CIDH destaca resultados de 4 años de la implementación de la Resolución 2/20 sobre seguimiento a medidas cautelares

14 de junio de 2024

Washington, D.C. – A cuatro años de la aprobación de la Resolución 2/20, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebra los resultados alcanzados y renueva su compromiso con las personas beneficiarias de medidas cautelares y los Estados con miras a buscar la mitigación y eliminación de los factores de riesgo identificados.

La Resolución 2/20 orienta la supervisión periódica de la implementación de las medidas cautelares y destaca tanto las acciones de los Estados para proteger los derechos en riesgo de las personas beneficiarias, como las observaciones de personas beneficiarias y sus representantes. La CIDH incluyó el fortalecimiento de la supervisión de las medidas cautelares en el Plan Estratégico 2017-2021, y para el 2023-2027 se compromete a fortalecer los análisis de riesgo diferenciales con respecto a personas en situación histórica de exclusión.

Con la adopción de esta resolución, el mecanismo de medidas cautelares implementó una Metodología de seguimiento, organizó su portafolio de medidas cautelares vigentes, y creó el Grupo Especial de Supervisión.

Esta Resolución ha contribuido a un seguimiento más oportuno a los expedientes de las medidas cautelares vigentes a través de una comunicación periódica entre las partes para evaluar y dar seguimiento a la implementación, impulsando un diálogo entre los Estados y personas beneficiarias. De esta forma se ha logrado un incremento de 134.12 % de solicitudes de información en las medidas cautelares vigentes desde 2019, del 86% de las medidas vigentes monitoreadas por año.

La implementación de esta Resolución 2/2020 también permitió optimizar la interlocución con Estados, representantes y personas beneficiarias de medidas cautelares a través de reuniones bilaterales técnicas y de portafolio con miras a tener intercambios técnicos sobre el mecanismo. En el contexto de la pandemia del COVID-19, por ejemplo, la CIDH convocó reuniones de trabajo por fuera de los periodos de sesiones, con la innovación de realizarlas de manera virtual. Ello permitió un aumento del 37.7% reuniones de trabajo del 2019 al 2023 y la realización de 10 audiencias públicas de seguimiento a medidas cautelares sobre un total de 141 medidas cautelares.

Las resoluciones de seguimiento son otra novedad en este marco; las mismas se adoptan ante la persistencia de factores de riesgo, la falta de respuesta de parte del Estado, o la identificación de desafíos en la implementación que ameriten un pronunciamiento de parte de la Comisión. Hasta la fecha la CIDH aprobó un total de 16 resoluciones se seguimiento respecto de diez países.

Una vez que las restricciones de la pandemia se levantaron, se realizaron 5 visitas in situ, para evaluar en terreno el estado de las medidas cautelares. En México, Brasil y Honduras, se llegó a los territorios de las comunidades indígenas beneficiarias, se entrevistó a personas privadas de libertad beneficiarias en las cárceles.

En estas visitas se constató los impactos de la violencia, amenazas, invasión de territorios por terceros no autorizados, como los esfuerzos desplegados por las autoridades para proteger a las personas. Ello a través de reuniones de trabajo entre las partes, en las que también se logró acuerdos orientados a la mitigación de los riesgos identificados.

Permitieron escuchar a las personas beneficiarias y autoridades que directamente implementan las medidas y sostener reuniones de trabajo presenciales donde se acordaron importantes rutas de concertación entre las partes con miras a la mitigación de los riesgos identificados.

La CIDH sigue haciendo uso de su facultad de solicitar medidas provisionales a la Corte Interamericana, especialmente den situaciones de "extrema gravedad", de acuerdo con el artículo 63.2 de la Convención Americana. Desde el 2020, se presentaron 16 solicitudes de medidas provisionales o de ampliación, respecto de 39 medidas cautelares de Brasil, Haití, Nicaragua y Perú. Más de 40 mil personas privadas de libertad, pueblos indígenas, personas defensoras y operadoras de justicia fueron beneficiadas con estas medidas provisionales.

Entre 2020 y 2023, la Comisión fortaleció su capacidad para realizar una evaluación periódica de los asuntos en su portafolio vigente. La Comisión recibe, por un lado, las solicitudes de los Estados de analizar la vigencia de las situaciones de riesgo, y por el otro, observaciones de personas beneficiarias sobre su situación de riesgo. Tener información actualizada contribuye a mejorar el análisis respecto a las peticiones de los Estado. Desde el 2020 hasta el cierre de 2023, la Comisión aprobó un promedio de 36,25 resoluciones de levantamiento de medias cautelares por año, en las cuales ya no se constatan los requisitos de gravedad, urgencia e irreparabilidad del daño, ello a partir de las acciones de seguimiento con un diálogo activo con las partes involucradas, Estados, personas beneficiarias y representantes.

El seguimiento realizado permite a la CIDH mantener un contacto más cercano con las partes para lograr la implementación de medidas de protección efectivas, mitigar y eliminar los factores de riesgo identificados.

La Comisión agradece la confianza de las personas beneficiarias de medidas cautelares y sus representantes, así como el compromiso de los Estados para implementar las mismas, consciente del rol fundamental de las medidas cautelares como mecanismo de protección del Sistema Interamericano. Asimismo, refrenda su compromiso de fortalecer la supervisión a las medidas cautelares vigentes y promover la transparencia, previsibilidad y seguridad jurídica de las decisiones.

Detalles de la implementación

Tras la implementación de la Resolución 2/20, la CIDH organizó su portafolio de medidas cautelares vigentes, y creó el Grupo Especial de Supervisión con dedicación de no menos de cuatro personas especializadas a tiempo integral. Asimismo, preparó y aprobó la Metodología para su monitoreo y publicó información sobre su política de plazos.

También, se implementó una estrategia de seguimiento a medidas cautelares vigentes que incluyó, por la primera vez en la historia de la CIDH, realizar al menos una acción de seguimiento anual en 100% del portafolio de medidas cautelares vigentes y la mejora en el trámite de traslados oportunos entre las partes, desde 2022. Además, se realizaron reuniones bilaterales; se incrementaron las reuniones de trabajo, y audiencias públicas; solicitó y llevó a cabo visitas in situ; resoluciones de seguimiento y se activó el mecanismo de medidas provisionales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

no borrar - aquí va la gráfica metodología

Comunicaciones en los expedientes de medidas cautelares vigentes

Con la implementación de la Resolución 2/20 se avanzó en la superación de los retrasos en los traslados en las comunicaciones entre las partes y se estableció una comunicación más efectiva entre las partes y la CIDH, incrementando el seguimiento realizado por el intercambio de informes y solicitudes de información incluso con preguntas específicas respecto cada medida cautelar.

Desde 2022, la CIDH viene realizando por lo menos un traslado de comunicación al año en cada medida cautelar otorgada, además de comunicaciones adicionales según la urgencia de cada asunto. También hubo un incremento sustancial en el envío y traslado de información a las partes.

La CIDH busca realizar una evaluación periódica de los asuntos e impulsar las interacciones entre las partes y mantenerse al tanto del estado de implementación de cada medida cautelar vigente, conociendo de la situación de riesgo de forma actualizada. Ese esfuerzo ha permitido a la CIDH retomar el contacto y conocimiento de la situación de riesgo de personas beneficiarias y sus representaciones que, por el tiempo trascurrido, habían dejado de informar periódicamente a la Comisión.

no borrar - aquí va la gráfica sobre cartes enviadas y MCs contempladas

Reuniones bilaterales

Las reuniones bilaterales tienen carácter informativo y permiten que las partes puedan conocer sobre el funcionamiento del mecanismo de medidas cautelares y las herramientas disponibles para adoptar acciones de seguimiento como reuniones de trabajo o audiencias públicas. No obstante, para que la información presentada sea considerada en el procedimiento de medidas cautelares, estas deben presentarse por escrito en el expediente correspondiente. Las reuniones bilaterales han sido útiles para brindar más información sobre el procedimiento.

no borrar - aquí va la gráfica de reuniones bilaterales

Reuniones de trabajo

Desde la implementación de la Resolución 2/20, se han incrementado las reuniones de trabajo, incluso con la posibilidad de convocarlas fuera de los periodos de sesiones de manera virtual, para atender a situaciones de urgencia, necesidades de impulsar diálogos o aclarar los alcances del mecanismo.

no borrar - aquí va la gráfica de reuniones de trabajo

Las reuniones de trabajo generan un ambiente que contribuye a lograr acuerdos concretos entre las partes. Desde el 2020, la CIDH ha incorporado la práctica de notificar a las partes los acuerdos alcanzados tras las reuniones de trabajo para su debido seguimiento.

Audiencias públicas

Las audiencias públicas posibilitan al pleno de la CIDH conocer los avances y desafíos en la implementación de las medidas cautelares, así como dar visibilidad a la situación de las personas beneficiarias en los países.

En el 2021, la CIDH realizó 3 audiencias públicas sobre 8 medidas cautelares de pueblos indígenas en Colombia y Brasil, y a periodistas en Nicaragua. En el 2022, fueron 4 audiencias que alcanzaron a 102 medidas vigentes, entre ellas sobre personas condenadas a muerte en los Estados Unidos, privadas de libertad en Nicaragua, personas defensoras en Colombia e individuos detenidos en Guantánamo en Estados Unidos. En el 2023, se celebraron 3 audiencias para un universo de 31 medidas cautelares referidas a personas privadas de libertad en Venezuela y Cuba; y la MC 409-14 en favor de 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, México.

180 periodo de sesiones - 21 de junio al 2 de julio de 2021
Audiencias Públicas

1

51-15 Personas mayores pertenecientes de las comunidades de Uribía, Manaure y Riohacha del pueblo Wayúu  Colombia

2

563-20 Miembros de los Pueblos Indígenas Yanomami y Ye'kwana Brasil
754-20 Miembros de los Pueblos Indígenas Guajajara y Awá de la Tierra Indígena Araribóia Brasil
679-20 Pueblo Indígena Munduruku Brasil
182 periodo de sesiones – 6 al 17 de diciembre de 2021
Audiencias Públicas

3

693-18 Aníbal Toruño Jirón y otros Nicaragua
1606-18 Carlos Fernando Chamorro Barrios y otros Nicaragua
399-19 Sergio Warren León Corea Sergio Yasir León Flores Kimberly Janice León Aguilar Nicaragua
366-21 Kalua Salazar Nicaragua
184° Período de Sesiones
Audiencias Públicas

1

37-14, 57-14, 74-22, 82-18, 84-13, 101-12, 160-11, 304-15, 334-18, 463-11, 471-11, 490-12, 551-21, 1080-20, 1170-21 15 medidas cautelares sobre pena de muerte y corredor de la muerte en Estados Unidos Estados Unidos

2

84-19, 96-21, 205-21, 444-20, 489-20, 610-21, 823-18, 949-21, 1169-21 10 Medidas Cautelares sobre personas privadas de libertad en Nicaragua Nicaragua
185° Período de Sesiones
Audiencias Públicas

3

Temática Implementación de las medidas cautelares de personas defensoras en Colombia (que alcanza a 69 MCs) Colombia

4

259-02; 211-08; 422-14; 46-15; 184-17 Detenidos en Guantánamo Bay respecto de Estados Unidos Estados Unidos
186° Período de Sesiones
Audiencias Públicas

1

798-17, 862-18, 1132-18, 1302-18, 83-19, 115-19, 178-19, 289-19, 751-19, 918-19, 258-20, 317-20, 450-20, 456-20, 496-20, 698-20, 978-20, 333-21, 637-22, 54-22 Personas beneficiarias privadas de libertad Venezuela
188° Período de Sesiones
Audiencias Públicas

2

484-11, 264-13, 307-19, 306-19, 1068-20, 1101-20, 46-22, 193-22, 768-21, 30-21 Personas beneficiarias privadas de libertad Cuba

3

409-14 43 estudiantes desaparecidos o no localizados México

Resoluciones de seguimiento

La Resolución 2/20 consolida la adopción de resoluciones de seguimiento, como acción de supervisión de las medidas cautelares. En las resoluciones de seguimiento, se valoran las medidas adoptadas por el Estado orientadas a proteger las personas beneficiarias y mitigar o poner fin a los factores de riesgo identificados, evaluando su adecuación y efectividad, a la luz de los enfoques diferenciales y contexto aplicable, como las medidas de concertación entre las partes y observa si existen nuevos factores de riesgo reportados.

no borrar - aquí va la gráfica de resoluciones de seguimiento

En los últimos años, la CIDH ha adoptado resoluciones de seguimiento para impulsar la implementación para proteger a pueblos indígenas, personas defensoras de derechos humanos y operadores de justicia, temas de salud, protección de periodistas, entre otros.

Visitas in situ

Desde el 2022, la Comisión realizó cinco visitas in situ siguiendo el espíritu de la Resolución 2/20 para permitir un mayor acercamiento con las personas beneficiarias, sus representantes y autoridades estatales, conocer directamente el estado de la implementación de las medidas y valorar la situación de riesgo actual.

En el 2022, la CIDH realizó las siguientes visitas de seguimiento a medidas cautelares:

  • México: MC 882-17 - Desplazados de Chalchihuitán y MC 284-18 - Familias indígenas tsotsiles de doce comunidades identificadas en Aldama, Chiapas;
  • Honduras: MC 112-16 - Familiares de Berta Cáceres y miembros del COPINH.

En el 2023, se llevaron a cado cuatro visitas de seguimiento:

  • Honduras: MC 1084-21 - Glenda Carolina Ayala Mejía y su núcleo familiar y MC 112-16 - Familiares de Berta Cáceres y miembros del COPINH;
  • Brasil: 11 medidas cautelares de Brasil, incluyendo la visita a la Cárcel Jorge Santana e Penitenciaría Alfredo Tranjan, así como la Tierra Indígena Araribóia del Pueblo Indígena Guajajara y Awá;
  • México: MC 409-14 en favor de 43 estudiantes desaparecidos o no localizados de la escuela rural "Raúl Isidro Burgos" en Ayotzinapa, México;
  • Brasil: MC 449-22 en favor de Bruno Araújo, Dom Phillips y miembros de la UNIVAJA en Brasil.

Medidas provisionales

Desde el 2020, la CIDH presentó 16 solicitudes de medidas provisionales o de ampliación de medidas provisionales a la Corte, respecto de 39 medidas cautelares de Brasil, Haití, Nicaragua y Perú.

no borrar - aquí va gráfica de medidas provisionales

Resoluciones de levantamiento

La CIDH recuerda la naturaleza temporal de las medidas cautelares y la necesidad de realizar una evaluación periódica de su vigencia, de acuerdo con el establecido en los incisos 7, 9, 10 y 11 del artículo 25 del Reglamento. Esto propicia que el portafolio de medidas cautelares vigentes esté enfocado en aquellos asuntos que, por su situación de urgencia, ameritan seguimiento cercano de la CIDH.

Entre 2020 y 2023 la Comisión aprobó un promedio de 36,25 resoluciones de levantamiento por año, en las cuales ya no se constatan los requisitos de gravedad, urgencia e irreparabilidad del daño. Antes de realizar un levantamiento, de acuerdo con el inciso 9 del artículo 25 del Reglamento, la CIDH solicita información a las personas beneficiarias y sus representantes, para evaluar la persistencia de una situación de riesgo.

no borrar - aquí va la gráfica de resoluciones de lavantamiento

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

No. 138/24

11:29 AM