Página precedente Indice Página siguiente

4.16 Proyecto de Riego Maguaca-Chacuey

4.16.1 Objetivo y características generales del proyecto
4.16.2 Antecedentes
4.16.3 Ubicación y situación socioeconómica
4.16.4 Recursos físicos
4.16.5 Características técnicas del proyecto
4.16.6 Análisis económico
4.16.7 Análisis financiero

4.16.1 Objetivo y características generales del proyecto

El objetivo básico del Proyecto es incorporar a la agricultura bajo riego 1 550 hectáreas de los suelos de mayor potencial agrícola de la región utilizando las aguas del río Chacuey, que actualmente no se aprovechan, y las del Maguaca, que tienen un uso parcial.

El proyecto contempla la construcción de dos presas de tierra de mediana magnitud, la construcción de los canales de conducción y distribución respectivos, así como de los sistemas de drenaje. La capacidad de los embalses es de 4.5 millones de metros cúbicos para el del río Maguaca y 4.0 para el del Chacuey, con alturas máximas de las presas de 9.80 m y 15 m respectivamente, y longitudes en la corona de 100 y 72 metros. el sistema de canales de distribución, todos e1 los revestidos, tiene una longitud total de 28.1 km, y el sistema de drenaje, consistente esencialmente en el mejoramiento de los cauces naturales, alcanza una longitud de 19 km (Mapa 4-9).

El costo total del Proyecto es de RD$1 408 090.50, correspondiente a un costo por hectárea de 908.50. El costo anual de operación y mantenimiento se estima en RD$35 202.00 (RD$22.71 por hectárea). el valor bruto c. la producción anual del área del Proyecto se estima, según la cédula de cultivos propuesta, en RD$1 800 000.00, y su beneficio neto ponderado alcanza a RD$519.00 por hectárea y por año.

Se estima que el Proyecto podría realizarse en un plazo de dos años. Su evaluación económica dio por resultado una relación beneficio-costo de 3.46 al etudiarse con una tasa de actualización del 10%, y una tasa interna de retorno de 21.5%.

4.16.2 Antecedentes

El plan de Desarrollo Regional de la Línea Noroeste en lo relativo al sector agropecuario, considera como acciones de carácter prioritario la incorporación de nuevas tierras a la agricultura y el mejoramiento de riego de las actuales tierras cultivadas, con el fin de dinamizar la economía de la región y de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Siguiendo las acciones a corto plazo, se recomendó finalizar estudios de prefactibilidad de los proyectos que resultaran satisfactoriamente evaluados en una primera selección; es decir, de aquellos proyectos de bajo o mediano costo sobre los cuales el gobierno pudiera tomar una decisión para iniciar su construcción en plazo breve.

Entre los proyectos seleccionados estaban Maguaca, Chacuey, Laguna Saladilla y Cana, identificados previamente.

La información analizada permitió determinar que las zonas en Maguaca, Chacuey y Laguna Saladilla presentaban características muy favorables para desarrollar una agricultura intensiva en base al aprovechamiento de los suelos y a la utilización de las aguas de estos ríos.

Para la selección de los proyectos, la labor se inició con el análisis de toda la información disponible tanto en los aspectos hidrológicos y topográficos como de otras actividades relacionadas con la situación de la agricultura en el país y con las necesidades de la región.

El propósito fue aprovechar esta información y definir qué proyectos debían iniciarse en una primera fase, de acuerdo con su prioridad.

Este proyecto consiste en la irrigación de 1 550 hectáreas de tierras, para las cuales se utilizarán las aguas de los nos Maguaca y Chacuey mediante la construcción de dos presas de terraplén de tierra provistas de sus respectivas estructuras de descargas y sus correspondientes aliviaderos de demasías.

4.16.3 Ubicación y situación socioeconómica

El proyecto se encuentra localizado en las provincias de Montecristi y Dajabón. Geográficamente la zona estudiada esta ubicada entre los 19° 32' y 19° 41' de latitud norte y los 71° 29' y 71° 39' de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

La zona esta atravesada de sur a norte por los ríos Chacuey y Maguaca, este ultimo tributario del Yaque del Norte, y también por otras quebradas menores. Los recursos hídricos del río Chacuey casi no se aprovechan en la actualidad, mientras que los del río Maguaca se usan en forma parcial y esporádica para regar 996.5 hectáreas.

Debido a la falta de agua hay muy poca actividad productiva en la zona. La agricultura que se desarrolla en su mayor parte es de secano, principalmente para la producción de pastos, maíz y maní, con poca tecnificación y bajos rendimientos debido a la irregularidad e insuficiencia de sus recursos pluviométricos. Sin embargo, la zona presenta características muy favorables como para desarrollar una agricultura intensiva en base a la utilización de las aguas de dichos ríos mediante represamientos.

i. Tenencia de la tierra

La situación de la tenencia de la tierra en el área del proyecto revelan que de las 1 550 hectáreas que comprende el proyecto, el 70% pertenece a propietarios particulares, el 15% al Estado y el 15% al Instituto Agrario Dominicano. En cuanto al tamaño de las fincas, el 39.6% tiene más de 20 hectáreas y el 60.4% menos de 20 hectáreas (Cuadros 4-219 y 4-220).

ii. Uso actual de la tierra

No se cuenta con una información detallada del uso actual de la tierra en la zona del proyecto; por ello es que se ha trabajado con los datos del Censo Nacional Agropecuario levantado en 1971, los que han sido reajustados y actualizados para el área del proyecto. Los valores obtenidos revelan que 992 hectáreas están cubiertas de bosques, 458 hectáreas están diseminadas y son cultivadas con agua de lluvia, y 100 hectáreas se cultivan parcialmente con agua de regadío y pertenecen al actual sistema de riego de Maguaca (Cuadro 4-221).

iii. Cultivos

En las áreas cultivadas se emplea una cédula de cultivos que es característica para las zonas de secano en la región. Aproximadamente el 50% del área dedicada al cultivo de maíz y maní y el otro 50% al cultivo de yuca, tabaco y batatas (Cuadro 4-222).

iv. Producción agrícola

La actual producción agrícola de la zona es pequeña, con rendimientos muy por debajo de los normales debido a la escasez de las lluvias y a la poca tecnificación. La agricultura desarrollada es prácticamente de subsistencia, muy aleatoria, y en algunos casos causa pérdidas al agricultor.

Cuadro 4-219 TENENCIA DE LA TIERRA

Forma

Superficie (ha)

%

Estado

235

15

I.A.D.

235

15

Privado

1 080

70

Total

1 550

100

Cuadro 4-220 DISTRIBUCION DE LA PROPIEDAD


Superficie

Número de fincas

Tamaño de las fincas (ha)

(ha)

%

Unidades

%

1 a 5

75

48.0

16

27.6

5 a 10

105

6.9

11

19.0

10 a 15

15

1.0

1

1.7

15 a 20

130

8.4

7

12.1

20 a 50

400

25.8

10

17.2

Más de 50 ha

825

53.2

13

22.4

Total

1 550

100.0

58

100.0

Cuadro 4-221 USO ACTUAL DE LA TIERRA

Usos

Superficie (ha)

%

Bosques

992

64.0

Cultivos de secano

458

29.5

Cultivos con riego

100

6.5

Total

1 550

100.0

Las prácticas agrícolas son muy rudimentarias y la asistencia técnica incipiente. No existen industrias en la zona y la pequeña producción comercial es vendida a los centros de transformación y de consumo ubicados en Santiago y Santo Domingo (Cuadro 4-223).

v. Ingreso actual del productor

El ingreso o utilidad neta del agricultor en la zona con riego alcanza un promedio de RD$114.00 por hectárea y en la zona de secano de RD$63.50 por hectárea. (Cuadros 4-224 y 4-225).

vi. Población

El censo de 1970 es la fuente de información demográfica más reciente. Dichos datos han sido actualizados y reajustados para la zona del proyecto, cuya población se estima en 8 000 habitantes; de éstos, 6 500 corresponden al poblado La Mata de Santa Cruz. De la investigación socioeconómica que se realizó para la zona se ha comprobado que el 53% de la población es de sexo femenino y relativamente joven.

REPUBLICA DOMINICANA - DESARROLLO REGIONAL DE LA LINEA NOROESTE - Planificación Física y Sistemas de Distribución y Drenaje - Proyecto Maguaca-Chacuey

Cuadro 4-222 CEDULA ACTUAL DE CULTIVOS

Cuadro 4-223 RENDIMIENTOS ACTUALES DE CULTIVOS

Cultivos

Con riego (ha)

En secano (ha)

Maíz

48

35

Maní

48

25

Yuca

175

160

Tabaco

30

20

Batatas

175

150

vii. Empleo

La única actividad productiva que existe en la zona es la agropecuaria. En el área del proyecto hay una gran desocupación y subempleo; el 32% de la, población mayor de 7 años se dedica a las labores agropecuarias, lo que significa que parte de los estudiantes también trabajan en calidad de familiares no asalariados. El 59% de la población se dedica a los quehaceres del hogar y sólo un 29% realiza trabajo remunerativo. Dentro de este último grupo se ha considerado a los cesantes, que suman alrededor de un 10% de dicho total.

Casi todas las familias cuentan con sus parcelas o pequeños predios, de tal forma que el trabajo que realizan sus integrantes, aunque se ha considerado como pagado, realmente es realizado por cuenta propia. Los empleados a sueldo dentro de las distintas ramas de la ocupación alcanzan tan sólo a un 8% de la población. Todas estas características encuadran a la zona dentro de una economía típica de subsistencia.

viii. Salud

Las condiciones habitacionales y el bajo nivel de ingreso son las causas que influyen en el estado de salud de los pobladores. el 10% de la población reporta enfermedades diversas concentradas mayormente en los menores de 13 años (6%). Aunque un gran porcentaje de la población (86%) conoce la existencia de centros asistenciales, muy pocas personas los visitan. Un 28% de la población ha reportado la existencia de alguna institución interesada en resolver los problemas sociales y de salud, aunque un 38% ha contestado que no existen tales instituciones, y más aún, un 34% desconoce la existencia de éstos. Quiere decir, entonces, que un 72% de la población se encuentra al margen de la orientación necesaria en tos aspectos de salubridad.

ix. Educación

El 58% de la población mayor de 15 años sabe leer y escribir. El 40% de la población no posee ningún nivel de instrucción. La gran mayoría de los educandos está . en el nivel primario y la asistencia a la escuela es muy reducida. La alimentación complementarla que se ofrece en las escuelas es un medio para obtener una mayor asistencia a las aulas. Sin embargo, debido a la dispersión en que se encuentran los hogares, a la ubicación de las escuelas y a las labores propias del campo, los educandos no concurren a las escuelas.

x. Vivienda

En la zona del proyecto predomina el tipo de vivienda rústica generalmente construida con madera corriente, techos de caña y pisos de tierra. Casi todas las viviendas son propiedad de sus ocupantes. Sólo el 23% de ellas cuenta con servicios higiénicos, y hay letrinas en el 78% de los hogares. No disponen de agua potable y se abastecen de agua de los ríos y manantiales. Un 26% de las viviendas cuenta con aljibes o tanques de almacenamiento. Se alumbran con mecheros a kerosene y la existencia de artefactos eléctricos es muy baja. En el 99% de las viviera das se usa carbón o leña como combustible para cocinar.

Cuadro 4-224 INGRESO ACTUAL DEL PRODUCTOR EN LA ZONA CON RIEGO

Cultivos

Area (ha)

Costo de Producción (RD$/ha)

Rendimiento (ha)

Precio del Producto (RD$)

Ingreso (RD$ ha)

Maíz

20

203

48

6.00

85.0

Maní

25

256

48

7.40

- 99.2

Yuca

20

288

175

3.00

237.0

Tabaco

25

320

30

14.00

100.0

Batatas

10

352

175

2.00

-2.0

100



PROMEDIO

114.0

Cuadro 4-225 INGRESO ACTUAL DEL PRODUCTOR EN LA ZONA DE SECANO

Cultivos

Area (ha)

Costo de Producción (RD$/ha)

Rendimiento (ha)

Precio del Producto (RD$)

Ingreso (RD$/ha)

Maíz

115

180

35

6.00

30.0

Maní

115

200

25

7.40

-15.0

Yuca

76

220

160

3.00

260.0

Tabaco

76

270

20

14.00

10.0

Batatas

76

300

150

2.00

0.0


458



PROMEDIO

63.5

4.16.4 Recursos físicos

i. Topografía

La topografía del área del proyecto en general es plana, con una pendiente dominante de 3 a 5 por mil en el sector por regar. La zona se halla comprenda da entre los 20 y 40 metros de altitud sobre el nivel del mar. La carretera de Guayubín a Copey, todavía sin pavimentar pero transitable todo el año, cruza la zona del proyecto y se conecta con la red principal de carreteras del país. De la carretera Guayubín-Copey se originan varios caminos secundarios que llevan a tos poblados del área.

ii. Geología

El área del proyecto fue materia de un reconocimiento geológico para determinar aquellas secciones de los ríos Maguaca y Chacuey donde se presentaban las condiciones geológicas y topográficas más favorables para la localización de las presas. Se hizo una fotointerpretación inicial y se escogieron mediante este sistema cinco posibles emplazamientos en el río Maguaca y cuatro posibles sitios en el río Chacuey.

Durante la verificación de campo se comprobó la fotointerpretación inicial y se determinaron las condiciones geológicas y topográficas de los mejores sitios para tos emplazamientos de las presas, se hizo un levantamiento topográfico de los ejes y en esta fase de reconocimiento se puso especial énfasis en la búsqueda de fuentes de materiales necesarios para la etapa de construcción.

El área del embalse y el sitio donde estará ubicada la presa Maguaca presenta una estructura geológjca formada por rocas sedimentarias de tipo calcáreo, tales como calizas y margas, y en menor volumen limolitas calcáreas y limolitas areno-calcáreas.

En el valle existen suelos de origen aluvial de un espesor promedio de 0.5 metros, mientras que en el lecho del río se encuentran espesos bancos de arena limosa. Los suelos, que en su mayoría son limosos, generalmente presentan gran cantidad de carbonato de calcio como material de relleno de poros.

El cañón del río Maguaca, desde la localidad de Escalante hacia el norte está localizado a través de un suave pliegue monoclinal, con buzamientos que presentan un rumbo de dirección N 25°0 e inclinación entre 2 y 10° al NE. En la parte más profunda del cañon afloran margas y calizas, en tanto que en la parte superior predominan bancos de caliza masiva.

El grado de fracturación dentro del vaso es bajo y la infiltración aparente, dada las condiciones de alta permeabilidad de los suelos, se espera que sea muy alta. No existen dentro del vaso fenómenos de inestabilidad que puedan ser críticos, tales como grandes movimientos en masa, deslizamientos o aun una reptación alta.

Las condiciones geológicas del sitio de presa de Maguaca muestran que las calizas subhorizontales, que constituyen la roca de fundación, presentan un bajo grado de fracturación, alta compactación y una baja infiltración aparente. Los materiales que constituyen el lecho actual del río, lo mismo que sus bancos, son predominantemente arenas y gravas de origen ígneo. Se extienden a lo largo de varios kilómetros dentro del embalse y se pueden utilizar con buenos resultados para filtros y enrocados.

Los bancos de caliza masiva que forman la cresta de la sierra atravesada por los ríos Maguaca y Chacuey también pueden suministrar material para enrocado, en cuyo caso sería necesario hacer ensayos de voladuras.

La arcilla es quizás el único material de construí don que no se halla dentro del área de Maguaca. En la unión de Caño Colorado y el río Chacuey, en la localidad de Baitoa Arriba, a 15 km del sitio de presa, existe un horizonte de arcilla limosa de color pardusco. Además, entre las localidades de Boca de Mao y Guayacanes, a lo largo del canal de drenaje, aparecen arcillas limosas amarillentas y arcillas amarillas. El espesor es de aproximadamente 1.2 metros y a juzgar por la continuidad que presentan son los depósitos de arcilla más importantes de toda la región.

Las rocas predominantes en el embalse y en el sitio del emplazamiento de la presa Chacuey son sedimentarias calcáreas: limolitas calcáreas, margas, y calizas. Los suelos del embalse son de tipo aluvial, de espesor promedio de 0.6 m, predominantemente limosos y permeables, con una infiltración aparente alta. Existe en el área de Chacuey una zona de cárcavas mayor que en el área de Maguaca y los aluviones son predominantemente arenas gruesas, por lo cual los bancos del cauce actual del río presentan un contenido de gravas y arenas gruesas mayores que en Maguaca.

En la parte profunda del cañón del Chacuey afloran calizas y margas, mientras que la parte alta esta constituida por bancos de caliza masiva. El grado de fracturación es bajo dentro del vaso, los suelos son muy permeables y se espera una alta infiltración aparente. A excepción de la erosión laminar y la erosión producida en las cárcavas, no se hallan fenómenos críticos de inestabilidad.

En el sitio de la presa, las condiciones geológicas determinadas por la compactación y la posición subhorizontal de las calizas presentan bajo grado de fracturación y no ponen en evidencia zonas inestables o grandes infiltraciones aparentes. El cauce actual del río está formado por bancos de arena gruesa y gravas de origen ígneo. Estos materiales se extienden en una longitud de varios kilómetros desde la localidad de Cercadilio. Por el lado de Cerro Pelado, al este de Cercadilio, la cresta de la sierra está formada por bancos de caliza masiva.

Es de esperar que las arenas, gravas y calizas masivas constituyan un buen tipo de material de construcción y que las cantidades presentes sean más que suficientes para las necesidades de la obra.

Como en el caso de Maguaca, en el área de Chacuey tampoco aparecen arcillas necesarias para el núcleo impermeable.

iii. Clima

En la zona del proyecto hay pocos datos sobre temperatura, humedad y precipitación. Los factores determinantes del clima de dicha zona, en forma general, son los mismos que afectan a la región noroeste y a toda la República Dominicana, con ciertas modificaciones locales debido a la presencia de las Cordilleras Central y Septentrional. Sin embargo, para el proyecto se han tomado como referencia los factores climáticos registrados en la estación La Antona situada en la latitud 13°38'00" y longitud 71"24'00".

Durante el período comprendido entre 1968 a 1972, la precipitación media anual registrada fue de 833.4 mm con dos períodos de máxima: mayo-junio, y setiem-bre-octubre. La temperatura promedio anual fue de 25.8°C y las variaciones de 23°C en enero y 28°C en agosto. De acuerdo con estos valores, el clima se puede definir como "cálido subtropical sin cambios térmicos estacionales". Según la precipitación anual puede clasificarse como "árido, sin estaciones invernales bien definidas", y en base a la clasificación de Zonas de Vida, de L. R. Holdridge, la zona pertenece a "Bosque Seco Subtropical".

El índice de aridez anual se ha calculado según la fórmula propuesta por Thornthwaite.

donde: It= Indice de aridez anual = 19

Pa= Precipitación anual = 833.4 mm
Qa= Temperatura promedio anual = 25.8°C
Pm= Precipitación del mes más árido = 28.4mm
Qm= Temperatura media del mes mas árido = 23.0°C

En consecuencia, la zona debe tener agua complementaria de riego para que los cultivos resulten rentables.

iv. Recursos de agua superficial

Las fuentes de agua con posibilidad de ser utilizadas para el riego de la zona del proyecto son: el río Maguaca, afluente del Yaque del Norte por la margen izquierda, que tiene una cuenca colectora total de 190 km2, y el río Chacuey, que desemboca en el Océano Atlántico y que tiene una cuenca total de 425 km2. Ambos ríos son de regímenes irregulares, con fluctuaciones grandes entre sus períodos de estiaje y avenida; por lo tanto, para un desarrollo agrícola intensivo, con seguros y oportunos recursos de agua que garanticen altos rendimientos, deben ser aprovechados en base a represamientos.

A falta de registros de aforo se ha estimado la disponibilidad de agua de estos ríos según la precipitación probable de sus cuencas colectoras, tomando como base los registros observados en Dajabón y utilizando una metodología que relaciona esencialmente dos elementos: Los coeficientes de escorrentía, representados mediante la expresión r= a+bp donde (r) en el coeficiente de escorrentía, (p) la precipitación anual durante el año medio, (a) y (b) parámetros regionales; y la utilización de los mapas de Zonas de Vida, sistema creado por L.R. Holdridge como indicadores de las tendencias de las precipitaciones medias regionales. Los mapas de Zonas de Vida según Holdridge se han preparado para la mayoría de los países americanos. El de la República Dominicana fue preparado y publicado por la OEA, en 1965, en el Reconocimiento y Evaluación de los Recursos Naturales.

En base al piano a escala 1:50 000 se ubicaron los posibles sitios de embalses y se determinaron las áreas de sus cuencas colectoras: Maguaca 125 km2 y Chacuey 108 km2. Se estimaron las escorrentías correspondientes y se dibujaron los hidrogramas para un período de 41 años desde 1931 hasta 1972. Debido a la discontinuidad de los datos de precipitación se seleccionó el período comprendido dé 1961 a 1972 por ser el más representativo y por haberse calculado mediante un registro continuo de precipitaciones.

En el estudio hidrológico que se realizó, se trazaron las curvas de acumulación de ambos ríos para el período seleccionado, y luego se procedió a determinar los caudales regulados, el tiempo de almacenamiento y los posibles volúmenes por embalsar; para ello se ordenaron los datos en forma decreciera te.

Se asumió una frecuencia del 85% del período seleccionado. Con dicha frecuencia se obtuvieron los siguientes valores: caudales regulados, Maguaca 0.67 m3/s y Chacuey 0.63 m3/s. Tiempo de almacenamiento (período elegido): noviembre 1970 a octubre 1971. Embalses posibles: Maguaca 4 500 000 metros cúbicos y Chacuey 4 000 000 de metros cúbicos. Todo el procedimiento seguido y el estudio realizado con más detalle se encuentra en el Estudio Hidrológico.

v. Suelos

El estudio del potencial edáfico de la zona se ha determinado en términos de aptitud para el riego. El objetivo fundamental de usar esta clasificación ha sido poder determinar la calidad y cantidad de las tierras para tos fines de aplicación de una política racional de regadío permanente. el fin más inmediato es el de seleccionar las tierras aptas y las no aptas para el riego. El concepto de tierra apta para el riego se aplica a aquella que, proporcionandolé las prácticas o mejoras necesarias, tiene una capacidad productiva suficiente como para mantener una agricultura bajo riego económicamente favorable. De la clasificación semidetaliada de suelos que se dispone se han escogido las mejores tierras que podrían regarse con las disponibilidades de agua, resultando que éstas alcanzan un total de 1 720 hectáreas pertenecientes a las clases II, III y IV.

Los suelos de clase III tienen una calidad agrológica menor que la clase anterior, debido a que en ellos se acentúan más las limitaciones que están vinculadas al factor suelo (profundidad efectiva superficial) y a desfavorables características topográficas, en este caso levemente onduladas. Estas características no los limitan a una determinada producción pero sí requieren de un mejor manejo para poder obtener elevados beneficios. De esta dase de suelos se han delimitado 369 hectáreas.

Los suelos de la clase IV son tierras de limitada aptitud para el riego y presentan deficiencias de suelo, topografía y pendiente. De esta clase de suelos se han incluido en el proyecto solamente 122 hectáreas; sin embargo, se estima que con un drenaje eficaz se podrían llevar estos suelos a clases más productivas.

4.16.5 Características técnicas del proyecto

4.16.5.1 OBRAS CIVILES

El proyecto que se ha elaborado consiste en irrigar 1 550 hectáreas utilizando las aguas de los ríos Maguaca y Chacuey mediante la construcción de dos embalses.

La zona está localizada en la proximidad de La Mata de Santa Cruz, La Pinta y Santa María y está delimitada por el norte con el canal de derivación del proyecto del Bajo Yaque del Norte, por el este con la margen izquierda del río Maguaca, por el sur con los canales de derivación del proyecto y por el oeste con el de Gozuela.

Las presas estarán ubicadas una en el río Maguaca, sobre la cota 46.6 metros sobre el nivel del mar y la otra en el río Chacuey, sobre la cota 35.4 metros sobre el nivel del mar. Ambas presas serán de terraplenes de tierra, con núcleos y dentellones de arcilla. Estarán provistas de sus respectivas estructuras de toma con sus mecanismos de control y sus correspondientes aliviaderos de demasías.

Las alturas máximas de las presas serán de 9.80 metros para Maguaca y 15 metros para Chacuey, y sus longitudes en la corona serán de 100 y 72 metros respectivamente (Figuras 4-1, 4-2 y 4-3).

Durante la construcción de las presas, los caudales de los ríos se desviarán por medio de túneles, los cuales pueden ser prefabricados y construidos a tajo abierto, y posteriormente deberán utilizarse como estructuras de toma y también como vertederos de servicio a fin de dar paso a las avenidas que puedan ocurrir frecuentemente. La capacidad de los túneles se ha proyectado para una avenida con una frecuencia de 5 años: Maguaca 90 m3/s y Chacuey 80 m3/s y serán de sección en herradura.

Para soportar la avenida del proyecto con una frecuencia de 100 años, Maguaca 230 m3/s y Chacuey 210 m3/s, se ha combinado la capacidad del vertedero de servicios con la capacidad del vertedero auxiliar.

Los vertederos auxiliares estarán ubicados en el nivel máximo de los embalses y serán de sección rectangular, tendrán por objeto dar paso a las avenidas que excedan las capacidades de los vertederos de servicio y funcionarán cuando los embalses estén Henos.

Como previsión, durante la construcción es aconsejable construir la ataguía, la cual puede ser parte integrante del cuerpo de la presa, de una altura superior a la del vertedero de servicio a fin de que éste disponga de una carga hidráulica a la entrada y funcione como conducto forzado aumentando su capacidad de conducción.

Aguas abajo del emplazamiento de las presas en la cota 42.5 metros sobre el río Maguaca y en la cota 31.5 metros sobre el río Chacuey, se ubicarán las respectivas tomas, que serán estructuras de captación directa y de donde se iniciarán los correspondientes canales de derivación que conducirán las aguas a la zona que hay que regar.

La longitud de tos canales de derivación es de 4.2 km y tendrán una capacidad de 1.0 m3/s. Luego, en la zona por regar se construirán 16.6 km de canales laterales para una capacidad de 0.7 m3/s y 7.3 kilómetros de canales sublaterales, paya una capacidad de 0.4 m3/s. Todos los canales de derivación, laterales y sublaterales serán de sección trapezoidal y revestidos de hormigón.

Figura 4-1 SECCION DE LA PRESA MAGUACA

Figura 4-2 PLANTA GENERAL DE LA REPRESA MAGUACA

Figura 4-3 PLANTA GENERAL DE LA REPRESA CHACUEY

La longitud de los caminos de servicio será de 28.2 km, tendrán un ancho de 4.50 metros, serán afirmados y darán acceso a todas las parcelas de riego.

Las tomas para las fincas o parcelas estarán provistas de una compuerta metálica con su respectivo medidor. En toda la tarea de riego se ha previsto la construcción de 17 estructuras entre cruces y alcantarillas, y además 8 partidores.

La zona para riego contará con un sistema de drenaje con una longitud total de 19 km, que aprovechara do el cauce de las quebradas naturales permitirá evacuar los excedentes de la irrigación.

El siguiente es un resumen de las características del Proyecto:

Embalses

Maguaca

Chacuey

Almacenamiento total

4 500 000 m3

4 000 000 m3

Nivel máximo:

54.4 m.s.n.m.

48.4 m.s.n.m.

Nivel mínimo:

51.6 m.s.n.m.

44.0 m.s.n.m.

Superficie del agua al nivel máximo

1.9 km2

1.2 km2

Area de la cuenca

125 km2

108 km2

Presas



(Terraplén con núcleo de arcilla)



Altura máxima

9.80 m

15.0 m

Longitud de la corona

100 m

72 m

Nivel del fondo del río

46.6 m.s.n.m.

35.4 m.s.n.

Nivel de la corona

56.4 m.s.n.m.

50.4 m.s.n.

Talud aguas arriba

3:1

3:1

Talud aguas abajo

2:1

2:1

Túnel de desviación o aliviadero (con compuertas) revestido en forma de herradura


Maguaca

Chacuey

Capacidad

90 m3/s

80 m3/s

Diámetro equivalente

6.50 m

4.90 m

Longitud

50 m

80 m

Pendiente

0.001

0.001

Vertedero auxiliar (rectangular revestido en parte y sin compuertas)


Maguaca

Chacuey

Capacidad

140 m3/s

130 m3/s

Ancho

16 m

15 m

Máximo tirante

2 m

2 m

Pendiente

0.001

0.001

Longitud aproximada

160 m

105 m

Nivel del fondo de la entrada

54.4 m.s.n.m.

48.4 m.s.n.m.

Captaciones de los canales principales (tomas directas, estructuras de contrato ciclópeo)


Maguaca

Chacuey

Nivel del fondo del río

42.5 m.s.n.m.

31.5 m.s.n.m.

Canales principales (revestidos, de sección trapezoidal)

Longitud

4.2 km

Capacidad

1.0 m3/s

Talud

1/2:1

Pendiente

0.0005

Canales laterales (revestidos, de sección trapezoidal)

Longitud

16.6 km

Capacidad

0.7 m3/s

Talud

1/2:1

Pendiente

0.0005

Canales sublaterales (revestidos, de sección trapezoidal)

Longitud

7.3 km

Capacidad

0.4 m3/s

Talud

1/2:1

Pendiente

0.0005

Tomas para los fundos (con compuerta metálica y su respectivo medidor)

Unidades

53 (tentativo)

Partidores (con compuerta metálica y su respectivo medidor)

Unidades

8

Estructuras

Alcantarillas y cruces canales principales: 3 unidades
Alcantarillas y cruces canales laterales y sublaterales: 11 unidades
Cruces con la carretera: 3 unidades

Drenes

Longitud total 19 km

Caminos (afirmados)

Ancho 4.50 m Longitud total 28.2 km

4.16.5.2 ALTERNATIVAS ESTUDIADAS

Desde el punto de vista del uso de las aguas se estudió la posibilidad de construir un soto embalse, ya sea derivando las aguas del río Maguaca hacia el embalse de Chacuey o bien derivando las aguas del río Chacuey hacia el embalse de Maguaca.

Del reconocimiento de campo efectuado, se concluyó que resultaba más económico derivar las aguas del Maguaca hacia el río Chacuey mediante un canal de 1 km de longitud, a diferencia del caso inverso, que era de 8 km. Sin embargo, resultaba más costoso el proyecto con la construcción de una sola presa en Chacuey. Por otro lado, se tuvo en cuenta que en el punto de derivación (cota 100 m.s.n.m.) disminuía considerablemente la cuenca colectora del río Maguaca, que sirve un sistema de riego cuyos derechos podrían verse vulnerados con esta solución; por ello se desechó tal alternativa.

Desde el punto de vista del uso de los suelos también se estudió la posibilidad de usar las aguas represadas en la zona de Guayubincito, situada en la margen derecha del río Maguaca; sin embargo, por razones de coordinación para el mejor aprovechamiento de las aguas en la región se dejó esta zona para ser irrigada por bombeo desde el canal del Bajo Yaque del Norte.

4.16.5.3 ADQUISICION DE TIERRAS Y REUBICACION

La construcción de los dos embalses dará origen a una indemnización por las tierras y casas que serán inundadas. Se ha previsto que los agricultores afectados sean reubicados y se les abone sólo el precio justo de sus viviendas y el traslado de sus enseres. Se estima que habrá que trasladar alrededor de 25 familias, lo que representa un costo de RD$7 500.00. Sin embargo, para un conocimiento más exacto se recomienda un estudio catastral de la zona.

4.16.5.4 INGENIERIA GEOLOGICA

De acuerdo con la planta general de localización de las estructuras de la represa de Maguaca, el túnel de desviación (margen derecha) atravesará en su totalidad una zona de rocas calcáreas, en las cuales no se esperan mayores problemas. Se cree que el agua subterránea en esta zona sea muy escasa; el drenaje del túnel se hará por gravedad mediante la pendiente del mismo. Como medida de seguridad es aconsejable que el revestimiento se haga lo antes posible después de la perforación del túnel.

El vertedero de excesos localizado en la margen izquierda se halla en una zona meteorizada, lo que en parte facilitará la excavación. Más adelante será necesario determinar el mejor tipo de vertedero, su capacidad y la estructura necesaria para su otorgamiento, así como para la entrega al río aguas abajo.

Con respecto a la represa de Chacuey, el túnel de desviación, que está localizado en la margen derecha» atravesará una zona de calizas masivas que tampoco ofrecerán grandes problemas. Dadas las condiciones de aridez del área, se supone que haya poca cantidad de agua subterránea; el drenaje del túnel debe hacerse por gravedad usando la suave pendiente del mismo. Como medida de seguridad, es aconsejable que el revestimiento del túnel se haga lo antes posible después de la perforación.

El vertedero de excesos estará localizado en la margen izquierda, bien en una depresión entre dos pequeños cerros, aproximadamente 300 metros aguas arriba, o paralelamente al eje del río. No se conoce el espesor de la zona meteorizada pero se estima que parte de la excavación debe hacerse en caliza sana. En este caso, el material resultante de la excavación puede usarse como material de construcción para el cuerpo de la presa.

4.16.5.5 ESTUDIOS DE SEDIMENTACION

Para la determinación de las cantidades de sedimentos que serían depositados en los embalses durara te su vida útil de 50 años, se realizó un estudio de reconocimiento.

Los procedimientos y datos usados en esta investígación se basaron en "Guide to Sedimentation Investigations, South Regional Technical Service Area", de los Estados Unidos.

El origen de los sedimentos considerados en estos estudios incluyó: erosión laminar, erosión en cárcavas y erosión de los lados del río. La erosión del borde de los caminos fue incluida como parte de la erosión en cárcavas.

Las tasas de erosión de todas estas fuentes fueron derivadas en base a los siguientes datos: Precipitación, clase de suelos, pendiente, factor de cubrimiento y uso del terreno, para cada cuenca.

Los volúmenes de sedimentos calculados se ajustaron en base a la eficiencia de trampa. Una trampa con 90% de eficiencia fue asignada a cada embalse. Así mismo, se estimó que un 50% de los sedimentos estarían permanentemente sumergidos durante el período efectivo para el cual será diseñada la estructura y que el 50% restante estará en condiciones aereadas. Los volúmenes de sedimentos depositados se ajustaron a estas condiciones.

Como conclusión de los estudios se determinó que el volumen de sedimentos que se depositarían en 50 años en el embalse de Maguaca sería de 2 500 000 metros cúbicos y en el embalse de Chacuey de unos 2 600 000 metros cúbicos.

4.16.5.6 BALANCE HIDRICO Y OPERACION DE LOS EMBALSES

Una vez conocidos los probables volúmenes de sedimentos se les sumó los volúmenes de embalse anterior mente calculados. Con estos valores en las curvas de área-capacidad se determinaron las alturas necesarias de las presas, que fueron de 7.80 metros y de 13 metros para Chacuey, sin considerar los bordes libres. Luego se procedió a realizar el balance hídrico y la operación de los embalses.

Para desarrollar este proceso se tuvo en cuenta que la operación de un embalse es una prueba que se realiza para simular las condiciones futuras basándose en datos registrados y desarrollados tanto en el pasado como en el presente. Los resultados indicarán lo que puede suceder bajo determinadas condiciones en lugar de lo que sucederá en el futuro bajo condiciones desconocidas. Se requiere mucho criterio para establecer las suposiciones y para interpretar los resultados. Los registros de descargas fluviales durante largos períodos constituyen un prerrequisito para que un estudio tenga validez. Con frecuencia se necesitan varios estudios para determinar el tamaño óptimo de los embalses y sus regias de operación.

Para el caso del proyecto, en primer lugar se tuvo que determinar la disponibilidad real de los embalses. Se procedió a calcular la evaporación en los embalses y también la precipitación que caería en ellos. Se tomaron como referencia los datos registrados en la estación La Antona, afectándose a los registros observados de evaporación el coeficiente estándar de 0.7. Con estos valores y con los valores de los diferentes espejos de agua, suponiendo ciertas condiciones de situación de los embalses, se modificaron las curvas de acumulación del período elegido y se reajustaron los caudales regulados anteriormente calculados. Como resultado se llegó a la conclusión de que tanto para Maguaca como para Chacuey el caudal regulado sería de 0.58 m3/s para cada uno de los dos embalses. Luego, con esta disponibilidad se seleccionó la cédula de cultivos y se determinaron las superficies que hay que regar, que alcanzan a 775 hectáreas para cada embalse (Cuadro 4-226).

Se calcularon las demandas de riego y se determinó que el volumen bruto anual necesario para esta superficie sería de 17.8 millones de metros cúbicos (Cuadro 4-227).

Con los datos de precipitación, evaporación, afluencias y demandas de riego, se analizó mes a mes la - operación de los embalses para el período seleccionado, o sea de 1961 hasta 1972. Como resultado se observó que no se presentaba déficit alguno en ningún mes de dicho período.

Cuadro 4-226 SUPERFICIE A REGARSE CON CADA UNO DE LOS EMBALSES

4.16.5.7 COSTO ESTIMADO

El costo total del proyecto se estima en la cantidad de RD$1 408 090.00 como promedio; para el cálculo se consideraron tasas de interés de 8%, 10% y 12% durante la construcción. Como el área por irrigar es de 1 550 hectáreas, resulta un costo de RD$ 908.50 por hectárea. En este costo no se incluyen los gastos de desarrollo a nivel de finca (nivelaciones, sistemas de riego, cercas, etc.). Los mismos, que se han estimado en RD$250.00 por hectárea, se han tenido en cuenta en el análisis financiero para determinar la capacidad de pago de los agricultores (ver Cuadro 4-228).

i. Costos de inversión

a) Presas, incluye vertederos, túneles de descarga, estructuras metálicas, obras complementarias y gastos de instalación.

RD$545 030.00

b) Tomas directas en los ríos para los dos canales principales (2 unidades).

39 600.00

c) Canales principales revestidos (Q = 1.0 m3/seg y longitud: 4.2 km) a RD$7 900.00 por kilómetro

RD$ 33 180.00

d) Canales laterales revestidos (Q = 0.7 m3/seg y longitud: 16.6 km) a RD$6 800.00 por kilómetro

112 880.00

e) Canales sublaterales revestidos (0 = 0.4 m3/s y longitud: 7.3 km) a RD$5 400.00 por kilómetro

39 420.00

f) Alcantarillas y cruces en tos canales principales, 3 unidades a RD$1 500.00 c/u

4 500.00

g) Alcantarillas y cruces en tos canales laterales y sublaterales, 11 unidades a RD$600.00 cada una

6 600.00

h) Cruces con la carretera, 3 unidades a RD$2 000.00 cada una

6 000.00

i) Tomas para las parcelas: 53 unidades y partidores: 8 unidades: a RD$800.00 cada una

48 800.00

j) Drenes, 19 km a RD$1 500.00 por kilómetro

28 500.00

k) Caminos afirmados de 4.50 m de ancho y 28.2 km de longitud a RD$2 000.00 por kilómetro

56 400.00

Subtotal costo de construcción

920 910.00

Imprevistos 15%

138 137.00

Total costo de construcción

1 059 047.00

Ingeniería y administración 15%

158 857.00

Subtotal del Proyecto

RD$ 1 217 904.00

ii. Costos anuales

Los costos anuales calculados para este proyecto están representados por los costos de operación y mantenimiento, tos cuales incluyen todos los gastos de albergue, oficina, talleres de reparación, equipo y repuestos, así como los costos correspondientes a supervisión, mano de obra y administración en que se ha incurrido en la operación del proyecto y en su mantenimiento.

Después de haberse hecho un estimado de todos estos gastos, se ha llegado a la conclusión de que los mismos representan el 2.5 por ciento del costo de la inversión, o sea lo siguiente: RD$1 408 090.00 por 0.025 = RD$35 202.00.

Cuadro 4-227 DEMANDAS DE RIEGO (Miles de m3)

Meses Cultivos .

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

F

Maíz (sorgo)

86.0

179.2

291.5

327.4

224.6

88.4






Maní (soya)

110.2

280.1

336.7

208.6



11.2

56.0

67.2

33.0


Batata

32.4

25.9

31.2

59.5

51.9

33.6

17.7

13.5

10.6

7.0

20.0

Tomate (otras hortalizas)








48.6

95.4

192.6

109.0

Tabaco








7.6

48.9

73.7

68.4

Habichuela







45.4

227.0

272.4

133.8


Yuca

56.1

44.8

54.0

103.0

89.7

58.1

30.6

23.4

18.3

12.2

34.6

Plátano

52.3

41.5

64.6

86.2

70.8

41.5

17.7

13.8

14.6

11.5

25.4

Volumen mensual (neto)

337.00

571.5

778.0

784.7

437.0

221.6

122.6

389.9

527.4

463.8

357.4

Volumen mensual (bruto)

1 123

1 165 2

593 2

616

1 456

138

408

1 211 1

758 1

546 1

124

Volumen anual bruto



17.8 millones de m3




Caudal en m3/seg

0.43

0.72

0.98

1.00

0.55

0.28

0.16

0.50

0.67

0.59

0.43

Cuadro 4-228 COSTO TOTAL DEL PROYECTO EN RD$


8%

10%

12%

Intereses durante la construcción

146 148

182 686

219 222

Costo del Proyecto

1 364 052

1 400 590

1 437 126

Gastos de reubicación

7 500

7 500

7 500

Costo total del Proyecto

1 371 552

1 408 090

1 444 626

Costo por hectárea

849.9

908.5

932.0

4.16.5.8 DESARROLLO AGRICOLA Y PRODUCCION

Los beneficios a que dará lugar el proyecto resultarán principalmente del incremento de la producción y desarrollo agrícola de 1 550 hectáreas entre dos situaciones futuras: con el proyecto y sin el mismo.

Si no se hiciera el proyecto de riego podría mejorarse el uso actual de la tierra y lograrse mejores rendimientos con el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas en todas aquellas actividades ajenas al riego. Esta situación se muestra en los Cuadros 4-229 y 4-230. Los rendimientos y costos de producción futuros sin el proyecto se han estimado en base a estadísticas de rendimiento de otras zonas del país que poseen tos mejores rendimientos unitarios en estas condiciones.

Con riego se intensificará el uso de la tierra y se aumentarán los rendimientos de cada cultivo. La cédula de cultivos prevista es: maíz 23.2%, maní 30.9%, batata 7.6%, tomate 23.2%, tabaco 7.6%, habichuela 30.9%, yuca 13.2%, plátano 9.9%, sorgo 7.6% y soya 15.2% (Cuadro 4-231). Los rendimientos tendrán un alza significativa al poder satisfacerse las demandas de agua de los diferentes cultivos, lo cual mejorará el ingreso por mayores cosechas. Esta situación se muestra en el Cuadro 4-232.

Entre los otros beneficios que se obtendrán con el proyecto es digno de mencionarse el estímulo que representará para la economía de la región el resultado de los mayores ingresos provenientes de las operaciones agrícolas.

El valor bruto de la producción que se logrará con el proyecto se estima en RD$1 800 000.00 como promedio al año; esto propiciará el desarrollo de otras actividades derivadas que influirán en una disminución del desempleo y en un mejoramiento de tos niveles de vida de los habitantes de la región. Sin embargo, en el análisis de la justificación económica del proyecto no se ha considerado ninguno de estos beneficios.

Cuadro 4-229 BENEFICIOS NETOS FUTUROS SIN EL PROYECTO (Zona bajo riego)

Cultivos

Area ha

Costo de producción RD$/ha

Rendimiento qq

Precio del producto RD$

Beneficio neto RD$/ha

Beneficio neto ponderado RD$/ha/año

Maíz

20

203

48

6.00

85.0

1.10

Maní

25

256

48

7.40

99.2

1.60

Yuca

20

288

175

3.00

237.0

3.05

Tabaco

25

320

30

14.00

100.0

1.61

Batata

10

352

175

2.00

2.0

0.01

TOTAL

100





7.37

Cuadro 4-230 BENEFICIOS NETOS FUTUROS SIN EL PROYECTO (Zona de secano)

Cultivos

Area ha

Costo de producción RD$/ha

Rendimiento qq

Precio del producto RD$

Beneficio neto RD$/ha

Beneficio neto ponderado RD$/ha/año

Maíz

115

180

35

6.00

30.0

2.23

Maní

115

200

25

7.40

15.0

1.11

Yuca

76

220

160

3.00

260.0

12.75

Tabaco

76

270

20

14.00

10.0

0.49

Batata

76

300

150

2.00

0.0

0.00

TOTAL

458





16.58

4.16.6 Análisis económico

El análisis económico del Proyecto está basado en el descuento del movimiento anual de los costos y beneficios al valor actual.

La construcción de todas las obras que comprende el proyecto se ejecutarán en un período de dos años. Los beneficios se irán incrementando gradualmente en un período de 6 años tan pronto se terminen las obras. Al finalizar este período se espera que los beneficios alcancen los máximos rendimientos.

4.16.6.1 BENEFICIOS AGRICOLAS PRIMARIOS

En el análisis para la justificación del proyecto sólo se consideran los beneficios agrícolas primarios. Estos se han determinado como la diferencia entre la utilidad o ingreso neto futuro con y sin proyecto. El ingreso neto se define como el ingreso bruto de la producción menos todos los costos de producción excepto los pagos de agua y las rentas de la tierra. En los costos de producción se incluyen todos los gastos por concepto de mano de obra, insumos, materiales, etc., y también el valor imputable al factor trabajo familiar.


RD$/ha/año

Utilidad neta futura con el proyecto

518.7

Utilidad neta futura sin el proyecto

21.7

Beneficios primarios debidos al proyecto

RD$497.0

Cuadro 4-231 CEDULA DE CULTIVOS PARA EL PROYECTO

Cuadro 4-232 BENEFICIOS NETOS FUTUROS CON EL PROYECTO

Cultivos

Area ha

Costo de producción RD$/ha

Rendimiento qq

Precio del producto RD$

Beneficio neto RD$/ha

Beneficio neto ponderado RD$/ha/año

Maíz

360

203

65

6.00

187.0

43.4

Sorgo

118

192

80

4.25

148.0

11.3

Soya

236

272

48

8.00

112.0

17.1

Maní

478

256

48

7.40

99.2

30.1

Habichuelas

478

272

40

15.00

328.0

101.2

Tomate

360

960

1 280

1.40

832.0

193.2

Yuca

204

288

240

3.00

432.0

56.9

Plátano

154

613

48

20.00

347.0

34.5

Tabaco

118

320

40

14.00

240.00

18.3

Batata

118

352

256

2.00

160.0

12.2


1 624





518.70

4.16.6.2 RELACION BENEFICIO COSTO

Para el cálculo se ha empleado el procedimiento normal para este tipo de proyectos y se han tenido en cuenta los siguientes factores: Período de análisis: 50 años; tipo de interés anual: 8, 10 y 12%; período con carencia total de beneficios: 2 años, tiempo que se estima dure la construcción de las obras; período de crecimiento proporcional de los beneficios: 6 años. Ver Cuadro 4-233.

Las relaciones beneficio-costo deberán ser mayores si se consideran los beneficios secundarios del proyecto, los cuales no se han incluido en el análisis. En la actualidad hay una gran desocupación en la zona, de manera que las actividades que se originen con la construcción del proyecto serán de significativo beneficio para la economía de la región. En consecuencia, puede decirse con cierta razón que parte de los gastos de construcción que se pagarán por materiales y mano de obra en la zona no deberían cargarse al proyecto.

4.16.6.3 SOLIDEZ ECONOMICA DEL PROYECTO

Este indicador representa la máxima inversión que puede efectuarse en la ejecución del proyecto, incluyendo tos gastos de su operación y mantenimiento. A partir del beneficio anual equivalente para una tasa de interés anual del 12%, se calculó el valor actual de una serie de pagos iguales en 50 años, o sea la máxima inversión que puede efectuarse:

379.87 x 8 304 = 3 154 RD$/ha

Si se invierte un monto mayor, la relación beneficio-costo será menor que la unidad y por lo tanto el proyecto no será económicamente factible.

4.16.6.4 ANALISIS DE LA TASA INTERNA DE RETORNO

La tasa interna de retorno es el tipo de interés anual que rinde un capital cuando la relación beneficio-costo de un proyecto se hace igual a uno. Para este proyecto es de 21.5%.

4.16.7 Análisis financiero

La factibilidad financiera se define como la capacidad del proyecto para generar ingresos que sean suficientes para cubrir todos tos costos incluyendo los intereses. Para el caso del proyecto, el costo anual equivalente asciende a un promedio de RD$ 177 893.57.

Los ingresos estarán representados por los pagos que efectuarán los agricultores por concepto del uso del agua. Para este proyecto se recomienda establecer una tarifa de agua.

La capacidad de pago de los agricultores debe ser mayor que la tarifa de agua para que el proyecto resulte factible financieramente.

Con el fin de determinar la tarifa de agua que podría implantarse, se hizo un análisis del costo del agua para una parcela de 5 hectáreas (Cuadro 4-234). Si el agricultor abona RD$0.005 por metro cúbico, le quedará un incentivo o utilidad neta anual de RD$ 827.00 sin considerar el ingreso por concepto de su trabajo incluido en el costo de producción. Por otro lado, con ese precio se generaría un ingreso anual de 35 600 000 x 0.005 = RD$178 000.00 mayor que el costo anual equivalente.

Estas cifras indican que los agricultores podrán pagar la tarifa de agua y aun tener un saldo a su favor; por lo tanto, la capacidad de pago sería lo suficiente como para pagar todos los costos del proyecto. Como referencia se puede indicar que una tarifa de agua de RD$0.005 por metro cúbico es equivalente a la mitad de lo que se paga en proyectos similares en los Estados Unidos.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente