En histórico proceso de audiencias con participación de REDESCA, la Corte IDH emitirá opinión consultiva sobre obligaciones estatales ante emergencia climática

5 de junio de 2024

Enlaces útiles

Resolución 3/21

Una agenda Hemisférica por los DESCA

Informe Empresa y Derechos Humanos

Datos de Contacto

Relatoria Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales

[email protected]

Lista de distribución

Suscríbase a la lista de distribución de correos para recibir comunicaciones de la CIDH

Washington D.C. - En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, la Relatoría Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) destaca el valor del amplio proceso de audiencias llevado a cabo por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

Durante siete días se celebraron las audiencias de la Opinión Consultiva sobre "Emergencia Climática y Derechos Humanos" en Bridgetown, Barbados (22-25 de abril), Brasilia (24 de mayo) y Manaos (25-29 de mayo), en Brasil. Se recibieron 265 participaciones escritas y más de 150 intervenciones orales de Estados, organismos internacionales y nacionales, academia, sociedad civil, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, tribales y rurales, niños, niñas y adolescentes, entre otros.

En el primer día de audiencias en Bridgetown, Barbados, la Presidenta Roberta Clarke y el Vicepresidente Carlos Bernal Pulido de la CIDH, junto al Relator Especial Javier Palummo, presentaron sus observaciones orales ante la Corte. Enfatizaron la importancia de una Opinión Consultiva que profundice los estándares desarrollados por la CIDH y REDESCA en la Resolución 3/21 sobre la emergencia climática y las obligaciones interamericanas en derechos humanos.

El Relator Especial Javier Palummo señaló que "quienes menos han contribuido a la crisis climática, se enfrentan hoy día a las peores consecuencias, por lo que la justicia climática es un imperativo insoslayable pero además es un requisito para la acción climática centrada en un enfoque de derechos humanos, le corresponde ahora a la Corte expresar su opinión en ese sentido".

La REDESCA también participó en las audiencias en Brasilia y Manaos, escuchando las presentaciones orales, y reuniéndose con autoridades del Ministerio de Desarrollo Social, Salud, Derechos Humanos y Ciudadanía, el Ministerio Público del Trabajo, la Defensa Pública de la Unión y el Consejo Nacional de Derechos Humanos. Además, se reunió con representantes de la sociedad civil y pueblos indígenas para discutir la situación de los DESCA a nivel nacional y regional en el contexto de la emergencia climática.

Durante las audiencias en Barbados y Brasil, la Relatoría organizó eventos paralelos y reuniones con academia y organizaciones de la sociedad civil, con un enfoque promocional en Barbados y promocional y de trabajo en Brasil. La Relatoría agradece la colaboración de ambos Estados, especialmente al Ministerio de Relaciones Exteriores y a la Misión de Brasil ante la OEA, así como a todas las organizaciones de la sociedad civil que contribuyeron y participaron.

Estas actividades se alinean con el Plan de Trabajo 2024-2026 de REDESCA "Una agenda Hemisférica por los DESCA" y contribuyen al proceso de elaboración de la Opinión Consultiva solicitada por Chile y Colombia, que busca aclarar las obligaciones estatales individuales y colectivas frente a la emergencia climática en el marco del derecho internacional de los derechos humanos.

La REDESCA urge a los Estados de la región a adoptar una respuesta basada en los derechos humanos, la cual debe ser respaldada por la mejor evidencia científica y adoptar un enfoque de género, intercultural e interseccional. Ello incluyendo a su vez un enfoque diferenciado para regiones geográficas. La Relatoría Especial ha establecido que las acciones de los Estados y empresas deben basarse en la justicia climática. Esto implica enfrentar los efectos del cambio climático aplicando principios, obligaciones, estándares y convenios internacionales en materia ambiental y de derechos humanos. Una aplicación efectiva protege a los grupos más vulnerables y exige a los Estados con mayores recursos eliminar injusticias y discriminaciones históricas.

La Relatoría Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales es una oficina creada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con el objetivo de fortalecer la promoción y protección de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en el continente americano, liderando los esfuerzos de la Comisión en esta materia.

No. RD125/24

9:00 AM