. . . VOLVER A LA SECCION ANTERIOR

CAPITULO I
Descripción del Proyecto

Directorio de Profesionales e Instituciones Claves.

CAPITULO II
Estrategias para Implementar y Extender esta Iniciativa a otras Zonas.

CAPITULO III
¿Cómo lograr sostenibilidad de estas iniciativas?

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES.


CAPITULO I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Las inundaciones son eventos naturales que afectan periódicamente a muchas comunidades de Honduras, razón por la cual La Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), la Organización de Estados Americanos (OEA) y con el apoyo de la Oficina Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO) unieron esfuerzos y prepararon el Proyecto OEA/ECHO/COPECO para la Reducción de Vulnerabilidad a las Inundaciones y Sistema de Alerta Local para Honduras.

La metodología propuesta por el proyecto, ha sido experimentada inicialmente en la cuenca del Río Leán, municipio de Arizona y por segunda ocasión y aprovechando la experiencia anterior se aplica en la Cuenca del Río Cuero, municipio de La Masica, ubicada en el departamento de Atlántida al igual que el municipio de Arizona.

La acción desarrollada en la Cuenca del Río Leán fue registrada en los documentos: Estrategias de Mitigación de la Vulnerabilidad a Inundaciones en la Cuenca del Río Leán; Guía Operacional del Sistema de Alerta de Inundaciones Cuenca del Río Leán; y Manual para la Predicción de Inundaciones en la Cuenca del Río Leán.

La información de los tres documentos mencionados fue base para preparar la segunda experiencia y superar los logros obtenidos en Arizona, fue así que se invitó a gran cantidad de profesionales para exponer los alcances de la Cuenca del Río Leán, lo cual contó con el entusiasmo de los asistentes, los cuales al final fueron distribuidos en varios grupos con el objetivo de que se capacitasen en los aspectos de:

  • Análisis de Vulnerabilidad de Cuencas
  • Monitoreo y Pronóstico
  • Preparación Comunitaria
  • Planificación de Medidas de Mitigación
  • Análisis Hidrológico

También se invitó a líderes comunitarios de todo el municipio de La Masica, a quienes se les dio capacitación sobre:

  • Lectura de Pluviómetros
  • Pronóstico
  • Respuesta y Simulacro

La Comisión Permanente de Contingencias, coordinó y ejecutó el estudio "Diagnóstico Rural Participativo" del municipio de La Masica; obteniéndose valiosa información que son base para hacer análisis de vulnerabilidad, tomar medidas de mitigación, elaborar planes y priorizar acciones a desarrollar en las comunidades.

Todos estos elementos fueron culminados por medio de un evento que se denominó "Simulacro Masica 97", en el ejercicio se probó la preparación previa ante autoridades locales, regionales y nacionales, además de contar con la presencia de invitados especiales de instituciones nacionales e internacionales y la participación de funcionarios de la región que dirigen instituciones enmarcadas en el manejo y administración de desastres.

La Organización de Estados Americanos, hizo esfuerzos para que un grupo de profesionales recogiese la metodología utilizada en la Cuenca del Río Cuero, municipio de La Masica y que se describe en tres módulos:

1. Análisis de Vulnerabilidad e Identificación de Medidas de Mitigación;
2. Análisis Hidrológico, Diseño de Sistemas de Alerta y Medición Hidrológica; y
3. Preparación Comunitaria.

Los cuales serán tratados de forma muy general en este documentos, puede el lector remitirse a los módulos individuales para mayor detalle.

 

1.1 RELACIÓN ENTRE MÓDULOS

Cada uno de los módulos escritos ha sido escrito para poderse utilizar en forma individual o conjunta, están enumerados como Módulo 1, 2 y 3 más este módulo general lo cual da el conjunto de la visión metodológica utilizada en el Proyecto OEA/ECHO/COPECO, los documentos son de gran utilidad para las autoridades e instituciones relacionadas con el manejo de los desastres, a las municipalidades y organismos de socorro (Cruz Roja, Bomberos de Honduras, etc.), a las instituciones educativas del sistema formal e informal con el objeto de capacitar a los nuevos profesionales y población comunitaria, a los profesionales que laboran en actividades relacionadas con el tema y a la población en general.

El Módulo 1: Análisis de Vulnerabilidad e Identificación de Medidas de Mitigación, se relaciona con los otros dos ya que proporciona información técnica, de suma utilidad para cada uno de los documentos que se refieren al aspecto hidrológico y preparación comunitaria.

El Módulo 2: Análisis Hidrológico, Diseño de Sistemas de Alerta y Medición Hidrológica, provee información que si ésta se continua en forma sistemática contribuirá a efectuar análisis de vulnerabilidad e identificación de medidas de mitigación, así como para el análisis costo-beneficio económico y social. A su vez el Módulo orienta al de preparación comunitaria que información y métodos de recolección son necesarios dotar a la comunidad de información continua lo cual facilitará la elaboración de pronósticos y la manera segura de alertar a la población sobre los peligros, riesgos y amenazas a los cuales se esta expuesto.

El Módulo 3: Preparación Comunitaria ofrece información que fortalece y amplia el marco de los conceptos usados en los otros módulos, así como la introducción de otros temas que contribuyen a entender como hacer la preparación de la comunidad, usando los datos necesarios para una adecuada preparación de los planes municipales e institucionales de emergencias.

 

1.2 COMPONENTES DE UN PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

Los elementos que se desarrollarán en este apartado resume el contenido de los Módulos individuales, con los cuales se vera la forma en que facilitan elaborar un programa de reducción de vulnerabilidad.

 

1.2.1 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

La caracterización de la vulnerabilidad global, vista desde una perspectiva económica, social, natural, física, política, técnica, ideológica, cultural, educativa, ecológica e institución, facilita la introducción para entender mejor los alcances de la vulnerabilidad y aplicarla después para los análisis y metodologías a usar en las comunidades.

La definición de las llanuras de inundaciones y de áreas inundables es factor importante que sea reconocido e identificado correctamente por todos los sectores ya estas zonas representan peligros, riesgos y amenazas para las viviendas, bienes, servicios, producción agrícola y ganadera asentadas en ella. La evaluación de los potenciales peligros que causarían según la naturaleza del evento contribuirá para alertar a la población sobre las medidas a seguir, con el propósito fundamental de salvaguardar las vidas de las personas en primera instancia.

Con ello se analizan las características de la superficie del terreno relacionadas con inundaciones para darle los usos más adecuados y en caso de construcciones estas se realicen tomando en consideración la resistencia y seguridad de los ocupantes.

La forma de hacer una metodología para análisis de vulnerabilidad es fundamental ya que explica los posos que se deben ir realizando hasta completar el análisis y determinar posteriormente las prioridades más inmediatas y urgentes que deben realizarse, para brindar seguridad, mitigar los efectos, reducir los daños o eliminar si es posible las amenazas.

Para lograr lo anterior es imprescindible contar con un buen registro y sistema de información local, la cual sea confiable para pronósticos y predicciones, así como para el diseño de obras de protección; las experiencias de daños y eventos pasados en la comunidad también hay que registrarlos y documentarlos adecuadamente todo ello será respaldado por mapas, fotografías, cuadros, figuras, etc., que evidencien los hechos ocurridos.

La vulnerabilidad ante las inundaciones para la comunidad de La Masica, expone como se desarrolló la metodología en esta comunidad, aplicando todos los pasos necesarios explicados teóricamente en las sesiones de capacitación, visitas de campo al municipio y asimilando la experiencia obtenida en el municipio de Arizona. Con esto se identificó las características que la hacen vulnerables, lo cual es información que luego debe ser analizada en detalle para las medidas que se deben tomar. La vulnerabilidad funcional, no-estructural y estructural es un punto que indica los puntos donde hay mayor debilidad por lo cual es imprescindible realizar la evaluación de la vulnerabilidad bajo estos tres conceptos y apoyarse de información que sustente estas evaluaciones.

Los análisis de vulnerabilidad económica y socioeconómica en el municipio de La Masica, detalla y especifica lo que son los daños y costos directos, indirectos y secundarios los que se aplican para las siguientes comunidades: Colonia Los Valientes, Sileazar, Bonita, Pozo Zarcos y Trípoli. Estas evaluaciones dan estimaciones más cercanas a lo que se perdería en caso de una inundación y conforme los períodos de rotorno.

La mitigación que es el proceso estratégico para reducir el daño expone algunas casos donde estas medidas han dado resultado de enorme satisfacción, se expone a manera de ejemplo algunas medidas para reducir el riesgo, también se da un listado de medidas mitigadoras y su clasificación. Todo esto debe conducir a un proceso de coordinación con los órganos competentes para su adecuada implementación.

Considerando los efectos y los daños que producen las inundaciones en las cuencas montañosas, en los valles y llanuras, se toman en consideración las acciones mitigadoras para prevenir los riesgos y peligros a que son o pueden estar objeto sus pobladores, en esta perspectiva es de su importancia observar detenidamente como ver la mitigación de los efectos de la infraestructura, teniendo en cuenta las amenazas a inundaciones partiendo de las causas y efectos típicos, para luego revisar las posibles alternativas de solución dentro de las cuales se enuncian:

  • Medidas para la posible reducción del riesgo
  • Medidas específicas de preparación
  • Diseño de sistemas de drenaje
  • Mantenimiento del sistema
  • Localización
  • Conservación del bosque y del suelo
  • Reubicación de comunidades vulnerables
  • Elevación de casas y edificios

La aplicación de la metodología en la cuenca del Río Cuero, comunidad de La Masica, es una de los contenidos del Módulo en el cual se evalúa el proceso y actividades que desde el inicio del proyecto se desarrollaron para probar la metodología, que siguió los pasos siguientes:

  • Definición de estrategias
  • Preparación comunitaria
  • Elaboración de diagnóstivo
  • Capacitación profesional
  • Planificación para casos de emergencia

También se realiza un análisis costo beneficio de la zona, tomando como puntos importantes de referencia para la construcción de obras como ser: construcción de un dique para la cabecera municipal de La Masica, considerando mantenimiento rutinario y sin mantenimiento, la obra en ambos aspectos resulta onerosa y significativa tanto para la municipalidad, así como los beneficios que prestara la construcción de esta obra.

Así mismo se considera la ejecución de un dique para las colonias Los Valientes y Siliezar, para este proyecto se calcula que la reconstrucción es de aproximadamente 200 m.

En forma alternativa se considera la Reubicación de las colonias mencionadas considerando el traslado o no de la escuela pública "Rafael Leonardo Callejas", cuya construcción contrasta con los asentamientos de la zona y por otra parte hay muy poca afluencia de alumnos y es atendida por un solo maestro. También, se tomó en consideración la elevación de las casas de la comunidad de Pozo Zarcos, lo cual en primera instancia no resulta una opción que sea de bajo costo para algunas viviendas cuya construcción no es tan fácil de hacer la elevación.

Se explica una metodología para estimar costos sociales ante los peligros naturales y cuya explicación va exponiendo uno a uno los puntos siguientes:

  • Generalidades en la estimación de los costos
  • Criterios para la elaboración de metodologías y estudios de costos sociales
  • Clasificación en sectores (social, infraestructura y económico), revisando en ellos los costos de los daños directos e indirectos.

El módulo finaliza con el capítulo de como se puede aplicar esta metodología y replicarla en otras cuencas y comunidades del país y de la región, se identifican algunos elementos como los siguientes:

  • Red de instalaciones claves
  • Recursos humanos profesionales y comunitarios
  • Costos de la aplicación
  • Recursos requeridos
  • Recomendaciones.

 

1.2.2 MODULO ANÁLISIS HIDROGRAFICO, DISEÑO DE SISTEMAS DE ALERTA Y MEDICINO HIDROGRAFICA

Este módulo forma parte del proyecto para la Reducción de Vulnerabilidad a las Inundaciones y Sistemas de Alerta Local, en cuencas pequeñas, siguiendo una metodología sencilla y económicamente factible, en lugares donde hay poco presencia del Gobierno Central, razón por la cual debe existir una adecuada coordinación entre la municipalidad y la comunidad para la formulación de un plan de reducción de riesgos.

El módulo presenta la explicación de la fabricación, ubicación y operación de los instrumentos de medición, el análisis hidrográfico en el cual se basan los pronósticos de inundaciones, la metodología en el cual se basan los pronósticos de inundaciones, la metodología para el diseño y operación del sistema de alerta, la descripción del simulacro y el procedimiento para la sostenibilidad del sistema.

La edición de este módulo está redactada de manera que pueda ser utilizado en forma individual y como una guía específica en el análisis hidrográfico, diseño de sistemas de alerta y medición hidrográfica.

El principal elemento del proceso, lo constituye la participación de voluntarios de las diferentes comunidades, ya sea en la operación de los instrumentos de medición, elaboración de pronósticos de inundación y en la implementación del sistema de alerta y planes de emergencia.

Se enuncian los objetivos del proyecto, destacado como el más importante la implementación de un sistema de alerta que permita predecir una inundación con suficiente tiempo de antelación para que una población previamente entrenada responda ante tal situación.

El otro objetivo es la capacitación de profesionales de diferentes disciplinas, para que de una forma integrada sean capaces de implementar este tipo de proyecto en otras cuencas afectadas por eventos de esta naturaleza, obteniendo una alta eficiencia a través del seguimiento y monitoreo.

El objetivo fundamental de este módulo es presentar el proceso mediante el cual se realiza el diseño del sistema de alerta de inundaciones, a través de los pronósticos que se elaboran en base a la medición hidrográfica que efectúan los voluntarios de las comunidades, en diferentes puntos de la cuenca aguas arriba de las comunidades afectadas.

La metodología del módulo se basa en concientizar a la población del peligro al que están expuestos, estimular la participación comunitaria para la búsqueda de soluciones a sus problemas, realizar una capacitación simple y continua de voluntarios, presentan un sistema técnico sencillo y económicamente accesible, capacitar a los profesionales involucrados en la prevención y mitigación de desastres aunque su actividad actual no este específicamente lograda con el área de la hidrometereología y orientar a las personas e instituciones responsables del seguimiento y monitores coordinado del proyecto.

Se presenta la información general de la cuenca del Río Cuero, la cual está ubicada en la Costa Norte de la república de Honduras, entre los 87° 03’ y 87° 12’ de longitud y entre los 15° 25’ y 15° 47’ de latitud.

La totalidad de la cuenca pertenece al departamento de Atlántida, abarcando casi el 100% del municipio de La Masica. El Río Cuero nace en el límite que separa al departamento de Yoro con el de Atlántida, justo en él parte aguas formado por la Cordillera del Nombre de Dios, con alturas hasta 2.000 msnm, ésta Cordillera funciona como una barrera que detiene los vientos cargados de agua, concentrando abundante precipitación en la franja costera por donde el río se desplaza.

Este río es de carácter torrencial, cuenta con una reducida longitud de recorrido aproximadamente 53 Km y con pendientes pronunciadas superiores al 10%, formando corrientes rápidas con un gran poder de arrastre de sedimentos y caudal de inundación, que fluye hacia el Norte donde se extiende la Cuenca baja hasta desembocar en el Mar Caribe.

El área de la cuenca es de 323.73 Km2 lo que representa el 2.88% del territorio hondureño, cuya exuberante cobertura vegetal, formada con bosques propios de la zona han sido deforestados casi por completo debido a la cuenca alta y media el río recibe el aporte de varios afluentes, entre los más importantes están el Río San Marquitos y la Quebrada Galana.

La cuenca baja que constituye casi el 50% del total, esta formada por una franja de tierra plana de origen aluvial que se denomina planicie de inundación y en donde se han establecido varias comunidades dedicadas a la agricultura y ganadería afectadas frecuentemente por las inundaciones.

Este proyecto utiliza dos tipos de mediciones, la primera es la medición de la precipitación a través de pluviómetros y la segunda es la medición de los niveles del agua en los ríos mediante el uso de las escalas hidrométricas.

Los instrumentos fueron elaborados con materiales fáciles de adquirir en las ferreterías y por su sencillez no requieren gran mantenimiento, su ubicación se ha seleccionado tomando en cuenta varios factores como ser: facilidad y rápidez de acceso a su lectura, que estén ubicados uno del otro a una distancia prudencial o por estar cerca de una comunidad o áreas agrícolas y ganaderas.

Los operadores deben a su vez de poder leer correctamente el pluviómetro para luego transmitir dicha información al Centro de operaciones de Emergencias que deberá estar reunido en la Alcaldía Municipal.

Para los propósitos del diseño de un sistema de alerta a las inundaciones, además de obtener los datos del sitio bajo estudio, debe hacerse un análisis del comportamiento meteorológico e hidráulico de la cuenca, para determinar los parámetros en base a los cuales se elaboran los pronósticos de inundación, por tal razón se realiza lo siguiente:

  • Análisis de la información hidrológica
  • Determinación de la vulnerabilidad
  • Parámetros para los pronósticos de inundación
  • Análisis hidrológico para la cuenca del Río Cuero.

Para afrontar una emergencia es necesario aplicar los planes de acción apropiados, por lo cual es fundamental alertar a la población y emitir la alarma de emergencia con algún tiempo de anticipación, que permita poner en práctica dichos planes.

Para hacer un diseño y manejo del sistema del sistema de alerta se consideran los elementos siguientes:

  • Montaje del sistema de alerta
  • Pronóstico de inundaciones
  • Plan de acción
  • Sistema de alerta en el municipio de La Masica.

El éxito del proyecto depende esencialmente de la participación comunitaria, a través de voluntarios que intervienen tanto en la planificación, implementación y seguimiento del proyecto; Sin embargo, es necesario la participación de profesionales y/o técnicos, que monitorean el mantenimiento de los instrumentos y que actualicen el proceso de pronósticos y el sistema de alerta.

Es por esa razón que durante la planificación e implementación del proyecto en el Río Cuero, además de los voluntarios del municipio de La Masica se capacitó un grupo de profesionales que tuvieron interés en entender el proceso y recibir entrenamiento para realizar las diferentes actividades que componen el proyecto, de tal forma que sean capaces de aplicarlo en otras cuencas del país.

La capacitación se dio así:

ENTRENAMIENTO PROFESIONAL EN:

Análisis de vulnerabilidad
Medición hidrológica
Análisis hidrológico y pronósticos de inundaciones
Mitigación y sistemas de alerta
Preparación comunitaria

PREPARACIÓN COMUNITARIA EN:

Medición hidrológica
Pronóstico y alerta
Radiocomunicación

DIRECTORIO DEL PERSONAL CAPACITADO.

Una vez que se culmina la planificación, el diseño e implementación del proyecto, es necesario realizar un simulacro, que permita examinar su funcionamiento y evaluar su sistema antes de llevarlo a la práctica, especialmente porque es manejado por voluntarios recién entrenados, para hacer el simulacro este debe comprender:

Descripción
Entrenamiento
Evaluación
Resultados

Para que el sistema de alerta funcione eficientemente a corto, mediano y largo plazo, será necesario aplicar un Plan de Seguimiento del Sistema, el cual debe contener:

Plan de seguimiento
Monitoreo del sistema de medición
Revisión y evaluación de los sistemas.

 

1.2.3 MODULO DE PREPARACIÓN COMUNITARIA

Se inicia con el capítulo del marco teórico, en el cual se expone las líneas estratégicas del proyecto OEA/ECHO/COPECO, resaltando el apoyo de la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (ODSMA), en la reducción de la vulnerabilidad de las Américas a los desastres naturales. En Honduras se ha observado que el mayor problema en materia de desastre se presenta en el área de inundaciones, particularmente en la Costa Norte del país, la solución parcial ha sido la construcción de diques (bordos) en las zonas de mayor población y producción industrial, excluyendo las cuencas pequeñas y medianas en vista de las escasos recursos que se poseen para este tipo de proyectos.

La OEA en colaboración con la COPECO y con financiamiento de la Oficina Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO), implementó en 1995 un proyecto piloto en la Cuenca del Río Leán en el municipio de Arizona, departamento de Atlántida. Por su bajo costo y aprovechando la utilización de una metodología integral que involucra a los diversos sectores se puede afirmar que sí es factible reducir la vulnerabilidad de las comunidades a las inundaciones.

El proyecto en general pretende establecer un modelo para la reducción de vulnerabilidad a inundaciones en cuencas pequeñas y medianas, lo cual se llevará a cabo en base a dos ejes principales. El primero considera establecer en una cuenca piloto un proceso que tiene cuatro componentes:

  1. Educación comunitaria sobre mitigación y manejo de inundaciones, organización de comités de emergencia, planes de respuesta, rehabilitación y otras.
  2. Construcción y manejo de un sistema de alerta de inundaciones, integrado por miembros de la comunidad.
  3. Análisis de vulnerabilidad física y poblacional.
  4. Identificación y ejecución de medidas de mitigación tanto para la infraestructura física como para la población.

El segundo eje considera formar un equipo de profesionales hondureños, los cuales representan todos lo sectores de la sociedad, de manera que ésta experiencia pueda ser replicada y enriquecida a través del intercambio, asegurando el conocimiento y la capacidad para su ejecución local de manera permanente.

Para la implementación de este proyecto en una cuenca pequeña se establecerán cinco áreas, desarrolladas en módulos de especialización profesional:

  1. Módulo de Análisis Hidrológico, Diseño de Sistemas de Alerta y Pronóstico de Inundaciones de la Cuenca.
  2. Módulo de Medición Hidrológica, Monitoreo y Pronóstico Local de Inundaciones.
  3. Módulo de Análisis de Vulnerabilidad de Cuencas a las Inundaciones.
  4. Módulo de Planificación para la Reducción de la Vulnerabilidad e Implementación de Medidas de mitigación.
  5. Módulo de Preparación Comunitaria en Planes de Emergencia y Manejo de Situaciones de Inundación y Rehabilitación.

 

Al final del proceso se espera obtener los siguientes resultados:

  1. Un proceso permanente de reducción de vulnerabilidad implementado en la cuenca seleccionada.
  2. Un grupo de profesionales capaces de extender esta iniciativa a otras zonas del país.
  3. Una serie de manuales conteniendo los pasos necesarios para ejecutar cada una de las áreas del proyecto.

 

El propósito del manual de preparación comunitaria ante inundaciones, se considera un instrumento valioso que facilitará la preparación de las comunidades y contiene una serie de elementos que permiten conducir metodologías participativas para la elaboración de mapas de riesgos y recursos, el rescate de las experiencias de la población y la discusión sobre conceptos teóricos de los enfoques sociales y estructurales de los desastres, realizando análisis y reflexiones sobre la vulnerabilidad y el riesgo de las comunidades frente a las inundaciones y concluyendo con la elaboración de planes de respuesta, la formulación y ejecución de proyectos para intervenir la realidad en que se vive.

La relación de este manual con los otros módulos del proyecto es muy estrecha y complementaria, aunque cada uno de estos puede ser trabajado en forma independiente según el grado de involucramiento e interés del lector, los otros documentos proveen información sobre reducción de vulnerabilidad y medidas de mitigación, metodologías para hacer análisis costo beneficio y como aplicarlas, además de los casos descritos en el municipios de La Masica, de igual forma se encuentra los contenidos hidrológicos, instrumentos, medición y pronóstico, insumos básicos para la formación integral que se espera reciba cada persona.

El marco conceptual de los desastres, se inicia con el enfoque social, enfocando cómo los desastres provocados por fenómenos naturales y los provocados por el ser humano ocurren en nuestro planeta y donde poblaciones enteras son prácticamente reducidas a condiciones de miseria, hambre y dolor, y son las poblaciones de menores ingresos así como los niños y ancianos los sectores más vulnerables.

La comunidad y medio ambiente. El equilibrio del medio ambiente permite dar seguimiento armónico a la vida en todas sus formas, las presiones ecológicas por acciones externas alteran dicho equilibrio, éstas presiones pueden ser de tipo natural y otras que son consecuencias de la actividad humana.

La vulnerabilidad global es un concepto que para mayor comprensión se trata en sus diversos componentes o elementos que la describen, partiendo de la vulnerabilidad natural, física, educativa, social, política, técnica, institucional, económica, ideológica, cultural y finalizando con la vulnerabilidad ecológica.

La vulnerabilidad de Honduras frente a los desastres, se inicia dando algunos antecedentes históricos y datos geográficos del país, distinguiendo cinco zonas o regiones importantes:

  1. Los anchos valles y llanuras de la Costa Norte, departamento de Cortés, Atlántida, Colón, Islas de la Bahía y Gracias a Dios.
  2. La Región Sur, departamentos de Choluteca y Valle.
  3. La Región Central en los departamento de La Paz, Comayagua y Franciscos Morazán.
  4. La Región Occidental, los departamentos de Santa Bárbara, Copán, Ocotepeque, Lempiras e Intibucá.
  5. La Región Oriental, los departamentos de Olancho y El Paraíso.

 

De todas ellas, la Región Norte es la más afectada por inundaciones, lo cual se puede apreciar en el Cuadro No. 1:

CUADRO No. 1

Reseña Histórica de Inundaciones Ocurridas desde 1950 - 1996

LUGAR PERIODO AÑO
ROATAN FEBRERO 1952
GRACIAS A DIOS 26/MAYO - 6/JUNIO 1953
ISLAS DE LA BAHIA 24-27 SEPTIEMBRE 1954
NORTE CON NICARAGUA 4-9 NOVIEMBRE 1964
COSTA NORTE 14-20 SEPTIEMBRE 1974
ISLAS DE LA BAHIA 16-18 OCTUBRE 1977
COSTA NORTE 13-15 NOVIEMBRE 1979
CHOLUTECA (NAMASIGUE) 25/MAYO 1982
ATLANTIDA (YARUCA) 29/ENERO- 4 FEBRERO 1984
CENTRO, SUR Y ORIENTE 10-16 SEPTIEMBRE 1988
CENTRO Y NORTE NOVIEMBRE 1989
CENTRO, NORTE Y OCCIDENTE DICIEMBRE 1990
COSTA NORTE (CORTES Y ATLANTIDA NOVIEMBRE 1996

FUENTE ARONAUTICA CIVIL, HONDURAS.

Impacto socioeconómico; Honduras es el segundo país más grande y montañoso de Centro América, con una extensión territorial de 112,492 Km2 y 55 millones de habitantes; debido a su posición geográfica, esta en la trayectoria de los huracanes y tormentas tropicales, situación que lo hace altamente vulnerable a las inundaciones, deslizamientos y movimientos sísmicos.

En las últimas décadas, los Ríos Chamelecón, Ulúa, Blanco y otros ubicados en el Valle de Sula, Lean en el Valle de Arizona, Cuero en La Masica y Aguán en el Valle del mismo nombre, ha provocado en las poblaciones ribereñas enormes daños en sus cultivos, infraestructura, viviendas y medio ambiente que no han sido cuantificadas en toda su magnitud.

En el sector del municipio de La Masica, el impacto de este fenómeno, inundo las Colonias: Los Valientes, Bonilla, Jimna, Siliezar, La Borda y las Aldeas de Pozo Zarcos, San Félix, Jerusalén, Trípoli, Punta de Rieles, Flores de San Juan, San José del Higuerito, San Marcos, Santa Fe, El Recreo, Tarritos, Paguales y Río Cuero, perdiendo la producción de más de 1.700 manzanas en cultivos básicos, numerosos animales, 750 familias damnificadas y daños a sus viviendas.

El municipio de La Masica forma parte de las Regiones vulnerables del país, por su situación geográfica, la influencia de sus cuencas hidrográficas de alta pendiente y la constante degradación ambiental a que ha sido sometida por la mano del ser humano, muestra su evidente vulnerabilidad ante las inundaciones. Cuenta con los servicios de teléfono, correo, telégrafo solo en La Masica y San Juan, posee cinco Jardines de Niños, 37 Centros de Salud Rural (CESARES). Tiene una carretera pavimentada y varias carreteras de tierra a los alrededores, línea férrea y marítima en estado regular.

La Organización Nacional para la Atención de Emergencias recae en la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) creada el 12 de diciembre de 1990, por Decreto No. 9-90E en la cual se promueve la Ley de Contingencias Nacionales. La Misión de la COPECO es la de planificar, organizar, dirigir, ejecutar, controlar y coordinar los esfuerzos de los sectores públicos, privados y la cooperación técnica y financiera de organismos nacionales e internacionales y países amigos, debiendo integrar Comités de Emergencia a niveles regionales, departamentales, municipal y local una asistencia mutua con los países de la región Centroamericana.

El Ciclo de la gestión en desastres, para comprenderlo mejor se describe el concepto de desastre: "Es un suceso provocado por un fenómeno natural o por el ser humano, que causa alteraciones intensas en las personas, los servicios y el medio ambiente, excediendo la capacidad de la comunidad afectada para responder con sus recursos. Además es necesario tener claro los siguientes conceptos:

VULNERABILIDAD: Es un factor interno de riesgo de una persona, objeto o comunidad expuesta a una amenaza, que corresponde a su disposición de ser dañada.

AMENAZA: Es un factor externo de riesgo, con respecto a la persona o la comunidad expuesta, representado por el potencial ocurrencia de un evento natural o provocado por el ser humano, que puede manifestarse en un lugar especifico, con una intensidad y duración determinada.

RIESGO: Es la probabilidad de que un evento destructivo exceda un valor especifico, con consecuencias o daños sociales, ambientales y económicos en una comunidad y durante un tiempo determinado.

Este estudio del Ciclo de la gestión en Desastres esta dividido en Fases y Etapas.

Las Fases se refieren al momento o tiempo, así tenemos:

ANTES de que ocurra el desastre

DURANTE es el momento del impacto

DESPUÉS posterior al desastre

En cada una de estas Fases se incluyen Etapas que son las actividades que se desarrollan en la administración para desastres. Estas Etapas son 7 y las cuales enumeramos según la Fase correspondiente:

FASE ETAPAS
1.- Antes Prevención
Mitigación
Preparación
Alerta
2.- Durante Respuesta
3.- Después Rehabilitación
Reconstrucción

Consideraciones sobre la salud de la población en caso de desastres; Los desastres no son nuevos en la vida del ser humano, el diluvio universal es relatado en la Biblia como el primer hecho histórico de desastres. En la actualidad hay una creciente preocupación para encontrar medios más efectivos para actuar en casos de desastre. Los desastres no pueden enfrentarse con el simple sentido común o las improvisaciones y no queda otra alternativa que prepararse.

Las enfermedades observadas con más frecuencia después de una inundación son: diarreas, infecciones respiratorias, enfermedades de la piel, enfermedades transmitidas por vectores, como malaria y dengue.

En resumen los efectos más importantes son:

  1. Muertos
  2. Lesionados graves
  3. Riesgos de enfermedades
  4. Escasez de alimentos
  5. Desplazamiento de la población
  6. Pérdida de bienes
  7. Familias damnificadas
  8. Destrucción o interrupción de servicios básicos

Formulación de Planes de respuesta ante inundaciones. El Plan de Emergencia es el mecanismo que determina la estructura jerárquica y funcional de las autoridades y organismos llamados a intervenir y establecer el sistema de coordinación de los recursos y medios disponibles.

Debe ser producto de la organización y de la planificación de las comunidades a nivel municipal y local; Sin embargo, a pesar de estar en este momento con un enfoque de respuesta, se deben incluir actividades de prevención, mitigación, rehabilitación y reconstrucción que determinen respuestas integrales al problema de los desastres.

Los requisitos que determinan la planificación para emergencias son:

  • Elaborarlo con la participación de la comunidad.
  • Definir la situación para lo que se destina, ejemplo inundaciones.
  • Debe ser elaborado sencillamente
  • Objetivos claros.
  • Debe ser adaptado a la realidad de acuerdo a los recursos y potencialidades la comunidad.
  • Identificar los recursos humanos y materiales de la comunidad.
  • Prever la posibilidad que los servicios de atención de emergencias pueden ser afectados.
  • Promover la coordinación ínter institucional.
  • Definir una estructura de dirección y control.
  • Difundir el plan a nivel de la comunidad.
  • Probar el plan mediante simulacros y simulación.
  • Revisar el plan para hacer los ajuste necesarios.
  • Autoridad y liderazgo par su ejecución.

El modulo de preparación comunitaria presenta formatos de planes.

Es necesario definir un período de tiempo para la validez de la información contenida en el Plan, de esta manera se podrá actualizar y corregir los detallar del mismo para su implementación, así mismo llevar a cabo ejercicios de simulación y simulacros para probar los planes, este nos proporcionará una mejor visión para la toma de decisiones y lograr un mejor funcionamiento y coordinación.

Los aspectos metodológicos para la formulación de un Plan de Emergencia Local, se toma en cuenta cuatro pasos fundamentales:

  1. Identificación y ubicación de amenazas.
  2. Vulnerabilidad.
  3. Plan de acción.
  4. Ensayo y evaluación del plan.

La planificación estratégica con participación social en la identificación y análisis de problemas, formulación de proyectos para casos de desastre, es una buena metodología de trabajo que supone algunos pasos sistemáticos a seguir para lograr con mayor probabilidad de éxito que nuestras intenciones se transforman en acción y se concrete los cambios requeridos.

Planificación no significa solamente un conjunto de reflexiones aisladas, hay muchas cosas concretas que hay que hacer; mucho ordenamiento, investigación, interacción humana, negociación y concentración.

En nuestras comunidades se ha venido ignorando el origen de las catástrofes y su relación con el desarrollo, hasta hace poco se ha comenzado a estudiar y analizar la problemática de los desastres en todas sus Fases y Etapas en forma más sistemática y secuencia, organizando a las comunidades.

Primer Momento: Análisis de la realidad en caso de desastre.

PASO 1: Análisis de la experiencia pasada en casos de desastre por inundaciones en el municipio o comunidad.

PASO 2: Mapa de Riesgos y Recursos (trabajo de campo).

Segundo Momento: Análisis de problemas encontrados.

PASO 1: Identificación de problemas prioritarios.

PASO 2: Análisis individual de los problemas seleccionados, construcción del árbol de problemas.

Tercer Momento: El diseño del plan.

PASO 1: Lista de problemas.

PASO 2: Determinación de objetivos.

PASO 3: Identificación de actividades, tiempos y responsables

PASO 4: Cálculo de recursos.

PASO 5: Evaluación.

Preparación comunitaria en el municipio de La Masica. En el año de 1997 se amplió el proyecto OEA/ECHO/COPECO, a la cuenca del Río Cuero ubicada en el municipio de La Masica utilizando la metodología de la Cuenca del Río Leán e incorporando nuevos elementos para obtener mejores beneficios y resultados en la población potencial a ser afectadas por inundaciones e interesar a profesionales y técnicos nacionales en la problemática de los desastres naturales para ellos a su vez lo puedan replicar en otras Cuencas del país.

En La Masica se han desarrolla las siguientes acciones:

  1. Reconocimiento del área y visitas a las autoridades del municipio.
  2. Selección de los posibles actores del proyecto por parte de la Alcaldía Municipal.
  3. Un seminario-taller orientado a la organización y capacitación comunitaria para la implementación de un sistema de alerta a inundaciones.
  4. Un segundo seminario-Taller para consolidar la organización y capacitación que se impartió en el primer encuentro y desarrollar el componente de medición hidrológica y el componente del Programa Escolar de Emergencia.
  5. Un tercer seminario-taller orientado en sus primeros dos días a consolidar los conocimientos adquiridos en los talleres anteriores y en los tres días siguientes al ensayo y aplicación de un simulacro con el objeto de medir las fortalezas y debilidades del proyecto.

Para el seguimiento y sostenibilidad del proyecto se ha integrado un equipo interdisciplinario e interinstitucional a nivel nacional y otro a nivel local de la zona piloto de La Masica; con el objeto de estudiar alternativas para darle el seguimiento y buscar los mecanismos que hagan sostenible el proyecto dentro del marco de la estructura municipal.

Por otra parte se entrenó personal institucional y de la comunidad en las actividades del proyecto, mismas que por su orientación de beneficio pueden ser implementadas por los mismos pobladores.

Y por último se hizo la planificación para casos de emergencias: Los planes a nivel municipal y a nivel local. Los cuales ya fueron mencionados anteriormente.

 


2. DIRECTORIO DE PROFESIONALES E INSTITUCIONES CLAVES.

2.1 RECURSOS HUMANOS PROFESIONALES CERTIFICADOS

Módulo Análisis de Vulnerabilidad de Cuencas

No. NOMBRE INSTITUCIÓN No. Tel. FAX
1 JUAN CARLOS AGUILUZ UMAÑA UNIDAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES, ENEE 374777 374285
2 LESLIE HERNANDEZ VIVAS DIRECCION CONSERVACION DE CARRETERAS, SOPTRAVI 255237 250043
3 LILA LUZ MARADIAGA SOPTRAVI 250043 250043
4 DARIO ROBERTO CALIX FACUL. ING. U.N.A.H. 324669 324669

Monitoreo y Propósito

No. NOMBRE INSTITUCIÓN No. Tel. FAX
1 JOSÉ WALTER CÁCERES CASTRILLO PROFESIONAL INDIVIDUAL 377784 376928
2 LILA LUZ MARADIAGA SOPTRAVI 250043 250043
3 GRANLY JIMÉNEZ FIGUEROA PRICPHMA 307711 329383 323340
4 EDUARDO ESTRADA ALVARADO DEPTO. ASUNTOS CIVILES EJERCITO (CHOLUTECA) 820160 822357

Modulo de Preparación Comunitaria

No. NOMBRE INSTITUCIÓN No. Tel. FAX
1 GODOFREDO ANDINO SÁNCHEZ SECRETARIA DE SALUD 223221 223221
2 OLBIN M. UMAÑA DIR. EJECUTIVA CATASTRO 392585 392119
3 JOSÉ LUIS MARTÍNEZ CRUZ VERDE HONDUREÑA 303755  
4 NORMA E. GUILLEN RODRÍGUEZ SECRETARIA DE EDUCACIÓN 224320 222216
5 MARÍA LUIS INTERIANO DE PAZ COMPA. DE LAS AMÉRICAS 360708 223221
6 GRANLY JIMÉNEZ FIGUEROA PRICPHMA 307711 329383 323340
7 ANDRÉS AGUIRIANO DUARTE COPECO / CENICAC 304520 304492

Planificación de Medidas de Mitigación

No. NOMBRE INSTITUCIÓN No. Tel. FAX
1 DARIO ROBERTO CALIX FAC. INGENIERIA U.N.A.H. 324669 324669
2 LILA LUZ MARADIAGA SOPTRAVI 250043 250043
3 LESLIE HERNANDEZ SOPTRAVI 255237 250043
4 PATRICIA FIGUEROA MERLO ESA-CONSULTORES    
5 MARCO ANTONIO BLAIR UNIVERSIDAD CATOLICA    

Análisis Hidrológico

No. NOMBRE INSTITUCIÓN No. Tel. FAX
1 LILA LUZ MARADIAGA SOPTRAVI 250043 250043
2 JUAN CARLOS O’CONNOR CANO SOPTRAVI 254525 250043
3 EDUARDO ESTRADA ALVARADO DEPTO ASUNTOS CIVILES EJERCITO (CHOLUTECA) 290646 290646
4 DIOMAR MENDOZA E N E E 374524 279881

 

2.2 INSTITUCIONES NACIONALES

Comisión Permanente de Contingencias
Secretaría de Salud
Secretaría de Educación
Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda
Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente
Secretaría de Agricultura y Ganadería
Secretaría de Relaciones Exteriores
Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados
Empresa Nacional de Energía Eléctrica
Secretaría de Comunicaciones HONDUTEL
Secretaría Técnica de Cooperación
Fondo Hondureño de Inversión Social
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Asociación de Municipios de Honduras
Presidencia de la República
Fuerzas Armadas de Honduras
Cruz Roja Hondureña
Bomberos de Honduras

2.3 INSTITUCIONES INTERNACIONALES

Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo
Organización de Estados Americanos
Organización Panamericana de la Salud
Agencia Canadiense para el Desarrollo
Agencia de Cooperación del Japón
Agencia de Cooperación Española.

 


CAPITULO II

ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR Y EXTENDER ESTA INICIATIVA A OTRAS ZONAS.

Las estrategias y acciones para implementar el proyecto deben surgir en primera instancia por las corporaciones municipales de cada comunidad partiendo de un análisis de vulnerabilidad y un diagnóstico de la zona los cuales identifiquen los riesgos, peligros y amenazas a que esta expuesta la población y bienes asentados en las llanuras y planicies de inundación, para luego priorizar los principales problemas y convertirlos en proyectos, programas y planes a desarrollar en el corto, mediano y largo plazo, siguiendo la metodología del Proyecto OEA/ECHO/COPECO sobre Análisis para Reducción de Vulnerabilidad de las Inundaciones y medidas de mitigación y sistemas de Alerta Local para cuencas pequeñas de Honduras, descrita en cada uno de los Módulos descritos en el Capítulo anterior.

 

2.1 OBSTÁCULOS

Quizá el primer elemento que se pensaría es el económico, pero como ya se ha descrito y mencionado la metodología que utiliza el proyecto es de bajo costo y utiliza lo más que se puede los recursos materiales locales para la ejecución de las obras y mejoramiento de las edificaciones para dar protección y seguridad a sus moradores.

Otro elemento que puede obstaculizar todo el proceso es que en la comunidad se carezca del Recurso Humano Profesional y Comunitario capacitado en la zona, por lo tanto para ello se han identificado personas que han recibido formación en este campo que en un momento determinado pueden dar asesoría a las municipalidades, sobre los Módulos en los cuales recibieron capacitación y el listado se encuentra en el Capítulo anterior.

Si la comunidad carece de un Plan Municipal de Emergencias o de un Plan Local de Emergencias, debe de recurrirse a la Comisión Permanente de Contingencias para solicitar la ayuda y asesoría necesaria para contar con este instrumento vital para orientar en todo el proceso que interviene la comunidad y las instituciones representadas en la localidad.

Continuando con los obstáculos, se puede mencionar otra que es la no poseer con sistemas de información actualizada y sistemática de la zona; entre los datos requeridos destacamos:

  • Medición hidrológica
  • Población por sexo y edades
  • Área de cultivo y productos cultivados
  • Valor de la tierra en diversos puntos del municipio
  • Ganado tipo y cantidad
  • Zonas vulnerables
  • Servicios básicos (salud, educación, agua, alcantarillado, correo, telégrafo, teléfono, etc.)
  • Red vial de comunicación, carreteras, tren
  • Instituciones presentes en el municipio (públicas y privadas).

 

2.2 COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

La Alcaldía Municipal es la principal autoridad del municipio, tal y como lo describe la Ley de municipalidades, razón por la cual es la llamada a proceder las gestiones de coordinación con el grupo de instituciones representadas en la zona y que tengan relación con el manejo de los desastres.

Por otra parte el Consejo de Emergencia Municipal (CODEM) y el Consejo de Emergencia Local (CODEL) son aspectos que deben mantenerse vigentes, actualizados y sesionar periódicamente para dar cumplimiento a los planes municipal y local de emergencia que hayan sido elaborados o se preparen en el futuro.

 

2.3 PLANIFICACIÓN (PLANES Y PROYECTOS)

El proceso de planificación es una de las fases de la administración y de vital importancia para lograr el éxito de los objetivos propuestos, de acuerdo al tiempo, costos y recursos que participen en su ejecución.

Modelo de Plan de Emergencia Municipal:

1. Plan de Emergencia Municipal.

1.1 Nombre del Plan.
1.2 Área Geográfica de Influencia.
1.3 Objetivos.

2. Organización del Sistema:

2.1 Organigrama.
2.2 Centro de Operativo de Emergencia (COE).
2.3 Comunicaciones.
2.4 Centro de Información.

3. Mapa de Riesgos y Recursos:

3.1 El Mapa de Riesgos y Recursos.

4. Medios y Recursos Disponibles:

5. Activación del Plan:

5.1 Fase de Alerta.
5.2 Ejecución del Plan.

6. Procedimientos de Evacuación:

6.1 Medidas de Seguridad.
6.2 Colaboración de la Población.
6.3 Medios de Transporte Necesarios a Centros de Albergue.
6.4 Indicaciones Claras y Precisas.

7. Centros de Albergue:

7.1 Organización y Localización.
7.2 Condiciones de Higiene y Seguridad.
7.3 Personal Encargado de la recepción, Organización y Atención de los Problemas.

8. Procedimientos de Evacuación:

8.1 Prever Lugares Seguros y Alojamientos en Zonas Aledañas.
8.2 Información del Estado de las Vías de Comunicación.
8.3 Transporte Adecuado para el Traslado de los Evacuados.
8.4 Registro de las Personas Evacuadas.
8.5 Personal Capacitado y Entrenado en la Atención de Desastres.
8.6 Dar a Conocer los Posibles Peligros a la Población.

9. Actividades de Salvamento:

9.1 Información Histórica.
9.2 Métodos de Salvamento.
9.3 Localizar el Equipo Requerido.
9.4 Conocimientos y Actitudes del Personal que Interviene en las Operaciones de Salvamento.
9.5 Apoyo de Cuerpos Especiales en Socorro.

10. Revisión y Actualización del Plan:

10.1 Mecanismos de Revisión y Actualización.

11. Evaluación del Plan:

11.1 Ejercicios de Simulación y Simulacros.

 

Otros modelos pueden encontrarse en el Módulo 3 de Preparación Comunitaria.

Los proyectos son resultado de los problemas encontrados en el diagnóstico y en el análisis de vulnerabilidad, los cuales al ser priorizados, se decide redactar uno a uno y convertirlo en proyecto para darle la debida solución.

2.3.1 VERTICAL

Cuando el proceso de Planificación es vertical, es más impositivo y automático, esto se da cuando el que impone las condiciones no toma en consideración a todos los sectores, en general este tipo de esquema directivo de administración y ejecución con frecuencia fracasa, dejando obras inconclusas o de escaso valor para toda una comunidad.

2.3.2 INTEGRAL

Este modelo es quizá el mejor y más recomendable y es el que se ha seguido como experiencia piloto en la aplicación del proyecto piloto en las Cuencas del Río Leán y Río Cuero, obteniéndose excelentes resultados en virtud de la integración e incorporación de todos los sectores los resultados se reflejan en cada uno de los tres Módulos.

 


CAPITULO III

¿COMO LOGRAR SOSTENIBILIDAD DE ESTAS INICIATIVAS?

El primer paso ya fue dado desarrollado y es haber ejecutado el proyecto OEA/ECHO/COPECO en dos Cuencas, obteniendo resultados que son de mucho beneficio para la comunidad en general.

El segundo paso es que ambas experiencias están documentadas al haber editado en varios volúmenes toda la metodología, por lo cual conviene su divulgación y utilización en las municipalidades así como en los sistemas educativos formal en todos sus niveles e informal por medio de las ONG’S.

3.1 COORDINACIÓN INSTITUCIONAL, ONG’S

La Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) y la Organización de Estados Americanos (OEA) coordinadores del proyecto deben reunir a las instituciones que forman parte del Comité Directivo de la COPECO para que conozcan los alcances obtenidos y ver que mecanismos de compromiso se obtienen para el seguimiento y sostenibilidad también, deben participar otras instituciones y ONG’s que tengan interés en participar en el tema en forma voluntaria aportando los recursos humanos y material para el logro de esta iniciativa.

La otra convocatoria de carácter informativo, sensibilización y concientización debe ir dirigida a la Asociación de Municipios de Honduras y todas las alcaldías municipales (297), a fin de interesarlo en el tema y que puedan invertir en las obras de mitigación para reducir la vulnerabilidad de sus comunidades.

 

3.2 INVOLUCRAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES

Dado el rol de las instituciones unas están más comprometidas e involucradas en el tema que otras, por ejemplo La Cruz Roja Hondureña, La Secretaría de Salud, Bomberos de Honduras, La Comisión Permanente de Contingencias, donde a diario se ve su aporte a la sociedad cuando suceden catástrofes, pero otras actúan de forma silenciosa aportando recursos y contribuyendo con la construcción de obras por ejemplo SOPTRAVI; FHIS; SANAA; ENEE; HONDUTEL; etc, también encontramos que otras se dedican a la preparación comunitaria a través del sistema educativo formal y no formal.

De lo anterior se puede rescatar que hay que conocer muy bien las potencialidades y fortalezas de cada institución para que de este forma se le pueda involucrar en una tarea en forma optima apropiada.

 


RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES

Las recomendaciones producidas en cada Módulo se exponen a continuación:

A. Recomendaciones para el Análisis de Vulnerabilidad y Medidas de Mitigación.

1. Contar en las municipalidades con información actualizada sobre: población y su distribución geográfica; áreas de cultivo y sus tipos, incluyendo el valor de la tierra; población escolar, matrícula por grados y sexo, número de maestros y escuelas; zonas de riesgo a inundaciones y las poblaciones asentadas; centros de salud, tipo y personal laborante; tipos de obras de infraestructura y servicios básicos que cuenta la comunidad incluyendo planos y costos, información hidrológica que pueda facilitar el pronóstico.

2. La municipalidad debe contar con personal capacitado y entrenado para coordinar este tipo de acciones con apoyo de las instituciones presentes en la comunidad.

3. La Municipalidad debe contar con una partida presupuestaria municipal, destinada a proyectos de mitigación y buscar además fondos externos para la prevención de los desastres naturales.

4. Contar con un programa de capacitación permanente tanto en el sistema formal como en el informal e inculcar una cultura orientada a la prevención y no a la remediación.

5. Formar los Comités que sean necesarios para la prevención tanto en la comunidad como en las instituciones.

6. Aprovechar la experiencia acumulada del Proyecto OEA/ECHO/COPECO desarrollada en las Cuencas del Río Leán y Río Cuero correspondientes a los municipios de Arizona y La Masica, ambas del departamento de Atlántida.

7. Aprovechar los recursos humanos profesionales y comunitarios que han recibido información y capacitación en los diferentes aspectos que integró el proyecto, los cuales están distribuidos en diferentes instituciones.

 

B. Recomendaciones del Módulo sobre Análisis Hidrológico, Diseño de Sistemas de Alerta y Medición Hidrológico:

1. Reducir o eliminar la vulnerabilidad mediante medidas estructurales y no estructurales.

2. Que las fuerzas vivas de la comunidad y las autoridades municipales y gubernamentales intervengan en la implementación y seguimiento del mismo sistema de información hidrológica.

3. Formar un banco de datos para futuros análisis y asesoramiento del sistema de información hidrológica.

4. Coordinar y establecer con los CODEL, el CODEM y los operadores de los instrumentos de medición un programa de reparación y mantenimiento de los mismos.

5. Que la municipalidad y las instituciones gubernamentales en coordinación con la COPECO, adquieran un compromiso de seguimiento y monitoreo del proyecto a través de simulacros y evaluaciones constantes en las municipalidad de.

6. El sistema de alerta ante las inundaciones debe ser asesorado por una o más instituciones o por profesionales que fueron preparados con el proyecto.

7. Extender la Fase 2 de este proyecto a nivel regional.

8. Ampliar la red de radios de comunicación, tanto en las estaciones de medición como en los sitios potenciales de afectación.

9. Que la municipalidad identifique otros medios de comunicación que le permitan comunicar el estado de alarma más eficientemente.

10. Los Comités Locales de Emergencia (CODEL) deberán tener un plan de acción, en el cual se incluya la participación y preparación comunitaria ante las emergencias y que este de acuerdo con el sistema de alerta.

11. Ofrecer una constante capacitación al sector escolar y a la población en general incluyendo temas como los primeros auxilios, seguridad e higiene, medidas de emergencia y conservación de los recursos naturales.

12. Que la COPECO de capacitación constante a los miembros del CODEL y del CODEM, así como revisión y actualización de los planes.

13. Establecer un programa de trabajo para las medidas de mitigación estructurales y no estructurales.

14. Que la municipalidad incluya la planificación de desastres en los nuevos programas de desarrollo, para reducir la vulnerabilidad encontrada en las comunidades.

 

C. Recomendaciones del Módulo de Preparación Comunitaria:

1. Ofrecer programas de capacitación y preparación comunitaria en forma permanente por parte de la COPECO.

2. Elaborar estudios de vulnerabilidad en las comunidades para priorizar los proyectos para su reducción o eliminación a través de las medidas de prevención y mitigación.

3. Formar los CODEL y CODEM en las municipalidades que no las tienen, reactivar aquellos que estén inactivos y preparar y/o actualizar los planes de emergencia.

4. Incluir en la enseñanza el tema del Ciclo de los Desastres, tanto en el sistema formal como en el no formal.

5. Identificar los principales riesgos que tienen las municipalidades y sus poblaciones a fin de buscar y tomar las medidas de mitigación apropiadas a cada caso.

6. Que las municipalidades adopten incluir la planificación estratégica con participación de la población para desarrollar proyectos a fin de reducir los desastres en las comunidades.

7. Programar periódicamente en las municipalidades ejercicios de simulación y simulacros con participación de los diferentes sectores presentes en la zona.

 


. . . VOLVER A LA SECCION ANTERIOR