Página precedente Indice Página siguiente

CAPÍTULO VII. PROYECTOS BINACIONALES

1. Mejoramiento de las Condiciones de Navegabilidad del Río Madre de Dios y sus Principales Afluentes
2. Fomento del Comercio Fronterizo
3. Atención Integral de Salud
4. Fomento del Turismo hacia los Territorios Amazónicos
5. Aprovechamiento de los Recursos Forestales, Agropecuarios e Hidrobiológicos
6. Establecimiento de Parques Binacionales o de Áreas Naturales Protegidas (Zona Reservada Tambopata Candamo, Santuario Nacional Pampas del Heath-Perú, Parque Nacional Madidi-Bolivia).
7. Atención Integral a las Comunidades Nativas

1. Mejoramiento de las Condiciones de Navegabilidad del Río Madre de Dios y sus Principales Afluentes

En el Acuerdo de Cooperación se destaca la importancia de la navegación en los ríos internacionales de la amazonia, en armonía con los propósitos del Tratado de Cooperación Amazónica del 3 de julio de 1978. Además señala el interés de mejorar las condiciones de navegabilidad del Río Madre de Dios y sus afluentes, comprometiéndose a efectuar el levantamiento conjunto de una carta de navegación así como el intercambio de toda información relativa a la navegación.

Objetivos y Metas.- El estudio tiene por objeto conocer las características hidrográficas e hidrológicas del Río Madre de Dios, en tramo comprendido entre Puerto Maldonado (Perú) y Riberalta (Bolivia), con una longitud aproximada de 570 Km y de sus afluentes, a fin de determinar acciones necesarias para mejorar la navegabilidad de dicho río. Se prevé que el estudio tendrá una duración de cinco años y un costo estimado de $US 1.3 millones.

2. Fomento del Comercio Fronterizo

Se estima que el intercambio entre poblaciones de la región fronteriza es mínimo, no existen datos sobre la cantidad de importaciones y exportaciones de mercaderías.

Productos como la goma, la castaña y madera podrían tener un movimiento mayor dentro el comercio regional aprovechando la navegabilidad del Río Madre de Dios, pero tampoco se dispone de esta información estadística.

Objetivos y Metas.- Estudiar posibilidades de intercambio comercial entre las comunidades fronterizas. Así como la utilización del Río Madre de Dios para transportar productos de consumo y exportación.

3. Atención Integral de Salud

El desarrollo de programas de salud por las limitaciones, sobre todo de financiamiento, no han logrado cubrir zonas alejadas del país especialmente la zona involucrada en el Programa de Acción Integrado. El inadecuado servicio de salud en la zona no permite cubrir las necesidades sanitarias de la región.

Problemas epidemiológicos, sobre todo relacionados a enfermedades producidas por vectores, los más relevantes son: La malaria, fiebre amarilla y leishmania, afectan a la población de la región, los mismos que impactan en los indicadores de mortalidad.

En este marco se propone desarrollar proyectos tendientes a cubrir las necesidades focalizando lo siguiente:

· Fortalecimiento de la red de servicios para mejorar la capacidad de respuesta de los establecimientos a los problemas sanitarios de la región.

· Fortalecimiento de programas de control de enfermedades vectoriales para disminuir los índices de morbi-mortalidad con énfasis en los programas de vigilancia epidemiológica y dotación de insumos médicos.

· Desarrollar el programa de seguridad alimentaria a través de proyectos específicos focalizando los grupos de mayor vulnerabilidad en desnutrición.

· Desarrollo de los subsistemas de apoyo como ser el de información, transporte, insumos médicos.

· Proceso de información, educación y comunicación a nivel comunitario así como la capacitación institucional que permita mejorar la competencia técnica.

Objetivos y Resultados.- Mejorar la atención de salud primaria y preventiva de las poblaciones rurales y comunidades nativas. La población beneficiada con el proyecto es de 40.000 personas aproximadamente, de los cuales 5.000 pertenecen a comunidades nativas/indígenas. Con el proyecto se espera reducir los niveles de morbilidad y mortalidad; fortalecimiento de programas de control de enfermedades producidas por vectores, mejoramiento de infraestructura básica de los servicios de salud, dotación de medicamentos y otorgar seguridad alimentaria a los grupos de mayor vulnerabilidad.

4. Fomento del Turismo hacia los Territorios Amazónicos

La región aún no está integrada a los tradicionales circuitos turísticos existentes en la región amazónica. Si bien existe potencial, este no esta cuantificado. No se cuenta con infraestructura que pueda cubrir los requerimientos turísticos a corto ni a mediano plazo.

Objetivos y Metas.- Se debe comenzar el trabajo por la evaluación del potencial turístico existente, en la evaluación deben estar incorporadas las áreas de conservación existentes en la región. Se deberá comenzar con estimaciones sobre los posibles flujos turísticos que podrían provenir de la región de Riberalta-Cobija y de turistas que ingresan por el Sur y que actualmente solo llegan hasta Rurrenabaque y San Buenaventura, para diseñar o definir la infraestructura turística de apoyo. A nivel binacional proyectar circuitos turísticos que integren ambas áreas geográficas del Programa de Acción.

5. Aprovechamiento de los Recursos Forestales, Agropecuarios e Hidrobiológicos

5.1 Recursos Forestales

La actividad forestal se realiza en áreas que reúnen condiciones de uso forestal bajo manejo sostenible, para garantizar la producción permanente de maderas y otros productos del bosque. En general coinciden con tierras que no presentan suelos aptos para las actividades agrícolas o pecuarias, y que tienen cobertura de bosque. Comprenden las tierras de producción forestal permanente y de aprovechamiento de recursos forestales bajo condiciones definidas de manejo.

· Objetivos y Metas: Buscar un modelo de desarrollo para el manejo adecuado principalmente de los recursos naturales de flora y fauna silvestre que incida en el mejoramiento del nivel de vida del poblador y posibilite la implementación de proyectos regionales, evaluando las posibilidades de producción, aprovechamiento, transformación y comercialización de productos del bosque diferentes a las maderas, tales como exudados, taninos, esencias, frutos, fibras, cortezas, colorantes y fármacos. Estos modelos de aprovechamiento forestal propondrán tipos de organización operacional y tamaño empresarial a escala industrial, compatibilizados con la conservación del medio ambiente de las áreas de influencia del subproyecto, identificando propuestas para la producción y comercialización de aquellos productos que muestren ventajas comparativas en el ámbito nacional e internacional.
5.2. Proyectos de Reposición Forestal

Aún existe poca conciencia entre los extractores, del agotamiento del recurso madedero. Son mínimas las experiencias en el sector privado en reposición forestal, los proyectos nacionales no tienen el control adecuado, se reparten las semillas, se siembran, se asigna un presupuesto para estas dos actividades, y el cuidado se deja al campesino, sin la supervición adecuada y los plantones no llegan a desarrollarse. Lo que predomina son los intereses particulares, principalmente de los extractores madereros predominando la extracción de madera indiscriminada que contribuye a la degradación del suelo y pérdida de terrenos por derrumbes de las riberas.

· Objetivos y Metas: Delimitar áreas geográficas binacionales para crear unidades de conservación, adscritas al sistema de Parques Naturales, con el fin de establecer su manejo, aumentar el conocimiento científico de los recursos naturales y de los ecosistemas existentes, preservar las especies en vías de extinción, conservar el medio etnocultural en la zona de influencia del parque y hacer presencia institucional en la zona de frontera. Dichas áreas se conformarán de tal forma que determinan unidades geográficas en las cuales queden incluidos los Parques Nacionales de Madidi, y Bahuaja Sonene.
5.3 Consolidación del Sector Agropecuario

La implementación del proyecto es importante pues ayudará a los agricultores a generar los bienes necesarios para su subsistencia sin requerir la utilización de nuevas tierras con lo cual se protege el ecosistema. No debemos olvidar que la mayoría de las tierras de la región son muy pobres y su fertilidad depende del bosque que aporta continuamente materia orgánica y otros nutrientes. Por otra parte la creencia errónea de la inagotabilidad de las especies faunísticas y la sobre-explotación de las especies con lleva la necesidad de la cría y fomento de especies en zoocriaderos, con el propósito de ser una solución para el campesino, considerándola una actividad “complementaría” a sus quehaceres tradicionales y por otro lado permitiendo programar y estabilizar la producción de animales, aspectos fundamentales en el mercado.

Granjas Integrales o Unidades de Producción Agropecuaria. La Unidad de Producción Agropecuaria es una unidad agraria manejada por la familia aplicando criterios ecológicos que combinan crianzas y cultivos agrícolas y forestales de manera interdependiente, persiguiendo el aprovechamiento racional y sostenido de los recursos naturales, el autoabastecimiento alimentario y la elevación del nivel de ingresos y la calidad de vida de la población rural. Para el desarrollo del subproyecto se prevé un procedimiento de aplicación en áreas estratégicas seleccionadas con cobertura regional.

Estas áreas estratégicas involucrarán paisajes artificiales que corresponden al área de antigua colonización, en donde se priorizará la aplicación de acciones de tipo correctivo y de restauración de los ecosistemas.

· Objetivos y Resultados: Desarrollar un modelo de explotación agraria que permita obtener mayores rendimientos, minimizando la alteración del equilibrio ecológico, mediante el uso racional de los recursos naturales a través de una serie de actividades integrales de bajo costo en cuanto al uso de tecnología; establecer paquetes tecnológicos apropiados al medio para mejorar la explotación agropecuaria y forestal; elevar la calidad de vida ingresos de la población rural, capitalizando sus predios y evitando la agricultura migratoria; lograr el autobastecimiento de la familia rural; y producir a nivel local y regional un efecto positivo de demostración que induzca a los usuarios a reorientar sus actividades, ajustándose a los recursos disponibles para mejorar sus sistemas de producción. De esta forma se habrá conseguido: la incorporación y fomento de especies promisorias, nativas y/o exóticas en las comunidades nativas el mejoramiento de los sistemas productivos y de los cultivos tradicionales en las comunidades nativas, la organización campesina; financiamiento de un sistema de apoyo, capacitación y asistencia técnica a la producción, mercadeo y crédito; investigación a nivel de estaciones experimentales y a nivel de localidades como elemento de retroalimentación, y fortalecimiento institucional.
Manejo en Confinamiento de la Fauna Silvestre. Este subproyecto plantea la ampliación de zoocriaderos tanto en área, como en infraestructura y especies, para que sirvan como centros pilotos de manejo y explotación de especies faunísticas en criaderos naturales y, consecuentemente, capacitar al nativo y al colono para que irradie estas técnicas en toda la región.
· Objetivos y Resultados: precisar aspectos anatómicos y fisiológicos de especies animales en cautiverio para aumentar el conocimiento sobre las mismas y obtener el primer acercamiento a la factibilidad de considerar a especies como candidatos a la zoocría económicamente rentable; desarrollar técnicas de tratamiento y manejo de especies en confinamiento hacia la producción económica como alternativa para el campesino o el desarrollo de criaderos, elaborando un paquete tecnológico para el tratamiento y manejo de las siguientes especies en cautiverio: jaguar, lagarto negro, guacamayos, cari-caya, oso hormiguero, lobo de río.
5.4 Manejo Integral de la Pesca

La problemática de la pesquería ornamental parte del escaso conocimiento científico del potencial de los recursos, sumándose al bajo nivel de tecnificación de las actividades extractivas, transporte y la carencia de infraestructura básica para el acopio y la comercialización. Esto ha impedido el desarrollo de esta pesquería, y por ello se considera que un proyecto que busque resolver esta situación es de imprescindible necesidad. Por otra parte, es necesario implementar un programa de desarrollo de la pesca artesanal que contribuya al ordenamiento del recurso y la actividad con fines de alcanzar cosechas máximas y sostenibles sin afectar la capacidad de reproducción. De manera conjunta se determinará las épocas de veda, áreas criticas, desove y alimentación, longitud mínima de captura, usos de métodos de pesca y conservación de áreas críticas.

Manejo y Desarrollo de la Pesca de Especies Ornamentales. Aunque se ha identificado el valor que posee la pesca de especies ornamentales, no existe en la región un proyecto de desarrollo de esta actividad. El subproyecto busca dar inicio a este tipo de programas, el cual estará orientado hacia la ejecución de acciones en las principales zonas de captura asociadas a los mercados de consumo, a través de la organización de las comunidades de pescadores, establecimiento de métodos más eficientes de captura, transporte y manejo de peces vivos y conformación de sistemas de acopio y de comercialización comunales, así como la implementación de estrategias de ordenamiento pesquero, para contribuir al desarrollo de la pesca ornamental.

· Objetivos y Resultados: Los principales objetivos son: a) investigación básica y aplicada sobre el recurso y la actividad extractiva (esfuerzo, captura, biología, tecnología de captura y post captura, manejo ictiosanitario, comercialización, socio-economía y mercado; b) transferencia de tecnología; y mejoramiento de las condiciones de comercialización y mercadeo. Los principales resultados serían: mejoramiento del nivel de vida de las comunidades; incremento de la producción y rentabilidad de la actividad; generación de fuentes de trabajo; establecimiento de acciones concretas de ordenamiento (protección, manejo y desarrollo); y disminución de mortalidad de peces.
Manejo y Desarrollo de la Pesca Artesanal. La pesquería es una de las actividades económicas más importante de la región tanto por la generación de empleos e ingresos como por fuente principal de proteínas. A pesar de esa realidad no existe un programa de desarrollo de la pesca artesanal de consumo. El subproyecto busca dar inicio a ese tipo de programas a través de la ejecución de acciones en las áreas de influencia de los principales mercados de Tambopata e Inambari. Se priorizará la organización, capacitación, transferencia de tecnología y optimización de canales de comercialización y además se identificarán estrategias de ordenamiento del recurso y de la actividad extractiva.
· Objetivos y Resultados: mejorar los sistemas de extracción y conservación de los productos pesqueros; investigar el recurso y la actividad extractiva, para la determinación de parámetros biológicos para el manejo racional de la pesquería en zonas de fronteras; y organización, capacitación y transferencia tecnológica a comunidades mediante: aumento de la producción y productividad pesquera, reglamento para la actividad extractiva y de conservación de carácter binacional; mayor abastecimiento de pescado y mejora de la dieta alimentaria; y generación de empleo, e identificación de acciones conjuntas de ordenamiento, protección, manejo y desarrollo de la pesca artesanal.
Capacitación y Promoción para el Desarrollo de la Pesca artesanal y la Acuicultura. El nativo o ribereño de la Amazonia es un pescador nato cuya habilidad se ve limitada por sus técnicas tradicionales. Por otro lado, la cuenca del Río Madre de Dios tiene un régimen diferente de aguas que aún no se explota intensivamente. En tales condiciones es factible desarrollar la pesquería para mejorar el consumo local y obtener excedentes para su comercialización en mercados mas amplios. El esfuerzo estará orientado a la formación y capacitación de los recursos humanos.
· Objetivos y Resultados: el subproyecto propone la promoción de la actividad y la capacitación de los pescadores para mejorar las técnicas extractivas, de conservación y facilitar la comercialización de pescado, para incrementar la producción y la productividad de la actividad pesquera, y promoviendo la pesca artesanal y la acuicultura mediante crédito de fomento y capacitación para mejoramiento de tecnologías de extracción y conservación de pescado. De esta forma se habrá conseguido el mejoramiento del nivel de vida del poblador de las zonas fronterizas y el aumento de la producción a través del perfeccionamiento de las técnicas extractivas y de conservación, y mejores precios para los productos hidrobiológicos.
Investigación y Desarrollo de la Acuicultura. El escaso desarrollo de la acuicultura se ha debido al desconocimiento de los recursos hidrobiológicos potenciales, lo mismo que a la inexistencia de centros locales de producción de semilla. Además, en la alimentación de las especies en cultivo se están utilizando productos del bosque debido a la carencia de subproductos agrícolas e industriales para la formulación de dietas, con lo cual no se obtienen los resultados óptimos. El proyecto busca fomentar la acuicultura en el área del plan mediante el estudio e investigación de las cuencas existentes con la finalidad de construir estanques para la producción piscícola de consumo y de exportación.
· Objetivos y Resultados: el subproyecto propone construir centros para la investigación y fomento de la acuicultura con el fin de impulsar la investigación y el desarrollo de tecnologías de cultivo con especies nativas con potencial tanto para el consumo como para la producción ornamental; promocionar la acuicultura a través de equipos de asistencia técnica que presten sus servicios a grupos comunitarios, colonos y nativos; integrar la investigación y el desarrollo de la acuicultura en las zonas fronterizas, por medio del intercambio de resultados de investigación, y contribuir a la financiación de programas de acuicultura en las comunidades interesadas en adelantar actividades de este tipo. Los principales resultados esperados son: mejoramiento de la dieta de los pobladores del área; obtención de productos que permitan su comercialización para lograr bienes, divisas o mercancías de intercambio; apoyo a la acuicultura rural que se viene ejecutando espontáneamente en la región; y terminación de la construcción de la primera etapa y ampliación del Centro Experimental de Producción.

6. Establecimiento de Parques Binacionales o de Áreas Naturales Protegidas (Zona Reservada Tambopata Candamo, Santuario Nacional Pampas del Heath-Perú, Parque Nacional Madidi-Bolivia).

6.1 Reserva Nacional Amazónica del Manuripi-Heath

El objetivo de la creación de esta reserva ha sido conservar la flora, fauna y gea de la amazonia boliviana. Es un área que posee alta diversidad en cuanto a fauna y regular a alta en cuanto a flora. El bosque presenta alta densidad de árboles de castaña.

Del área original de aproximadamente 1.800.000 has. queda más o menos la mitad como reserva actual, el resto tiene fuerte intervención poblacional debido al potencial de castaña y goma. De acuerdo al Plan de Uso del Suelo de Pando el área intervenida está clasificada como tierras de uso forestal.

· Objetivos y Resultados: Implementación del Plan de Uso del Suelo del Departamento de Pando, donde se han definido dos áreas naturales protegidas: La Reserva de Inmovilización Madre de Dios y la Reserva Nacional Amazónica Manuripi-Heath, inicialmente se debe redefinir los límites de la reserva y revisar su categoría, considerando el establecimiento de un área natural de manejo integrado donde se convine el desarrollo y conservación.
6.2. Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

Esta área corresponde a una de las regiones menos intervenidas por el hombre, existen pequeñas poblaciones de comunidades indígenas dispuestas a participar en el desarrollo del área protegida. Ha sido caracterizada por la extraordinaria biodiversidad de fauna, flora y gea en los diferentes pisos ecológicos. La protección de las cuencas hidrográficas en especial las cabeceras considerando la elevada fluviosidad. Promover el uso sostenible de recursos naturales por parte de las poblaciones tradicionales que lo habitan con miras a obtener una mejora en su calidad de vida con acceso a los beneficios de la conservación y el manejo sostenible del área.

· Objetivos y Resultados: Elaboración del Plan General de Manejo, Formulación de Programas Específicos de Manejo de los Recursos Naturales existen en el Area, Zonificación Preliminar, Diagnóstico Ecológico, Socio-económico y Cultural. Programas de Investigación Científica. Fortalecimiento de la Estrategia Binacional elaborada por Instituciones Especializadas de Ambos Países.

7. Atención Integral a las Comunidades Nativas

Los pueblos indígenas tienen importante presencia en términos de su diversidad étnica y su distribución en el territorio. La economía está basada en la explotación de la goma, castaña y actividades agropecuarias de subsistencia. Se ha establecido que la educación, salud y otros servicios básicos no cubren las necesidades elementales de las comunidades indígenas, en relación a la atención y a la infraestructura física existente.

Educación y Capacitación. El subproyecto está orientado a mejorar sustancialmente los servicios educativos de las comunidades nativas a través de la formulación y aplicación de curricula acordes con las particularidades del medio y del grupo étnico, la formación y capacitación de maestros bilingües y el apoyo en la infraestructura y equipamiento. Se beneficiará a comunidades nativas/indígenas en Perú y Bolivia, a las cuales se les apoyará en la capacitación de sus maestros y en la mejora de la infraestructura y equipamiento educativo con la participación activa de cada una de ellas.

· Objetivos y Resultados: contribuir al desarrollo educativo de las comunidades indígenas/nativas, a través del sistema bilingüe, la adecuación curricular y la capacitación a maestros de las propias comunidades y mejorar las condiciones en las cuales se imparten las clases. Como resultado se espera: tener profesores de origen nativo/indígeno; Curricula bilingüe interculturales; equipamiento de material didáctico en las aulas y los institutos de enseñanza bilingüe; mejoramiento de infraestructura física de las aulas escolares y los institutos de enseñanza bilingüe; elevación del nivel educativo de la población nativa.

Salud y Saneamiento Local. El subproyecto propone asegurar el acceso de la población nativa a los servicios básicos de salud a través de la capacitación de promotores, la implementación de infraestructura mínima de atención primaria, la dotación de botiquines comunales, el aprovechamiento de la medicina tradicional y sistemas de saneamiento ambiental. La idea es que los nativos/indígenas tengan que acudir a los centros de salud fuera de su comunidad sólo en casos de mediana y extrema gravedad. Los beneficiarios de este subproyecto serán las comunidades indígenas en Bolivia y las siete comunidades nativas del Perú que se encuentran en el ámbito del plan. Las acciones mayores de infraestructura y equipamiento de hospitales, centros de salud y postas sanitarias se tratarán en el proyecto de salud a nivel global del plan binacional.

· Objetivos y Resultados: mejorar la atención de salud primaria y preventiva de las comunidades indígenas/nativas. La población beneficiada superará las 2500 personas aproximadamente con los siguientes resultados: reducción de los niveles de mortalidad y morbilidad; capacitación de promotores de salud; mejoramiento de la infraestructura básica de servicios y salud de dotación de botiquines comunales a las comunidades indígenas/nativas; difusión de posibilidades y ventajas de la medicina nativa/indígena

Consolidación Agropecuaria. El subproyecto busca mejorar la base productiva de las comunidades indígenas/nativas para lo cual se les incluirá en los subproyectos de chacra integral, manejo sostenible de bosques, pesquería, huertos escolares, etc. También se considera la capacitación en carreras técnicas (mecánica y carpintería) y la dotación de equipamiento y herramientas para la ejecución de obras comunales, incluyendo aserraderos portátiles que se rotarán entre las comunidades indígenas/nativas de acuerdo a un cronograma preestablecido. Las acciones se realizarán a nivel de comunidades indígenas/nativas consideradas en el área.

· Objetivos y Resultados: aumento de la producción y productividad agropecuaria, piscícola y forestal de las comunidades indígenas, para mejorar la calidad de vida del poblador nativo/indígena. Los resultados de este subproyecto serán el crecimiento y diversificación de la producción de las comunidades indígenas/nativas; mejoramiento de la dieta alimentaria, e incremento de obras comunales a menor costo unitario.

Comercialización. El diagnóstico regional integrado considera que la infraestructura de comercialización vigente es un obstáculo para el desarrollo del área. Las acciones encaminadas a generar las condiciones para superar este problema plantean un subproyecto de comercialización que contemple la organización comunitaria, el establecimiento de tiendas comunales y la adquisición de un buque-tienda. La población priorizada es la que corresponde a las comunidades indígenas/nativas fronterizas del río Heats. Se implementarán tiendas comunales donde se canalizarán los excedentes de producción para su venta y, además, servirá como contraparte para el abastecimiento de productos de primera necesidad.

· Objetivos y Resultados: Establecer una red de comercialización a través de un buque-tienda, operado por nativos/indígenas que permita abastecer de productos básicos a las comunidades de la zona y a la vez vender sus excedentes agrícolas y piscícolas. Promover el incremento de los ingresos de la población nativa/indígena como consecuencia de la obtención de precios más justos por sus productos y consolidar el abastecimiento de productos de primera necesidad.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente