CIDH culmina visita del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua a Costa Rica

31 de mayo de 2024

Enlaces útiles

Datos de Contacto

Oficina de Prensa de la CIDH

[email protected]

Lista de distribución

Suscríbase a nuestra lista de distribución de correos para recibir comunicaciones de la CIDH

Washington, D.C.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó una visita de trabajo a Costa Rica del 19 al 21 de mayo de 2024, con el objetivo de sostener reuniones con la diáspora nicaragüense y, en particular, monitorear la situación de personas indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua, que se han visto forzadas a huir a Costa Rica a raíz del incremento de la represión y violencia en sus territorios ancestrales.

La delegación del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (MESENI) estuvo liderada por el Comisionado Arif Bulkan, Relator para Nicaragua y para los derechos de los Pueblos Indígenas, con el apoyo de especialistas de la Secretaría Ejecutiva. La CIDH agradece la apertura de Costa Rica para la realización de esta visita, el apoyo del Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos y de la Fundación del Río, así como a todas las personas y organizaciones con las que se reunió. Asimismo, la información recibida será incluida en el informe temático sobre la situación de violencia contra pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua que la CIDH está elaborando.

En la visita, la delegación sostuvo una reunión protocolar con autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, Viceministerio de Paz, el Comisionado Presidencial de Inclusión Social, Dirección General de Migración y Extranjería, y Ministerio de Seguridad Pública. La delegación se trasladó a Alajuelita y La Carpio, en donde sostuvo reuniones con personas indígenas y afrodescendientes nicaragüenses en situación de movilidad humana, así como organizaciones de la sociedad civil nicaragüense.

La Comisión recibió información sobre la grave situación de violencia que enfrentan los pueblos indígenas y afrodescendientes en la Costa Caribe de Nicaragua, como asesinatos, secuestros, amenazas, violencia sexual y ataques armados perpetrados por colonos que buscan despojarlos de sus territorios ancestrales. Asimismo, sobre la imposición de gobiernos paralelos a las autoridades tradicionales y el impacto de las concesiones a empresas privadas sobre sus recursos naturales. Estos hechos, enmarcados en un contexto histórico de marginación, exclusión y violencia exacerbada a partir de 2018, han traído como consecuencia la migración forzada de las comunidades.

También se recibió información sobre la apertura histórica del Estado costarricense frente a la situación migratoria en el país, así como la implementación de programas para prevenir la discriminación y xenofobia. Al mismo tiempo, la Comisión recibió información sobre los desafíos actuales que enfrentan las personas en materia de acceso a los procedimientos para el otorgamiento de refugio, y a derechos sociales como el trabajo, la salud, la vivienda, y la educación, así como la necesidad de una mayor apertura y sensibilidad, con un enfoque diferenciado en relación con los grupos vulnerables y las personas con necesidades especiales.

La CIDH valora los esfuerzos del Estado de Costa Rica por acoger a personas nicaragüenses en situación de movilidad humana. A la vez, reitera su llamado a asegurar los derechos humanos de estas personas, como el derecho a solicitar refugio, a la no devolución, a la no discriminación y a la justicia. También destaca la importancia de garantizar los derechos económicos, sociales y culturales desde el momento en que las personas solicitan el reconocimiento de la condición de refugio u otras formas de protección internacional y subraya la necesidad de que la falta de documentos de identidad no impida el ejercicio pleno de estos derechos.

Finalmente, la Comisión llama a los Estados adoptar una respuesta regional basada en la responsabilidad compartida y que aborde de manera integral los factores que generan la migración forzada de las personas nicaragüenses y que respondan a sus necesidades de protección. Lo anterior, debe abarcar el acceso a procedimientos para solicitud de refugio, la gestión eficiente de los procesos y la implementación de la figura de la protección complementaria. Además, la Comisión insta a la comunidad internacional a apoyar a Costa Rica para implementar de manera efectiva en los principios de solidaridad y la protección internacional.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan a sus países de origen o residencia. 

No. 121/24

9:30 AM