Página precedente Indice Página siguiente

4.4 Fomento del cultivo de la soya

4.4.1 Objetivo y características generales del proyecto
4.4.2 Producción y utilización de la soya en la República Dominicana
4.4.3 Problemas del cultivo
4.4.4 Oferta de soya y sus derivados
4.4.5 Demanda nacional de aceite y torta de soya
4.4.6 Necesidades de producción de soya en el país
4.4.7 Características técnicas del cultivo
4.4.8 La soya como cultivo complementario
4.4.9 Presupuesto de gastos e ingresos
4.4.10 Estado de pérdidas y ganancias
4.4.11 Análisis financiero y económico

4.4.1 Objetivo y características generales del proyecto

El Proyecto persigue el aumento de la producción de soya en la Línea Noroeste con el fin de disminuir los déficit actuales en la oferta de aceites comestibles y de materias primas para la producción de concentrados para alimento de ganado. Además generará ingresos adicionales y asegurados a los agricultores que se acojan a él, redundando en un mejoramiento de las condiciones económicas de la Región.

La soya será un cultivo complementario, sembrado en rotación con algodón, sorgo, maíz, tomate, tabaco, etc. Debido a sus requerimientos especiales, se seleccionaron zonas para su fomento en el Municipio de Guayubín, secciones de Bohío Viejo, Cerro Gordo, Capitán, Guayubincito, Martín García, La Gata y La Antona, y en el Municipio de Montecristi en las secciones de Palmario y Santa María (Mapa 4-3). El área cubierta por el proyecto alcanza a 78 899.40 tareas (4 931.21 ha) de secano y unas 10 000 tareas (625 ha) bajo riego, estas últimas situadas en el Municipio de Guayubín.

El Proyecto considerará, esencialmente, proporcionar crédito oportuno y asistencia técnica a los agricultores participantes. Será otorgado por el Departamento de Crédito Supervisado de la Secretaría de Estado de Agricultura, y la asistencia técnica, tanto como el suministro de la semilla mejorada, estará a cargo del Departamento de Fomento Agrícola de la misma Secretaría de Estado. Se prevé una producción de más de 182 000 quintales de soya, de la cual se obtendrían 1 246 toneladas de aceite y alrededor de 6 230 toneladas de torta, y la generación de más de cien mil jornadas-hombre de empleo a partir del cuarto año de la marcha del Proyecto.

4.4.2 Producción y utilización de la soya en la República Dominicana

El cultivo de la soya en el país es de reciente introducción; la siembra comercial, con una extensión de 300 tareas, comenzó en 1972. En los años anteriores hubo siembras experimentales y en la actualidad se espera sembrar 20 000 tareas.

Toda la soya producida en el país, y la importada, se usa para la producción de grasas y alimentos para el ganado. Se estima que la soya produce un 75% de torta y un 17% de grasas.

MAPA 4-3 Areas Para Fomento del Cultivo de la Soya

Las fincas productoras de soya en la República Dominicana tienen extensiones de tierras que oscilan entre 20 y 1 500 tareas. Las estadísticas elaboradas demuestran que el 30% de ellas están entre 20 y 200 tareas, y el 70% restante entre 200 y 1 500 tareas.

Cuadro 4-40 PERFILES DE FLUJOS NETOS PARA EVALUACION SOCIAL (PROYECTO DE REFORESTACION)

Año

Perfil flujo de inversiones

Perfil flujo de ingreso

Perfil flujo neto

1

- 116.51


- 116.51

2

- 95.82


- 95.82

3

- 96.82


- 96.82

4

- 95.82


- 95.82

5

- 96.82


- 96.82

6

- 168.72

+ 106.47

- 62.25

7

- 132.21

+ 106.47

- 25.74

8

- 123.51

+ 106.47

- 17.04

9

- 147.94

+ 106.47

- 41.47

10

- 123.51

+ 106.47

- 17.04

n

- 146.29

+ 106.47

- 39.82

12

- 146.94

+ 106.47

- 40.47

13

- 124.51

+ 106.47

- 18.04

14

- 123.51

+ 106.47

- 17.04

15

- 147.94

+ 106.47

- 41.47

16

- 129.03

+ 882.46

+ 753.43

17

1.29

+ 882.46

+ 881.17

18

- 23.43

+ 882.46

+ 859.03

19

- 18.45

+ 882.46

+ 864.01

20

-

+ 882.46

+ 882.46

21

- 46.50

+ 882.46

+ 835.96

22

- 17.16

+ 882.46

+ 865.30

23

1.29

+ 882.46

+ 881.17

24

- 23.43

+ 882.46

+ 859.03

25

- 18.45

+ 882.46

+ 864.01

26

- 30.60

+ 882.46

+ 851.86

27

- 24.72

+ 882.46

+ 857.74

28

- 17.16

+ 882.46

+ 865.30

29

1.29

+ 882.46

+ 881.17

30

- 21.3

+ 882.46

+ 861.16

31


+1062.48

+1062.48

32


+1035.97

+1035.97

33


+1035.97

+1035.97

34


+1035.97

+1035.97

35


+1035.97

+1035.97

36


+ 926.50

+ 926.50

37


+ 926.50

+ 926.50

38


+ 926.50

+ 926.50

39


+ 926.50

+ 926.50

40


+ 926.50

+ 926.50

41


+ 926.50

+ 926.50

42


+ 926.50

+ 926.50

43


+ 926.50

+ 926.50

44


+ 926.50

+ 926.50

45


+ 926.50

+ 926.50

TIR = 21%

Cuadro 4-41 PERFILES DE FLUJOS NETOS PARA LA EVALUACION PRIVADA DEL PROYECTO INTEGRADO

Año

Flujo neto de reforestación

Flujo neto aserrío

Flujo neto integrado

1

- 132.3


- 132.3

2

- 118.4


- 118.4

3

- 119.2


- 119.2

4

- 118.2


- 118.2

5

- 119.1


- 119.1

6

- 119.8


- 119.8

7

- 85.9


85.9

8

- 85.0


85.0

9

- 104.0


- 104.0

10

- 85.1


85.1

11

- 103.6


- 103.6

12

- 103.3


- 103.3

13

- 85.8


85.8

14

- 85.2


85.2

15

- 103.9

- 648.9

- 752.8

16

+ 485.2

+1132.8

+ 1618.0

17

+ 583.6

+1130.1

+ 1713.7

18

+ 566.4

+1127.8

+ 1694.2

19

+ 570.5

+1123.8

+ 1694.3

20

+ 584.4

+1120.1

+ 1704.5

21

+ 630.8

+1116.1

+ 1746.9

22

+ 571.2

+1111.7

+ 1682.9

23

+ 583.6

+ 902.4

+ 1486.0

24

+ 566.4

+1106.9

+ 1673.3

25

+ 570.5

+1099.4

+ 1669.9

26

+ 561.1

+1106.9

+ 1668.0

27

+ 567.6

+1106.9

+ 1674.5

28

+ 571.2

+1106.9

+ 1678.1

29

+ 583.6

+1106.9

+ 1690.5

30

+ 566.4

+1106.9

+ 1673.3

31

+ 796.9

+ 155.5

+ 952.4

32

+ 796.9


+ 796.9

33

+ 796.9


+ 796.9

34

+ 796.9


+ 796.9

35

+ 796.9


+ 796.9

36

+ 715.0


+ 715.0

37

+ 715.0


+ 715.0

38

+ 715.0


+ 715.0

39

+ 715.0


+ 715.0

40

+ 715.0


+ 715.0

41

+ 715.0


+ 715.0

42

+ 715.0


+ 715.0

43

+ 715.0


+ 715.0

44

+ 715.0


+ 715.0

45

+ 715.0


+ 715.0

TIR = 22%.

Los créditos anuales, concedidos para financiar los costos de producción del cultivo de la soya, se han canalizado a través del Departamento de Crédito Supervisado de la Secretaría de Estado de Agricultura, del Banco Agrícola y de las industrias aceiteras.

En el año 1973, la Secretaría de Estado de Agricultura recibió 483 solicitudes de créditos de las cuates sólo aprobó y cursó 302, que cubrían una superficie de 6 279 tareas. El monto total aprobado fue de RD$50 962.50 pero sólo se desembolsaron RD$ 30 734.25 y fue canalizado a través del Instituto Agrario Dominicano. En el mismo año, el Banco Agrícola sólo aprobó un crédito por RD$968.50.

Los créditos concedidos en 1973 por esas dos instituciones fueron de aproximadamente el 18.9% del costo de producción de las 14 000 tareas sembradas ese año, a un costo unitario de RD$12.00.

Cuadro 4-42 PERFILES DE FLUJOS NETOS PARA LA EVALUACION SOCIAL INTEGRADA (PROYECTOS DE REFORESTACION Y ASERRIO)

Año

Perfil flujo neto de reforestación

Perfil flujo neto de aserrío

Perfil flujo neto

1

- 116.51


- 116.51

2

- 95.82


- 95.82

3

- 96.82


- 96.82

4

- 95.82


- 95.82

5

96.82


- 96.82

6

- 62.25


- 62.25

7

- 25.74


- 25.74

8

- 17.04


- 17.04

9

- 41.47


- 41.47

10

- 17.04


- 17.04

n

- 39.82


39.82

12

- 40.47


- 40.47

13

- 18.04


18.04

14

- 17.04


- 17.04

15

- 41.47

- 763.2

- 804.8

16

+ 753.43

+2819.0

+ 3572.4

17

+ 881.17

+2819.0

+ 3700.2

18

+ 859.03

+2819.0

+ 3678.0

19

+ 864.01

+2819.0

+ 3683.0

20

+ 882.46

+2819.0

+ 3701.5

21

+ 835.96

+2819.0

+ 3751.4

22

+ 865.30

+2819.0

+ 3684.3

23

+ 881.-17

+2553.1

+ 3434.3

24

+ 859.03

+2819.0

+ 3678.0

25

+ 864.01

+2809.2

+ 3673.2

26

+ 851.86

+2819.0

+ 3670.9

27

+ 857.74

+2819.0

+ 3676.7

28

+ 865.30

+2819.0

+ 3684.3

29

+ 881.7

+2819.0

+ 3700.2

30

+ 861.16

+2819.0

+ 3680.2

31

+ 1062.48

+ 183.2

+ 1245.7

32

+ 1035.97


+ 1035.97

33

+ 1035.97


+ 1035.97

34

+ 1035.97


+ 1035.97

35

+ 1035.97


+ 1035.97

36

+ 926.5


+ 926.5

37

+ 926.5


+ 926.5

38

+ 926.5


+ 926.5

39

+ 926.5


+ 926.5

40

+ 926.5


+ 926.5

41

+ 926.5


+ 926.5

42

+ 926.5


+ 926.5

43

+ 926.5


+ 926.5

44

+ 926.5


+ 926.5

45

+ 926.5


+ 926.5

TIR = 28%

En el año 1974, el crédito fue otorgado exclusivamente por las industrias aceiteras.

Las investigaciones que se realizan en el país las están adelantando el Politécnico de Loyola, la FAO, el CNIECA, etc. Los criterios que se han tenido en cuenta son resistencia o tolerancia a plagas y enfermedades; elevado rendimiento, insensibilidad al fotoperiodismo; características agronómicas que facilitan la mecanización; resistencia al vuelco; alto contenido de aceites y proteínas, y ciclo vegetativo corto.

La variedad Mandarín es la más recomendada para la siembra. Es una planta de porte alto, con una altura promedio de 80-90 cm, tiene flores moradas, y pubescencia de color café claro. Su ciclo vegetativo es de 115-125 días, ofrece resistencia al desgrane en el campo y se adapta a la cosecha mecánica.

La acción del estado para el fomento de la soya comenzó en el año 1973 en el Departamento de Oleaginosas de la Secretaría de Estado de Agricultura, organismo que dedicó cinco técnicos al cultivo de la soya. La labor de estos técnicos es de extensión, ya que el referido Departamento no está realizando siembras de dicho grano. La investigación realizada sólo se ha concentrado en sembrar pequeñas parcelas en diferentes partes del país, para determinar si el cultivo se adapta en secano. Otra de las actividades realizadas se refiere a parcelas demostrativas y días de campo.

La acción privada en relación con el cultivo de la soya la realizan principalmente las empresas productoras de grasas, las cuales tienen dos modalidades:

Una de éstas es producir soya en fincas arrendadas en un 58% aproximadamente del total del área dedicada a esta actividad, y la otra es por contratos con productores particulares.

El sistema de compra por las empresas productoras de aceites es por contrato. El productor tiene derecho a que la empresa le proporcione asistencia técnica (con un promedio de cuatro técnicos por cada dos plantas de aceite), semillas, fertilizantes, pesticidas, preparación de terrenos y cosecha, y además que le proporcionen crédito.

Las empresas no realizan investigaciones directamente. Utilizan los resultados de la FAO y del Politécnico Loyola en San Cristóbal. El precio de compra de la soya por las empresas es de RD$9.25 los 50 kg.

La incipiente producción nacional de soya es vendida en su totalidad a las industrias aceiteras, que adquieren el producto para fabricar aceite y manteca vegetal, y también utilizan los subproductos para elaborar torta de soya, que es un excelente alimento para el ganado. Las industrias aceiteras, que cuentan con equipos técnicos, contratan con los agricultores la compra de la cosecha a cambio de proporcionarles todos los insumos necesarios para realizar el cultivo, incluyendo la maquinaria, aplicación de pesticidas, cosecha mecanizada y envases. En algunos casos la industria llega a financiar hasta el 100% de los costos de producción.

4.4.3 Problemas del cultivo

Los problemas de mayor relevancia para el cultivo son la escasez de semilla y de equipo apropiado y suficiente, lo que ocasiona una disminución de la cosecha y un encarecimiento en el costo de producción.

La soya es un cultivo muy exigente; por lo tanto, descuidos tales como la falta de riego o de fertilizantes o simplemente efectuar la siembra en época inadecuada es suficiente para que la cosecha se dañe o se obtengan bajos resultados. La soya es un cultivo nuevo y casi desconocido en el país; por ello, los productores de la región no toman con interés las exigencias del cultivo. Esto tiene como consecuencia una baja producción, lo que a su vez crea desinterés entre los campesinos. Es de hacer notar que hasta ahora, la mayor utilidad esta concentrada en la planta procesadora del grano. Es por estas razones que los productores prefieren el maní, por ser un cultivo más rústico y porque les rinde mayores beneficios.

Cuadro 4-43 SUPERFICIE SEMBRADA, PRODUCCION Y RENDIMIENTO DE LA SOYA

Año

Superficies (en tareas)

Rendimiento qq/ta

Producción qq

1972

300

2.75

825

1973

14 000

1.89

26 180

1974

20 a 25 000 1/

2.00

40 a 50 000 2/

1/ Estimado.
2/ Tomando una superficie de 20 000 tareas.
Fuente: CULTIVO DE LA SOYA. Documento básico para la programación del desarrollo agropecuario 1975-78, Secretaría de Estado de Agricultura. Junio 1974. Inédito. Pág. 2.

Cuadro 4-44 VALOR Y VOLUMEN DE LAS IMPORTACIONES

Año

Soya en grano ton. Métricas

Valor RD$

Aceite crudo ton. métricas

Valor RD$

1969



8 609.41

2 892 245.20

1970

5 605.24

806 145.61

6 744.50

2 117 638.11

1971

4 058.25

448 801.87

7 124.26

2 196 623.02

1972

9 095.17

1 428 760.25

6 124.25

3 147 706.14

1973

9 573.85

2 162 445.50

-

-

Fuente: Cultivo de la Soya.

Debe señalarse que la mejor forma de fomentar el cultivo de la soya en el país es como cultivo complementario, debido a su ciclo corto y exigencia agronómica.

4.4.4 Oferta de soya y sus derivados

La superficie sembrada de soya, los rendimientos y la producción contenidas se señalan en el Cuadro 4-43. De las cifras ahí anotadas puede deducirse que el cultivo recién se está empezando a extender a otras áreas.

Dado el grado de tecnificación que se usa, se estima que la producción será de 2.5 qq/ta para riego y 2.00 qq/ta para secano. Debe tomarse en cuenta que en 1972, el promedio fue de 2.75 qq/ta. Este promedio alto se debe a que esa siembra fue semicomercial y en pequeña escala. En 1973 el promedio fue de 1.89 qq/ta.

El cultivo de la soya en la Línea Noroeste está localizado en el área de riego comprendida entre Mao y Guayubín, donde la soya se siembra preferentemente en rotación con el tomate. Se estima que en la Línea Noroeste se concentra aproximadamente el 60% de siembras de esta leguminosa.

Hasta el año 1973, prácticamente el total de la soya y de sus derivados consumidos en el país eran de origen importado. En el Cuadro 4-44 se indican las importaciones de soya en grano y aceite crudo, con sus valores correspondientes.

La torta de soya se obtiene como un subproducto de la producción aceitera después de la extracción del aceite por medio de procedimientos mecánicos o químicos. Es el suplemento proteínico de origen vegetal de mejor calidad que actualmente se dispone en el mercado. Tiene un alto contenido de proteínas y un adecuado balance de aminoácidos. El uso general en el país es para la avicultura.

Hasta 1972, la totalidad de la torta de soya era importada, ya que antes de ese año no se producía en el país; en 1972, cuando comenzó el cultivo, sólo se produjeron 25 toneladas métricas (ver Cuadro 4-45).

Como se ha mencionado precedentemente, la mayor parte del consumo de torta de soya en la República Dominicana se satisface por medio de la importación. A este respecto es necesario aclarar que el consumo ha ido aumentando en forma creciente desde el año 1969. En efecto, el consumo entre los años 1969 y 1971 aumentó en un 148%, y entre 1971 y 1973 creció en un 126%.

Cuadro 4-45 PRODUCCION NACIONAL DE TORTA DE SOYA (Ton-m)

Año

Producción

1972

25.31

1973

803.25

1974

1 227.27 1/

1/ Estimado.

4.4.5 Demanda nacional de aceite y torta de soya

La demanda de soya, para los efectos de este proyecto, ha sido preparada en base al consumo nacional de aceite, ya sea nacional o importado. En el Cuadro 4-46 puede notarse el creciente aumento en el consumo de aceite en el país. Entre los años 1967 y 1969, el consumo aumentó en un 19% y entre 1969 y 1973 aumentó en un 96%.

La demanda de aceite de 1974 a 1978 se muestra en el Cuadro 4-47, donde se puede notar el marcado aumento en el consumo de aceite en el país y por lo tanto el aumento de las importaciones. En 1974 y 1976 la importación esperada aumentó en un 34% y de 1976 a 1978 se espera que aumente en un 31%.

La gran importancia adquirida en los últimos años por la torta de soya como alimento para las aves de corral y el aumento del consumo de carne blanca, ha hecho que ese producto tenga un gran mercado en el país. La pequeña producción actual ha determinado una gran importación que va en aumento año tras año, como puede verse en el Cuadro 4-48. En el mismo cuadro se presenta el consumo estimado de torta de soya para los años 1974 a 1978, donde se puede apreciar un aumento de un 20% anual según estimaciones del Programa Integrado para la Producción de oleaginosas.

4.4.6 Necesidades de producción de soya en el país

En relación con la necesidad de soya a nivel nacional, se tiene en cuenta que el 10% del aceite comestible en el país proviene de la soya. Partiendo de este principio, el Cuadro 4-49 muestra la necesidad total de aceite de soya y las áreas de cultivo imprescindibles para satisfacer esa demanda.

En el Cuadro 4-50 se muestra el programa de producción de soya que podría cultivarse bajo riego y en secano, en la Línea Noroeste.

Debe tomarse en cuenta que para la determinación de las necesidades de la soya, se adoptó el criterio de tomar sólo el 19.8% del total, teniendo en cuenta que este porcentaje corresponde al área de la Línea Noroeste en relación con el área del país. Además se eligió una producción de 2 qq/ta en siembra en secano y 2.5 qq/ta en siembra bajo riego.

4.4.7 Características técnicas del cultivo

La soya prospera bien en clima con temperatura de 20 a 26°C y requiere una precipitación de 400 a 500 mm distribuidos durante el desarrollo de la planta; sin embargo, durante la maduración y la cosecha son necesarios períodos secos. En la zona elegida para el establecimiento de los cultivos de la soya, tanto la temperatura como la pluviometría se adapta perfectamente. La temperatura en el año tiene un promedio de 26°C y la pluviometría es de 872.53 mm. A la soya la afectan las horas de oscuridad. Sin embargo, la selección de ciertas variedades que son menos influenciadas por este factor, y que producen altos rendimientos, permite la siembra de este cultivo en las condiciones ambientales del Valle del Cibao. La experiencia adquirida demuestra que la soya se adapta a una amplia gama de suelos. Las condiciones ideales se presentan en suelos de textura franca, buen drenaje, buena fertilidad y pH entre 6.5 y 7.5. Los suelos salinos no son apropiados para cultivar soya. Los suelos elegidos se adaptan perfectamente a los requerimientos del cultivo. En general estos suelos son de textura franco arenoso fino, franco arcillo limoso y arcillo limoso; son sin rocas, no salinos y sin riesgo de inundaciones. De drenaje interno de muy rápido a mediano, y son de clases I, II, III y de un pH entre 6.5 y 8.0.

El trabajo de adaptación y selección de variedades fue iniciado por el Proyecto de Diversificación y Aumento de la Producción Agrícola en el Valle del Cibao en abril de 1967. Hasta el año 1973 han sido probadas 171 variedades. La variedad que mejor se ha comportado es la Mandarín, que ha sido multiplicada y actualmente es la más usada en las siembras que se realizan en el país.

Teniendo en cuenta la fotosensibilidad de la soya y los períodos de lluvias, las épocas óptimas para su siembra son marzo-abril y agosto-septiembre.

Es indispensable hacer una buena preparación del suelo para obtener buenos rendimientos. Al acondicionar bien un suelo se logra una penetración profunda de las raíces y se pueden aprovechar bien las aguas de riego o de lluvia. En terrenos donde la cosecha anterior haya dejado rastrojos, se debe arar con suficiente anterioridad para que éstos se descompongan. Luego de arar se puede esperar a que nazca la maleza y se da el primer paso de rastra. Se puede esperar una nueva germinación de maleza, se da un segundo pase de rastra y se procede a surcar y sembrar en las zonas bajo riego.

Para obtener buenos resultados en el cultivo de la soya es necesario utilizar semilla de buena ca1idad, con buena germinación y libre de enfermedades, que haya sido clasificada y tratada convenientemente. Para lograr una buena población se recomienda utilizar de 5 a 6 libras de semillas por tarea.

Con la variedad Mandarín, los mejores rendimientos han sido obtenidos con siembras a chorrillo, en hileras separadas 50-70 cm, según los equipos que se vayan a utilizar. La profundidad debe ser pareja para asegurar una germinación uniforme. Se recomienda tener mucho cuidado en no profundizar demasiado para evitar fallos en la población.

Cuando la soya se siembra en rotación con cultivos fuertemente abonados como el tabaco, o el tomate, no se recomienda abonar. El residuo de la fertilización anterior es suficiente, en la mayoría de los casos, para asegurar una buena cosecha. En otros casos, debido a la variedad de la fertilidad de los suelos, se considera prudente tomar una muestra representativa del área a sembrar y mandarla a anal izar.

Para asegurar altos rendimientos es indispensable mantener el cultivo libre de malezas, especialmente durante los primeros 30-40 días, a fin de lograr un rápido desarrollo del follaje que proporcione sombra que impida el crecimiento de malezas. Un buen control de malezas puede lograrse por métodos manuales, mecánicos o químicos. La maleza se puede controlar manualmente en plantaciones pequeñas, donde se puede utilizar la mano de obra familiar empleando azadas o machetes. el control mecánico debe iniciarse poco tiempo después de la germinación de la soya. Se puede usar un "azadón rotativo" o una cultivadora de diente o de cuchillas. El uso de herbicidas es un medio eficaz para el control de malezas. Se pueden usar herbicidas preemergentes o de presiembra. Estos últimos deben ser incorporados al suelo. Entre los herbicidas de acción preemergente se pueden usar los siguientes: afalón, en dosis de 125 gr por tarea; tazo, en dosis de 375 ce por tarea; amiben, en dosis de 5 1t por tarea, y afalón + lazo, en dosis de 95 gr + 190 ce por tarea.

Cuadro 4-46 DEMANDA NACIONAL DE ACEITE HASTA 1973 (ton-m)

Año

Producción nacional

Importado (Aceite)

Consumo nacional

Exportación aceite coco

Soya

Otros

1967

11 000

1 820

12 880

25 700

-

1968

16 200

6 900

4 400

27 500

-

1969

22 800

6 700

1 100

30 600

-

1970

28 400

5 835

5 265

36 500

3 000

1971

33 577

4 200

6 323

41 100

3 000

1972

34 825

5 840

10 135

46 200

4 600

1973

38 589

5 130

12 256

51 975

4 600

Fuente: Programa para diversificación de la producción agrícola. Programa integrado para la producción de oleaginosas, marzo 1973. Anexo G.

Cuadro 4-47 DEMANDA NACIONAL DE ACEITE DE 1974 A 1978 (en ton-m)

Año

Producción nacional

Importación

Exportación aceite coco

Consumo

1974

42 353

20 419

4 300

58 472

1975

46 117

23 864

4 200

65 781

1976

49 881

27 523

3 400

74 004

1977

53 645

31 409

1 800

83 254

1978

57 408

36 252

0

93 661

La soya es un cultivo que presenta pocos problemas con insectos, y las pocas plagas de importancia son de fácil control si se toman las medidas adecuadas oportunamente. Las plagas más comunes son:

a) Gusanos de la tierra (Spodóptera frugiperda, Prodenia ornighogalli y Agrotis subterránea F.). Estas plagas actúan como cortadoras atacando las plantas pequeñas en la base del tallo; sin embargo es común encontrar larvas de estas especies que atacan las partes más altas de la planta, especialmente en la hoja.

b) Masticadores de la hoja. Trichoplusia Ni; atacan el follaje cuando el cultivo esta más desarrolla do, y a veces se encuentra asociado con Prodenia, Spodóptera y Anticarsia spp.

c) (Diabrotica bivittata) y (Ceretona ruficornis) Pulga rayada y Crisomélido rojo. Las larvas de estos crisomélidos atacan activamente las raíces y los adultos comen las hojas.

d) Insectos chupadores. Entre éstos se encuentran algunas especies de chinches, especialmente la especie Nezara visidula (L) y algunas especies de áfidos no identificados.

e) (Ogramyza inaequalis). Minador. Este díptero mina activamente las hojas de la soya. Los insectos conocidos como Psera bipunetalis y Hedylepta indicada actúan como pega-hojas y pueden causar un daño de consideración. También se encuentran larvas que atacan las vainas. Estas son Heliothis spp y algunas especies de la familia Bruchidae (gorgojos).

En el Cuadro 4-51 se muestra un programa de control tentativo de las plagas.

En comparación con otros cultivos, los daños causados por enfermedades de la soya en el valle del Cibao, son ligeros.

Las enfermedades presentes en el cultivo son varias; las más importantes son las causadas por hongos, bacterias y virus. Además se encuentran nemátodos y enfermedades fisiológicas.

Cuadro 4-48 DEMANDA NACIONAL DE TORTA DE SOYA Y PROYECCIONES (Toneladas)

Año

Producción nacional

Importación

Consumo

1969


3 200.00

3 200.00

1970


5 403.93

5 403.93

1971


7 943.69

7 943.69

1972

25.31

14 228.38

14 253.69

1973

803.25

18 000.00

18 803.25

1974



22 563.90

1975



27 076.68

1976



32 492.01

1977



38 990.41

1978



46 788.49

Cuadro 4-49 DEMANDA NACIONAL DE ACEITE DE SOYA

Año

Tareas

Producción calculando 2 qq (en secano)

Producción aceite (ton-m)

1974

343 952.94

859 882.94

5 847.20

1975

386 947.05

967 367.62

6 578.10

1976

435 317.64

1 088 294.10

7 400.40

1977

489 729.41

1 224 323.50

8 325.40

1978

550 947.05

1 377 367.60

9 366.10

Nota: Se estima que el 15% de la producción es aceite.

Cuadro 4-50 PROGRAMA DE PRODUCCION DE SOYA EN LA LINEA NOROESTE

Año

Area en tareas

Producción 2 qq/secano 2.5 qq/riego

Producción de aceite (ton-m)

Producción de torta (ton-m)

Secano

Riego

1

15 779.88

2 000

36 559.76

249.27

1 246.36

2

35 504.73

4 500

82 259.46

560.86

2 804.30

3

55 229.58

7 000

127 959.16

872.45

4 362.25

4

78 899.40

10 000

182 798.80

1 246.36

6 231.78

El control de las bacterias y virosis se fundamenta en medidas de tipo preventivo. Para ello es necesario, entre otras cosas, usar adecuadamente el cultivo mediante la adaptación de rotaciones, enterrar los restos de cosechas, etc.

La calidad del agua para el cultivo de la soya de be ser apropiada para aquellas plantas que son susceptibles a las sales. La susceptibilidad de la soya es manifiesta, ya que puede aceptar sólo hasta 250 micromohos por cm. Sin embargo, cuando se usa el riego complementario puede aceptar hasta 400 micromohos. A la soya la afecta mucho la salinidad; por lo tanto, este factor debe ser vigilado mediara te el análisis de las aguas que se estén utilizando y presenten dudas.

Las necesidades de agua para el cultivo de la soya se señalan en el Cuadro 4-52.

Aunque la región noroeste es un área de clima seco, a veces ocurren fenómenos meteorológicos, especialmente cerca de Montecristi, en que la lluvia es excesiva durante períodos cortos. Como el cultivo de la soya requiere buen drenaje, hay que tomar las prevenciones del caso.

Cuadro 4-51 PROGRAMA DE APLICACION DE PESTICIDAS

No de la aplicación

Fecha aproximada desde la siembra

Producto

Primera

30 días

Azodrín o Thioden

Segunda

50 días

Sevín o Parathion

Tercera

80 días

Thioden o Sevín

Fuente: "Informe sobre el cultivo de la soya", Ing. Emilio Silva. Inédito, OEA, Julio 1974.

Cuadro 4-52 NECESIDADES DE RIEGO PARA LA SOYA


MESES

1

2

3

Riego m3/ta

93

96

96

Días de riego

31

32

32

M3/riego

3

3

3

La utilización de maquinaria para el cultivo de la soya se expresa en el Cuadro 4-53, que indica su distribución mensual. En total se calcula que el requerimiento de maquinaria por hectárea alcanza a 9.8 horas tractor con su equipo correspondiente.

Considerando el grado de mecanización que se ha detallado, se estima que la soya requiere 26.9 jornadas por hectárea en riego y 17.9 jornadas en secano. La distribución de dichas jornadas, desde la preparación del suelo hasta la cosecha, se indica en el Cuadro 4-54.

Cuando la soya llega a su madurez las hojas comienzan a amarillearse y se caen. La variedad Mandarín se defolia completamente, lo que facilita la cosecha.

La soya debe cosecharse cuando la planta esté del todo seca y los granos con 13 a 15% de humedad. La cosecha puede efectuarse en forma manual, mecánica o en una combinación de los dos métodos. En la primera forma, se corta a ras del suelo en las primeras horas del día para evitar que se desgrane; se amontona igual que las habichuelas y luego se apalea después de las horas de mayor intensidad solar.

4.4.8 La soya como cultivo complementario

Por su ciclo corto, la soya es un cultivo que se ajusta como complemento del calendario anual de producción de otros cultivos. Aunque su cultivo es poco conocido, existen experiencias que demuestran la posibilidad de su desarrollo, especialmente en aquellos proyectos organizados y mecanizados.

A pesar de que los cultivos anuales pueden complementarse en su gran mayoría, en el proyecto de la Línea Noroeste se ha considerado la rotación de la soya con el proyecto de algodón en primer término; luego con el cultivo del tomate, y en tercer lugar con el tabaco u otros cultivos que se adapten perfectamente.,

4.4.9 Presupuesto de gastos e ingresos

Los presupuestos de gastos y de ingresos del Proyecto se han calculado para cultivos de riego y de secano.

4.4.9.1 PRESUPUESTO DE GASTOS

Para calcular el presupuesto de gastos se han tenido en cuenta tanto los costos de producción como los costos del crédito necesario para la misma.

i. Costos de producción

Los dos costos de producción que se indican en los Cuadros 4-55 y 4-56 se basan en las características técnicas del cultivo expuestas anteriormente. Para los fines de cálculos se considera el cultivo como complementario, bajo riego y en secano. Los costos anuales totales para toda el área bajo cultivo aparecen en el Cuadro 4-57.

ii. Costos crediticios

En el financiamiento de los costos operacionales la soya se fomentará a través del crédito; por ello, este programa contempla el financiamiento global con una tasa de interés igual al 9%. En el Cuadro 4-58 se detalla el interés del crédito.

iii. Costo total

El costo total del programa es de RD$2 853.34 e incluye, además de los costos operacionales, el costo crediticio en que ha de incurrirse para financiar la producción de acuerdo con el siguiente detalle.

- Costos operacionales durante 4 años

RD$2 183 351.69

- Costos crediticios durante 4 años

196 501.65

- Costos totales

RD$2 379 853.34

Es de hacer notar que en el costo total no se incluyen los costos de personal y de equipo pues se supone que serán suministrados por la Secretaría de Estado de Agricultura.

4.4.9.2 PRESUPUESTO DE INGRESOS

El gran déficit de aceites existente en el país da lugar a que la soya sea uno de los pocos productos del agro que tienen un mercado asegurado para su producción. En la actualidad se está pagando por la soya RD$9.25 por cada 50 kilogramos.

El ingreso bruto por toda la vida del programa es de RD$3 608 448.20 (ver Cuadro 4-59).

4.4.10 Estado de pérdidas y ganancias

En el análisis del estado de pérdidas y ganancias, que se presenta en este programa, puede notarse un marcado aumento de los beneficios del proyecto a medida que avanzan los años. El resultado económico se presenta en detalle en el Cuadro 4-60. La utilidad bruta total será de RD$1 228 595.04.

Cuadro 4-53 UTILIZACION DE MAQUINARIA (horas/ha)


Mes del cultivo

Total

Aradura

1.92





1.92

Rastraje

0.59





0.59

Chapeadora

0.87





0.87

Siembra


0.80




0.80

Surcador


0.10




0.10

Cultivadora



0.62

0.62


1.24

Total

3.38

0.90

0.62

0.62


5.52

Cuadro 4-54 DISTRIBUCION MENSUAL DE LA MANO DE OBRA


Meses

Total

Preparación de suelos

1.1





1.1

Siembra


0.5




0.5

Riego


2.0

3.0

3.0

1.0

9.0

Deshierbo




13.0


13.0

Insecticidas y banderilleros



0.2

0.1



Cosecha y transporte





3.0

3.0

Total

1.1

2.5

3.2

16.1

4.0

26.9

4.4.11 Análisis financiero y económico

Se procedió a la elaboración de la evaluación correspondiente con los antecedentes económicos a la vista y teniendo en cuenta que un período de diez años es suficiente para obtener resultados económicos esperados para el programa.

El valor neto actual del flujo de fondos dio un resultado positivo de RD$2 476 638.10, usando una tasa de interés de 10% para la actualización.

La relación beneficio-costo del proyecto ascendió a 1.65, lo cual determina la bondad de un programa de esta naturaleza.

La actualización de los beneficios y los costos dio para los primeros la cantidad de RD$7 274 017.37 y para los costos la cantidad de RD$4 401 265.10. En jornadas-hombre, es necesario puntualizar que el proyecto genera lo siguiente: para el primer año se llega a la cantidad de 21 016; para el segundo sube a 47 286; para el año tercero asciende a 73 556, y el cuarto año subirá a 105 081.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente