)




Arroz en chala

1.300

2.340

1.800

Maíz blanco y duro

1.000

1.200

1.200

Yuca

800

8.000

10,000

Plátano y banano

1.500

22.500

15.00

Pina

300

3.600

12.000

Caña

1.200

78.000

65.000

PANDO




Maíz

4.710

7.252

1.539

Arroz

4.356

6.545

1.502

Yuca

3.044

28918

9.500

Plátano

2.155

19.591

9.091

Caña de Azúcar

300

7.800

26.000

Frijol/poroto

307

127

846

Café

95

59

621

Banano

46

414

9.000

Maní

19

18

947

Alfalfa

20

184

9.200

Tomate

15

129

8600

Papa

11

42

3.818

Fuente: Estudio de Factibilidad Técnica Económica de la Carretera San Buenaventura - Cobija (1985).
INE Encuesta Nacional Agropecuaria 1993 -1994.

Entre las falencias estructurales del sector agrícola en general se pueden puntualizar:

- Régimen de tenencia de la tierra.

- Insuficiencia de infraestructura, particularmente vial.

- Dificultad (o imposibilidad) de acceso al crédito por parte del agricultor pequeño y escasa disponibilidad de recursos financieros para tal fin.

- Deficiencias en aspectos de comercialización, tanto en la organización de circuitos de mercadeo interno, como en el fortalecimiento de la comercialización de productos de exportación (caso de la castaña y la goma).

- Debilidad en las organizaciones de los pequeños productores.

- Escasa investigación tecnológica y así como difusión al campesino, mediante programas de capacitación, de los logros tecnológicos.

Entre los factores naturales externos adversos a la producción se cita por orden de importancia: las plagas, las enfermedades, las inundaciones y los meses de deficiencia de humedad en la época de germinación.

Dadas las limitantes existentes para el uso agrícola de la tierra, uno de los factores básicos requeridos para efectuar un manejo sostenible, se refiere al descanso y rotación de la tierra. Experiencias existentes en la región amazónica señalan que un período de descanso de 20 años es necesario para este fin, período que a su vez permite minimizar el impacto del chaqueo resultante de la habilitación de tierras. Sin embargo, si aumenta la presión sobre la tierra, es decir, si dicho período se reduce, ello podrá ocasionar consecuencias negativas irreversibles.

2. Producción Pecuaria

La producción en gran escala de ganado es reciente en la zona de llanura y altiplano, las grandes áreas desvastadas de antiguos bosque madereros, propiciaron la implementación de ganadería vacuna. La ocupación de pequeñas partes del departamento de los ríos Madre de Dios, se halla ligada, igual que otros lugares, a la explotación del caucho, ingresando con auge de su extracción oleadas de indígenas y mestizos, ubicándose en la confluencia del Madre de Dios y Tambopata. Las primeras granjas ganaderas, tuvieron un crecimiento muy acelerado durante la década del 80. Entre los años 1983 a 1990 se importaron vientres y sementales de Brasil y Pucallpa Gyrholando (cruce de Gyr y Holstein). En el Madre de Dios, a parte de la mencionada existe: Braman, nellore, gyr y cruces como bronce, amazonas.

Dentro de la producción pecuaria, en el sector Madre de Dios, destaca la crianza de vacunos. Y en 1986 existían 12,480 cabezas de ganado; en 1990 este número creció a 13,416 reses. El censo agropecuario de 1993, revela que se ha mantenido el crecimiento, aumentando el numero de cabezas de ganado a 14,320. De este total, solo el 15% le corresponde a la provincia de Tahuamanu. Es necesario precisar que el número de cabezas de ganado ocupa sólo el 1.3% del área pecuaria. En cuanto al ganado porcino la población es de 5200 cerdos, este número ha venido incrementándose considerablemente. En 1993 el ganado porcino tenía una población de 7,500 cerdos.

También se tiene referencia de la existencia y ubicación de varias especies nativas de animales de monte de los cuales poco se conoce sobre su calidad, cantidad y evolución; debido a la inexistencia de estudios al respecto.

En relación a la producción pecuaria, esta viene aumentando ligeramente, el valor bruto de la producción aumentó de 1996 a 1997 en un 3.6%; la producción de huevos se incrementó en un 7% y la de carne en un 5.5%

En el sector Puno es importante la actividad ganadera sobre todo en lo que respecta al ganado camélido, del cual el altiplano concentra el 45% de la población total existente entre el Perú y Bolivia que cuentan con pastos naturales en los pisos ecológicos más elevados, en las formaciones Sub-alpinos y Montanos. La población con mayor dedicación pecuaria se encuentra fundamentalmente en las comunidades de Cuyo-Cuyo, Sandia y Patambuco. Los animales menores aves y cuyes que representan el 5% y 7% respectivamente del total departamental constituyen una producción de autoconsumo principalmente en la Ceja de Selva Alta (Sandia y San Juan del Oro).

El ganado equino representa el medio de transporte y carga fundamental por la falta de vías de comunicación. La alternativa de la ganadería vacuna, es posible para la microregión en la medida que existan las vías de comunicación hacia los pisos ecológicos de bosques sub-tropicales y tropicales en la subcuencas de los ríos Tambopata y Heath.

Cuadro N° 51

SECTOR PUNO: POBLACIÓN DE GANADO VACUNO, OVINO, PORCINO Y POLLOS DE ENGORDE, SEGÚN PROVINCIA. 1994

PROVINCIA

CANTIDAD DE GANADO

VACUNOS

OVINOS

PORCINOS

POLLOS DE ENGORDE

CARABAYA

15909

168359

1128

991

SANDIA

116371

33249

1232

8133

Fuente: INEI., INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. “Compendio Estadístico Departamental Puno”- Lima 1996. Pág. 142

La ganadería en la zona boliviana representa la actividad económica central en grandes extensiones de Iximas y Puerto Heath. En la producción ganadera existen dos tipos de unidades productivas: 1. la propiedad ganadera dedicada a la cría y engorde de ganado para el mercado interno y externo, 2. la parcela campesina, fundamentalmente basada en el consumo familiar.

Según el II Censo Nacional Agropecuario 1987/88, la población de ganado bovino en las provincias Franz Tamayo e Iturralde era de 25.011 cabezas. Los ovinos alcanzaban a 12.607 cabezas, el 99% de estas se encuentran en la provincia Tamayo. El número de cabezas de ganado porcino era de 7.107 en ambas provincias, el 68% en la provincia Tamayo y el restante 32% en la provincia Iturralde. El número de camélidos era de 29.423 cabezas y se encontraba en la segunda sección de la provincia Tamayo.

La actividad pecuaria en Pando está concentrada cerca de Cobija a lo largo del camino principal Cobija - Porvenir -Puerto Rico y en algunos caminos secundarios donde se realiza un desmonte masivo para la habilitación de tierras para la ganadería.

La población bovina estimada era de 16.000 cabezas (1993), repartidas de la siguiente manera: 59% correspondía a la provincia Nicolás Suárez, 22% a Manuripi, 14% a Madre de Dios y el 5% restante a las provincias Abuná y Federico Román. En ese año se destinaron para la venta y autoconsumo cerca a 2.230 cabezas. La actividad pecuaria se complementa con la cría de cerdos y aves de corral. Además, cerca a Cobija y Porvenir se producen leche y huevos.

3. Producción Pesquera

Los recursos ícticos en la zona peruana, dependen en un 90% de los ríos Madre de Dios, Tambopata e Inambari, el resto de afluentes solo aportan al autoconsumo a tal punto que no permiten el intercambio por productos agrícolas. Estos ríos permitieron un desembarque de 205 Tmb. en 1995, de un total de 257,45 Tmb, (80% de la producción total) para la provincia de Tambopata.

El porcentaje de participación del producto bruto interno de este sector a nivel departamental es mínimo, para 1995 no superó el 12%, manteniéndose constante respecto del año anterior; el fenómeno climático que viene presentándose desde hace cuatro años no permite que se supere la cifra del 28% ocurrida en 1990.

Cuadro No 52

PROVINCIA DE TAMBOPATA: DESEMBARQUE DE PESCADO FRESCO DE PROCEDENCIA CONTINENTAL, SEGÚN ESPECIE 1990-1995 (Tmb.)

ESPECIES

DESEMBARQUE

1990

1991

1992

1993

1994

1995

TOTAL

242,12

259,94

361,42

286,51

267,80

257,45

Boquichico

53,97

40,21

40,95

38,65

36,40

36,60

Doncella

28,54

43,05

51,87

30,75

33,20

32,40

Dorado

20,54

31,97

42.05

34,60

12,90

13,20

Mota

12,48

13,45

13,60

6,73

10,40

13,40

Zungaro

18,28

39,01

60,80

38,30

34,00

34,70

Fuente: DIRECCIÓN SUB-REGIONAL DE PESQUERÍA - MADRE DE DIOS.
En: INEI, Compendio Estadístico Departamental 1995-1996. Departamento de Madre de Dios. Pág. 112. Lima 1996.

La actividad pesquera en la zona boliviana se realiza como un medio de subsistencia por la población que vive a lo largo de los ríos y además como una actividad comercial. Al ser ésta una labor secundaria, realizada principalmente por los shiringueros y cañeros, no se ejerce presión sobre los recursos hidrológicos. La captura estimada de subsistencia es de 48 TM/año de las cuales el 50% proviene del río Tahuamanu. A nivel de «pesca comercial» estimada, Porvenir captura 19.4 TM/año y Puerto Rico 15.6 TM/año, vendiéndose el pescado en las mismas comunidades.

La utilización de redes son raras entre los pescadores dado que el nivel de actividad no les permite capitalizarse a fin de adquirir éstas.

No se cuenta con la infraestructura de producción de frío que favorezca las actividades de captura, manipuleo, procesamiento y distribución de pescado.

El pescado y la carne de los animales silvestres contribuyen de manera significativa con las proteínas que son necesarias en la dieta local.

Cuadro No 53

DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS: PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR PESQUERO: 1990-1995

(Nuevos Soles Constantes de 1979)

AÑO

PRODUCTO BRUTO INTERNO DEPARTAMENTO

VALOR AGREGADO DE LA ACTIVIDAD PESCA

PARTIC. % PROD. BRUTO INTERNO DEPART. 1/

PARTIC. % V.A. TOTAL DEL SECT. 2/

VARIAC. % ANUAL DEL A. PESO. DEPART.

PAÍS

DEPART.

1990

10,752

41,955

0,030

0,28

0,07

-6,25

1991

10,898

37,476

0,020

0,18

0,05

-33,33

1992

10,985

42,310

0,015

0,14

0.04

-25.00

1993

13,398

51,195

0,020

0,15

0,04

33,33

1994

14,291

63,021

0,017

0,12

0,03

-15,00

1995

15,376

53,820

0,019

0,12

0,04

11,76

1/. Representa la participación sectorial en el Producto Bruto Memo del departamento.
2/. Representa la participación pesquera del departamento en el total sectorial del país.

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
En: INEI, Compendio Estadístico Departamental 1995-1996. Departamento de Madre de Dios. Pág. 114. Lima 1996.

4. Producción Forestal

En el año 1985 el PEMD realizó el Estudio de Evaluación y Plan de manejo Forestal en 820,000 has que corresponde al área desde Acre a Mavila. Dicho estudio fue encargado a la Universidad Agraria La Molina - Centro de Estudios de Proyectos de Inversión y Desarrollo (CEPID). Cifras aproximadas indican que la capacidad forestal es de 1.8 millones de ha.

La extracción de especies madereras se efectúa de manera desorganizada, originando la tala de extensas áreas de bosques vírgenes. Las especies se seleccionan tanto por su resistencia a la tracción y a la picadura de insectos. Las especies de mayor valor comercial son el cedro, caoba, ishpingo y quillabordón. El sistema de transporte y comercialización no ha cambiado en los últimos treinta años. Se trasladan los troncos por ríos o riachuelos y se comercializa por intermediarios. El canon maderero está destinado a la reforestación de nuevas áreas que en un mínimo de 20 años volverán a estar pobladas de árboles.

No solo las especies maderables, se incluyen en la extracción forestal, tenemos también al jebe o shiringa. La zona de mayor producción es la provincia de Tahuamanu, estos bosques cubrían en 1982, una superficie de 1’750,000 ha. Hacia 1993 la superficie ha disminuido drásticamente, teniendo solamente en 1995 800,000 ha. La producción en 1989 fue de 4.3 tm., lo que evidencia el bajo índice de explotación. Se sabe que es posible la extracción de hasta 190 Tm. Se debe cuidar el proceso de explotación para no agotar a los arboles, es sabido que solamente debe cortarse el árbol una vez cada año, lamentablemente la extracción del jebe solo puede hacerse en verano, pues los árboles están en lugares inundables y de difícil acceso, motivo por el cual se tiende a sobre - explotar el “manchal”.

Otra especie de características forestales, es la castaña. Es uno de los árboles más grandes de la cuenca amazónica, puede alcanzar 40-60 m. de alto y su tronco puede llegar a medir 150 cm. de diámetro. La madera es dura y duradera, las semillas son grandes, comestibles y contienen 67% de aceite usado en alimentación y para fabricar ¡abones. Para realizar esta actividad extractiva, se debe obtener permiso ante el Ministerio de Agricultura, solo se deben recolectar sus frutos, y la explotación de este recurso está protegida por el Estado. Asociada a esta actividad se tienen una serie de industrias incluidas en la comercialización de este producto; estas están relacionadas con: el descascarado, clasificado y tostado de granos grandes, producción de productos dietéticos y medicinales, dulces y bocaditos de exportación.

El destino de la producción forestal, en el sector Puno, está reducido a la leña y madera de calidad muy pobre. La vegetación natural está constituida por queinales y tolares.

Los queinales proporcionan madera para techos y cercos; se debe difundir sus cualidades, ya que no es una madera fuerte, pero es dura, compacta pesada, de color rojizo, es incorruptible al agua, cualidad que ha sido utilizada, desde la más remota antigüedad por los mineros que empleaban sus troncos en las galerías subterráneas de los yacimientos metalíferos. Sus ramas y hojas contienen una fuerte proporción de tanino, se emplean como tanantes en la curtiembre de cueros, también se debe apreciar su belleza y utilizarlo como árbol ornamental. Se les ubica en terrenos pedregosos y con pendientes.

Los tolares son utilizados por los campesinos como leña, pero contienen un látex muy concentrado, además su resina se utiliza como resolutivo y como zahumerio. Se los ubica en laderas y recodos.

Los q’olles son especiales para cielos rasos, se encuentran agrupados en pequeños bosques residuales así como arborizaciones ornamentales en cercos o en algunos caminos.

Contrariamente a la importancia que tiene el Departamento de Pando en la zona boliviana referente a la explotación de goma y castaña, no sucede lo mismo en las provincias Franz Tamayo e Iturralde, en el Departamento de La Paz. En efecto, la información consignada en el II Censo Agropecuario, nos muestra que en la provincia Franz Tamayo no fue relevada ninguna Unidad Agropecuaria (UUAA) con la explotación de goma y castaña. Por el contrario en la provincia Iturralde, con características ecológicas más similares a las provincias del Departamento de Pando se relevaron 27 UUAA (que representa solamente el 4% del total censado en la provincia) con un total de 459 estradas de explotación de goma y castaña. Observando la discriminación de la cantidad y tipo de árboles en explotación, se ve que es marginal la presencia de árboles de castaña, en el total registrado, no así respecto al número de árboles de goma cuyo número es similar al registrado en la provincia Manuripi.

El sector forestal es el más importante en la economía del Departamento de Pando. Este se refiere principalmente a la recolección de castaña y a la extracción de goma. La explotación de madera ha adquirido importancia en los últimos años.

La recolección de castaña se complementa con la extracción de goma. Durante los meses de lluvia que no permite el rayado de los árboles de goma, los trabajadores se trasladan a áreas castañeras (que son áreas usualmente más altas y con suelos bien drenados) para la recolección de un producto que dura entre diciembre a marzo. Las extracción de goma se hace de abril a diciembre. Según la oficina de Cuentas Regionales del INE, la producción de castaña en el año 1993 estaba en 10.337 tm, habiendo sufrido una baja considerable desde 1990, fecha en que la producción estaba por el orden de las 19.708 tm, situación que se debería a la caída de los precios de la castaña y los mercados internacionales. Del total de la producción nacional castañera, el 80% corresponde a Pando.

La goma ha sustentado a la economía de la región hasta mediados de los años 80, cuando el precio de este producto bajó considerablemente debido a la finalización de programas asistenciales y subsidios por parte del gobierno brasilero. Según estimaciones de la oficina de Cuentas Regionales del INE, el 90% de la producción nacional de goma era exportada al mercado Brasilero.

La extracción de madera ha experimentado últimamente un crecimiento significativo. A partir de 1992 se otorgaron concesiones forestales en compensación a empresas que por razones legales debían abandonar sus áreas forestales en otros Departamentos. El aprovechamiento de la madera del bosque es realizado por empresas grandes y medianas, así como por los dueños de propiedades rurales. Todos ellos se dedican a la tala selectiva de especies de alto valor comercial. No se tienen registros de las cantidades producidas. La explotación comercial de la madera es generalmente de tipo empresarial y su destino es el mercado externo.

La tecnología en la recolección de la castaña no ha sufrido cambios. En la fase de beneficiado, se ha instalado una beneficiadora mecanizada, que coexiste con las semi mecanizadas y las tradicionales manuales. Existe una beneficiadora en Cobija que emplea tecnología moderna, mecanizada. Recientemente se instalaron 10 microbeneficiadoras en las provincias, Nicolás Suárez y Manuripi destinadas a los comuneros. Su tecnología es de tipo manual y su capacidad es baja; sin embargo, debido a la adecuada distribución espacial de estas beneficiadoras se logra atender una gran parte de los requerimientos locales.

En cuanto a la goma, la tecnología de extracción de látex tampoco ha experimentado cambios significativos. En el proceso de semi-elaboración, en el que tradicionalmente se coagula el látex por defumación y se forman bolachas, actualmente también se aplica como alternativa la condensación de látex para obtener el cuajo a través de químicos, aunque de modo muy esporádico.

La explotación de madera se realiza orientada a conseguir beneficios a corto plazo, despreocupándose de los métodos utilizados para ello y de su impacto en el bosque. En muchos casos se emplean equipos y maquinaria pesada, causando grandes daños al bosque y desperdiciando considerables cantidades de madera en el proceso total y selección. Se ven también casos de aprovechamiento selectivo irracional de especies maderables finas por parte de madereros, quienes procesan e introducen al mercado cuartones, lo cual está prohibido por ley.

5. Comercio y Servicios

La actividad comercial en la región de Apolo, Ixiamas, San Buenaventura de la zona boliviana está basada en los productos agropecuarios existentes en la zona. En Apolo el café, la coca, cítricos, etc. En San Buenaventura caña de azúcar, yuca, plátano, etc. En Ixiamas la principal actividad es la ganadería bovina.

Estas poblaciones en general cuentan con almacenes de abarrotes y bazares donde se encuentran desde herramientas agrícolas hasta prendas de vestir; estas mercaderías se aprovisionan de la ciudad de La Paz, el transporte es mayormente aéreo con costos altos que ocasionan que los precios de los artículos sean irracionalmente elevados.

En el área rural de las provincias del Norte de La Paz no existen antecedentes que permitan cuantificar la importancia del mercado en la región, sin embargo puede establecerse la baja importancia de la Población Económicamente Activa (PEA) en la población total, bajos niveles de productividad e ingresos, dificultades de accesibilidad y a la coexistencia de una economía autónoma en extensas zonas del medio rural que ocasionan que el mercado potencial de la región sea de poca significación y se desarrolle en torno a productos de consumo habitual.

El sector comercial en la zona de Pando, está íntimamente ligado a la economía tradicional extractivista, el flujo comercial disminuyó a consecuencia de la caída en el precio internacional de la goma; aumentando éste en época de la zafra de la castaña.

El flujo comercial era dependiente en su totalidad del vecino país Brasil, esta tendencia se ha revertido en algunos grupos de productos, tubérculos, hortalizas, etc., aunque esto no significa que se haya dejado de depender de los productos brasileros. Esta tendencia se ha venido dando a partir de la estabilización de la economía nacional (1985), y a la apertura de camino interdepartamental Cobija - La Paz, que coinciden en gran medida con la crisis económica del Brasil a partir de la instauración de la democracia en ese país, liberando los precios a las fuerzas del mercado, influyendo directamente en los precios de bienes de consumo por efecto de una indexación en el tipo de cambio, y por último, la caída en el precio de la goma por la eliminación de subsidios a este producto por parte del gobierno brasilero.

Los asentamientos poblacionales sobre los márgenes de los ríos donde existen exploraciones auríferas generan una entrada neta de divisas no cuantificadas en términos reales, que ocasionan que se dé un mayor flujo comercial por compra de diferentes productos como electrodomésticos.

La débil estructura caminera intra como interdepartamental no permite una eficiente comercialización de productos, debido a la precariedad e inexistencia de los caminos vecinales, asociado a una economía de subsistencia resultado de una estructura productiva tradicional extractivista, cuya relación de intercambio se da en base al trueque: productos agrícolas - productos complementarios (agroindustriales).

Si bien la marginalidad de los ríos permite y ofrece canales de comercialización de productos tradicionales al interior y exterior del Departamento, carece de una infraestructura portuaria que reúna las mínimas condiciones para el manipuleo de carga.

Actualmente el canal de comercialización para el sector exportador es el Puerto de Arica, que debido a la distancia a este puerto, asociado a una débil infraestructura de transporte, eleva de esta manera el precio FOB (Puerto Exportación), ocasionando de esta forma que nuestros productos no sean competitivos en precio en los mercados internacionales.

El sector exportador de productos tradicionales, está condicionado al precio en el mercado internacional. Por ejemplo, la exportación de castaña beneficiada por las empresas instaladas en Cobija esta en el rango de 3,000 a 4,500 TM. por año.

Las variaciones en la producción se deben a las fluctuaciones de precio en el mercado internacional. Es decir, cuando el precio de este producto supera el dólar como sucedió el año 1990, las empresas incrementaron su producción y exportación. Se estima que la producción anual de castaña en bruto supera el millón de cajas, cuando se presenta esta situación. De este total fluye aproximadamente el 80% hacía las empresas beneficiadoras de Riberalta.

Los productos agropecuarios en la zona son comercializados en los mercados municipales y ferias campesinas que facilitan la venta directa del productor al consumidor. En lugares donde existen reducidos excedentes comercializables la venta se hace a través de intermediarios. También se emplea el trueque especialmente para completar la dieta alimenticia.

La comercialización de ganado se realiza en pie como faeneados. La producción de carne en su mayoría es comercializada por intermediarios en los mercados de los mayores centros poblados.

6. Minería

La minería representa una de las actividades económicas principales de la zona peruana, tanto en su generación de empleo como en su contribución al valor bruto de la producción.

En el sector Madre de Dios, se cuenta con una importante producción aurífera, estimándose que gran parte está orientada hacia la venta no registrada y dirigida a mercados bolivianos y brasileños. Se evidencia mucho desinterés por parte de las autoridades pertinentes para realizar un levantamiento de información sobre recursos existentes, así como para establecer una legislación normativa provisional; todo lo que se traduce en conseciones exageradas, nivel tecnológico bajo para la extracción, contrabando, carencia de créditos, entre otros problemas resaltantes. Una de las caracteristicas más nefastas de esta actividad es la denuncia constante de utilización de niños en los lavaderos de oro, con los correspondientes maltrato y abuso de la integridad de estos.

El volumen promedio de oro en contenido fino durante el año 1996 del departamento de Madre de Dios, asciende a 9600 Kg que representa el 17% de la producción nacional. La producción de oro en el departamento creció considerablemente en el periodo 1989 - 1990 (1.10%), el periodo 1993 -1994 solo creció un 0.3%, disminuyendo considerablemente en un 0.18% de 1994 a 1995.

La extracción de oro se localiza principalmente en los placeres auríferos de los ríos Madre de Dios, Inambari. Colorado, Malinowsky y Huaypetue. El sector Madre de Dios produjo en 1979, 34’886,767 onzas/troy, el total por departamento fue 50’025,194 onzas/troy, es decir el sector Madre de Dios (rios Inambari y Madre de Dios) produjo el 69.8% de la producción de oro del departamento. La extracción de oro aluvial se estima que alcanza en promedio solo el 1% de la reserva potencial. El Catastro Minero de Madre de Dios aún no ha concluido, por lo que la cantidad y ubicación de los yacimientos y denuncios mineros no ha sido verificada.

Respecto a los minerales no metálicos se aprecia que existen: arcilla, piedras y arena. Su extracción se produce solo en la provincia de Tambopata y está orientada a atender la demanda del mercado local en obras de infraestructura física.

En el sector Puno el mayor potencial minero se encuentra localizado a lo largo de la franja minerológica en la Cordillera Oriental. Existe oro filoneado en la fallas geológicas de Quiaca, Cuyo Cuyo, Pablobamba y Sandia. El oro aluvial se halla en las arenas de los cauces que discurren por la vertiente de la cordillera oriental existiendo un incalculable potencial aurífero en los ríos de Tambopata, Quiaca, Sandia, Inambari, Pablobamba, Pacchani.

Aproximadamente un 15% del territorio de la parte norte de Puno ha sido objeto de denuncios mineros con fines de exploración y explotación minera. Lamentablemente la tecnología empleada hace posible su extracción en pequeña escala, aunado a ello la organización de la producción que en la mayoría de los casos es individual o familiar que restringe la posibilidad de una mayor explotación.

La existencia de minerales no metálicos también es considerable, ya que se cuenta con yacimientos de yeso, caolín, arcilla, marmol y canteras de piedra.

Deben existir alrededor de 300 denuncios mineros que explota los recursos de esta zona. Las técnicas de explotación aplicadas por los pequeños mineros, determinan una extracción discriminada de los minerales; mayormente las vetas más ricas son objeto de usufructo; abandonándose los yacimientos en cuanto se presenten dificultades por la dispersión de materiales mineralizados. Otra característica de la pequeña minería es dar ocupación a mano de obra que se libera temporalmente de las labores rurales en el sector agropecuario, como consecuencia de las migraciones que acostumbraba el hombre andino como parte de su estrategia de supervivencia.

El volumen promedio en contenido fino durante el año 1995 del departamento de Puno, asciende a 5404 Kg., que representa el 10% de la producción nacional. La producción de oro en el departamento creció considerablemente en el periodo 1993 - 1994 (37.5%), el periodo 1994-1995 solo creció un 1.8%

Existe un potencial departamental de 600 millones de toneladas de oro filoneado, y 5,000 millones de metros cúbicos de material fluvio glacial, de los cuales corresponderían un 20% al sector Puno.

Los denuncios hasta 1989 eran de 138.892 ha. que correspondían al 13.75% de la superficie del sector Puno. La inexistencia de servicios y de centros de aprovisionamiento, así como de vías de acceso a los ríos y otros lugares con reservas, impiden una frecuente migración, comercialización y supervisión de la explotación de los yacimientos mineros. El Proyecto Catastro Minero de la región Moquegua, Tacna y Puno, aun no han terminado, solo se ha desarrollado un 30 % del proyecto.

La existencia de depósitos aluviales de oro en el Norte de La Paz y la región de Pando, (zona boliviana) está comprobada por la actividad minera que se realiza en la región, la mayoría de los yacimientos no están cuantificados y no se conoce el potencial económico.

La minería está localizada en varios ríos del norte de La Paz y principalmente a lo largo de todo el Río Madre de Dios y el Río Madera donde el problema mayor consiste en la recuperación del oro fino.

Se han realizado prospecciones de hidrocarburos en el Departamento de Pando con resultados positivos; pero que aún no se ha implementado debido a varios factores entre ellos la falta de infraestructura básica.

La región del Norte de la provincia Iturralde al igual que el Departamento de Pando, presenta condiciones favorables para prever la existencia de yacimientos de hidrocarburos.

7. Turismo

En el Norte de La Paz, existe un gran potencial ecoturístico que puede ser aprovechado ventajosamente mediante la planificación de circuitos de turismo ecológico y pueden generar actividades económicas anexas.

Para aprovechar este potencial, es necesario integrar y mejorar el sistema vial de la zona, con objeto de convertir estos atractivos en productos que estén articulados a programas integrados en circuitos ecoturísticos que amplíen la estadía del visitante, generando un importante impacto económico, local y regional.

Solo Rurrenabaque cuenta con instalación hotelera adecuada que permite la visita de turistas. En consecuencia, la construcción de infraestructura hotelera debe ser prioritaria en las demás poblaciones como Apolo, San Buenaventuta, Ixiamas, etc.

La región de Pando cuenta con lugares paisajísticos aptos para el desarrollo del ecoturismo, tales como la Laguna Bay, que es un acuario natural; las Cachuelas, ubicadas en varios sitios a lo largo de los ríos particularmente la de Alta Gracia; las ruinas de las piedras y en general la exuberante vegetación y la fauna de incomparable belleza que combinados con la existencia de pueblos originarios constituyen un atractivo para el desarrollo y actividades turísticas.

Los ríos navegables, sumados a la diversidad y originalidad de sus ecosistemas, fauna y flora, que se encuentran mínimamente intervenidos, hacen de esta región un potencial turístico importante, que desarrollado adecuadamente, puede significar un cambio en su estructura productiva que incida positivamente en las condiciones de vida de la población.

Para la explotación turística también se encuentra la Reserva Nacional Amazónica Manuripi - Heath con una superficie de 1.8 millones de ha., localizada en las provincias Manuripi del Departamento de Pando e Iturralde del Departamento de La Paz, en la que se puede desarrollar actividades de turismo deportivo (pesca, canotaje y raftin), turismo de observación de la naturaleza y paisajes particulares por la riqueza y colorido de su hábitat.

Entre los principales circuitos turísticos se tienen el que une Cobija - Puerto Heath - Chivé; Cobija - Puerto Rico -Conquista - Cobija; Conquista con la travesía Madre de Dios hasta Chivé, las ruinas de las piedras ubicadas en Madre de Dios y todos los ríos con su exuberante vegetación y fauna de incomparable belleza.

La actividad en la zona peruana no presenta un desarrollo adecuado debido al mal sistema de comunicación vial y aéreo, alojamientos, restaurantes, recursos humanos, a pesar de la gran riqueza paisajista, de flora y fauna.

El sector Madre de Dios, por su gran cantidad y calidad de recursos naturales, florestas vírgenes, fauna y flora diversificada, constituye de por sí un atractivo estimulante para el turismo ecológico y de aventura, abierto al turismo externo y receptivo. Para esto es imprescindible el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento turístico necesarios, como son vías de comunicación, terrestre y aéreas; hospedajes y servicios de restaurantes entre otros que facilitarían su explotación. Las principales festividades en Madre de Dios que constituyen cierto atractivo para el turismo regional y/o nacional se presentan en el cuadro No 54.

En el sector Puno, la Ceja de Selva con toda su fauna y flora, sus exhuberantes paisajes, ríos y estribaciones, constituyen un recurso turístico por excelencia que puede muy bien ser aprovechado por el turismo de aventura y el turismo ecológico, lamentablemente la carencia de infraestructura vial no hace posible su explotación turística. Además podemos indicar que existe una incipiente planta turística constituida por tres alojamientos en Sandia, uno en San Juan del Oro; que solo prestan servicios para el turismo interno conformado generalmente por comerciantes que están de paso por estas ciudades. Las principales festividades en este sector se presentan en el cuadro N° 55.

Cuadro No 54

SECTOR MADRE DE DIOS: PRINCIPALES FESTIVIDADES, SEGÚN PROVINCIA

DISTRITOS

PRINCIPALES FESTIVIDADES

FECHA

LUGAR

TAMBOPATA

SAN JUAN

24/06

EL PRADO

SAN PEDRO-SAN PABLO

29/06

ALTA CACHUELA

SEÑOR DE LOS MILAGROS

18/10

TAMBOPATA

SEMANA TURÍSTICA

02-10/07

CIUDAD

ANIV. DE PTO MALDONADO

10/07

PTO. MALDONADO

FIESTA DE NAVIDAD

25/12

TAMBOPATA

ANIV. DEL DEPARTAMENTO

26/12

TAMBOPATA

FERIA REG. AGROPECUARIA Y ARTESANAL

26-29/07

PTO. MALDONADO

INAMBARI

CARNAVALES

FEBRERO

INAMBARI

VIRGEN DEL CARMEN

16/07

INAMBARI - MACUZO

CRUZ DE MAYO

03/05

INAMABARI

FIESTA DE NAVIDAD

25/12

INAMBARI

LAS PIEDRAS

TUMBA DE YUNZAS

12-15/02

LAS PIEDRAS

SEMANA SANTA

ABRIL

LAS PIEDRAS

FLOR DE CASTAÑA

30/08

PLANCHON

SANTA ROSA

12/10

MAVILA

MADRE DE DIOS

SEMANA SANTA

ABRIL

MADRE DE DIOS

CRUZ DE MAYO

03/05

BOCA DE COLORADO

SEÑOR DE LOS MILAGROS

18/10

COLORADO

ANIVERSARIO COLORADO

01/07

BOCA DE COLORADO

FIESTAS PATRIAS

28/07

MADRE DE DIOS

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
En: INEI, Compendio Estadístico Departamental 1995-1996. Departamento de Madre di Dios. Pág. 164. Lima 1996.

Cuadro N° 55

SECTOR PUNO: PRINCIPALES FESTIVIDADES, SEGÚN PROVINCIA

DISTRITOS

PRINCIPALES FESTIVIDADES

FECHA

LUGAR

COASA

ANIVERSARIO

02/05

COASA

PATRONAL

24/09

COASA

LIMBANI

3 DE MAYO

03/05

LIMBANI

TRINIDAD

18/07

LIMBANI

CARMEN

23/07

LIMBANI

SAN JUAN

SANTA ROSA DE LIMA

30/08

SAN JUNA DEL ORO

DEL ORO

FIESTAS DE LA CRUZ

03/05

SAN JUAN DEL ORO

SAN PEDRO Y SAN PABLO

29/06

PUTINA PUNCO

YANAHUAYA

SANTA CRUZ

03/05

YANAHUAYA

FIESTA CARMEN

16/07

YANAHUAYA

ASUNCION

16/08

YANAHUAYA

ANIVERSARIO

29/08

YANAHUAYA

CARNAVALES

FEBRERO

YANAHUAYA

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
En: INEI, Compendio Estadístico Departamental 1995-1996. Departamento de Puno. Pág. 200. Lima 1996.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente