Página precedente Indice Página siguiente

4.17 Proyecto de Riego Laguna Saladilla

4.17.1 Objetivo y características generales del proyecto
4.17.2 Antecedentes y situación actual
4.17.3 Características técnicas del proyecto
4.17.4 Evaluación económica
4.17.5 Análisis financiero

4.17.1 Objetivo y características generales del proyecto

El Proyecto tiene como objetivo incorporar a la agricultura bajo riego un área de 800 hectáreas de suelos de buen potencial agrícola en las vecindades de Dajabón. Para el riego se utilizarán las aguas de la Laguna Saladilla, que opera como reguladora de los caudales del río Masacre; las aguas de dicha laguna tienen actualmente escaso aprovechamiento.

El Proyecto comprende una planta de bombeo con impulsión de 3 200 metros de longitud y altura de 45 metros, un sistema de canales de distribución de 12 km de longitud, y un sistema de drenaje que aprovecha los cursos naturales, mejorados en una longitud de 7 km.

El costo total del Proyecto es de RD$834 038.00, que significa un costo unitario por hectárea de RD$1 042.50. el costo anual de operación y mantenimiento se estima en RD$56 270.00 (RD$70.34 por hectárea).1/ El valor bruto de la producción anual del área del Proyecto se estima en RD$960 000.00, y tiene una utilidad neta por hectárea que alcanza a RD$354.20, o sea de RD$283 360.00 para el Proyecto.

1/ El principal componente del costo anual de operación es el combustible diesel para accionar las bombas. Debido a las grandes variaciones de precios experimentadas recientemente por los hidrocarburos, se recomienda actualizar los costos anuales de operación del Proyecto y recalentar su evaluación económica al momento en que se vaya a tomar una decisión sobre el mismo.

La evaluación económica del Proyecto arroja una Tasa Interna de Retorno de 17.5%, y relaciones beneficio-costo de 1.80, 1.57 y 1.36 para tasas de actualización del 8%, 10% y 12% respectivamente.

4.17.2 Antecedentes y situación actual

El Proyecto Laguna Saladilla es una de las altera nativas recomendadas para estudio durante los trabar los de diagnóstico de la Línea Noroeste. Se trata de uno de los proyectos de mediano costo y breve plazo de implementación que el Gobierno se encontraría en situación de realizar con recursos propios, y cuyo impacto en la economía regional sería efectivo debido más a su oportunidad que a su magnitud.

La zona regada por el Proyecto pertenece a la provincia de Montecristi, y se encuentra en los alrededores de los poblados de La Carbonera y Guanito. La carretera asfaltada Dajabón-Montecristi cruza el área del Proyecto, la que tiene una altitud entre 5 y 50 metros sobre el nivel del mar. (Mapa. 4-10).

4.17.2.1 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

i. Tenencia de la tierra

La situación de la tenencia de la tierra en el área del proyecto revela que de las 800 hectáreas que comprende el proyecto, el 72% pertenece a particulares y el 28% al Instituto Agrario Dominicano. En cuanto al tamaño de las fincas, el 40% de éstas tiene mas de 20 hectáreas y el 60% menos de 20. (Cuadro 4-235).

ii. Uso actual de la tierra e ingresos de los agricultores

No se cuenta con una información detallada del uso actual de la tierra en la zona del Proyecto; por ello se ha trabajado con los datos proporcionados por el Instituto Agrario Dominicano. De la adaptación de dichos datos y del reconocimiento de campo efectuado, se puede manifestar que 549 hectáreas es tan cubiertas de bosques; 70 hectáreas son cultivadas con agua de lluvia y se encuentran diseminadas en toda la zona, y 181 hectáreas se cultivan con agua de regadío. Estas últimas pertenecen al actual sistema de riego Guajabo-Carbonera y también a zonas cultivadas mediante otras fuentes de agua (Cuadro 4-236).

En las zonas cultivadas con agua de lluvia, aproximadamente el 50% del área está dedicada al cultivo de tabaco y el 50% al cultivo de maíz, yuca y batatas. En la zona con riego, el 33.3% del área está dedicada al arroz, el 9% al maíz y el 57.1% al tabaco (Cuadros 4-237 y 4-238).

Se han estimado los ingresos de los agricultores para los distintos cultivos, los que se indican en tos Cuadros 4-239 y 4-240.

iii. Población y empleo

El censo de 1970 es la fuente de información más reciente con que se cuenta sobre población. Dichos datos han sido actualizados y adaptados para la zona del proyecto, en la cual viven 1 500 personas.

De la investigación socioeconómica realizada para la zona se ha comprobado que existe una distribución más o menos equilibrada entre hombres y mujeres y que el promedio por hogar es de 4.7 personas.

La única actividad productiva que existe en la zona es la agropecuaria. De la población económicamente activa un 18% tiene trabajo estable, un 5% está cesante y un 9% está constituido por rentistas. El 67% de la población se dedica a los quehaceres del hogar. La mayoría de las personas son trabajadores por cuenta propia.

iv. Salud, educación y vivienda

El 10% de la población reporta estar padeciendo de enfermedades diversas. La mayoría de las personas conoce la existencia de centros asistenciales, aunque soto un 68% recurre a ellos.

Un 14% de las personas ha reportado la existencia de alguna institución interesada en resolver los problemas sociales y de salud, y el 86% ha manifestado desconocer la existencia de las mismas.

Cuadro 4-233 CALCULO DE LAS RELACIONES BENEFICIO-COSTO PARA DISTINTAS TASAS DE INTERES


8%

10%

12%

Beneficio anual equivalente




Incremento anual del beneficio por hectárea

82.83

82.83

82.83

Valor actual para una serie anual unif. creciente de 6 años

1 254.63

1 162.52

1 080.43

Amortización en 50 años

102.88

117.41

129.65

Beneficio pleno, 7° a 50 años Valor actual

3 779.55

2 759.91

2 085.13

Amortización en 50 años

309.92

278.75

Beneficio unitario anual equivalente

412.80

396.16

379.87

Beneficio total anual equivalente

639 840.00

614 048.00

588 798.50

Costo anual equivalente




Construcción

112 467.26

142 217.09

173 355.12

Operación y mant., costo actual de 50 pagos

430 626.07

349 027.83

292 317.41

Costo anual equivalente

35 311.34

35 251.81

35 078.09

Costo total anual equivalente

147 778.60

177 468.90

208 433.21

Relación beneficio-costo

4.33

3.46

2.82

Un 60% de la población mayor de 15 años sabe leer y escribir. El 38% de la población no posee ningún grado de instrucción. Dentro de los niveles educacionales la mayoría de los educandos están en el nivel primario y sólo asiste a la escuela un 26% de los matriculados.

En la zona del proyecto predomina el tipo de vivienda corriente, construida generalmente con madera, pisos de cemento y techos con planchas de zinc. Casi todas las viviendas son de propiedad de sus ocupantes. El 23% de ellas cuenta con servicios higiénicos y existen letrinas en un 83% de los hogares. En el 96% de las viviendas se usa kerosene como combustible para cocinar, y también para la iluminación. Los servicios de agua potable parecen adecuados.

Cuadro 4-234 ANALISIS DEL COSTO DEL AGUA PARA UNA PARCELA DE 5 HECTAREAS

Cultivos

Area ha

Beneficio sin el costo del agua RD$

Amortización Costo de colonización i = 5% plazo 50 años RD$

Consumo de agua m3/ha/año

Costo del RD$/año

Incentivo para el agricultor RD$/año

Neto

Bruto

0.01 RD$/m3

0.0075 RD$/m3

0.005 RD$/m3

0.01 RD$/m3

0.00750 RD$/m3

0.005 RD$/m3

Tomate

1

832.0

13.8

4 500

23 541

235.4

176.6

117.7

582.8

641.6

700.5

Maní

1

99.2

13.8

3 800

19 751

197.5

148.1

98.8

112.1

62.7

13.4

Tabaco

1

240.0

13.8

4 500

23 541

235.4

176.6

117.7

9.2

49.6

108.5

Maíz

1

187.0

13.8

5 500

28 708

287.1

215.3

143.5

113.9

42.1

29.7

Soya

1

112.0

13.8

3 700

19 292

192.9

144.7

96.5

94.7

46.5

1.7

Totales

5

1 470.2

69.0

22 000

114 833

1 148.3

861.3

574.2

252.9

533.9

827.0

Cuadro 4-235 DISTRIBUCION DE LA PROPIEDAD

Tamaño de las fincas

Superficie

Numero de fincas

(ha)

%

Unidades

%

0 a 5 ha

15

2

7

35

5 a 10 ha

8

1

1

5

10 a 15 ha

38

5

3

15

15 a 20 ha

16

2

1

5

20 a 50 ha

182

23

5

25

Más de 50 ha

541

67

3

15

Total

800

100

20

100

Cuadro 4-236 USO ACTUAL DE LA TIERRA

Uso

Area (ha)

%

Bosques

549

68.6

Cultivos de secano

70

8.8

Cultivos con riego

181

22.6

Total

800

100.0

Cuadro 4-237 CEDULA ACTUAL DE CULTIVOS (Zona de secano)

4.17.2.2 RECURSOS FISICOS

i. Topografía

Los planos topográficos a escala 1:50 000 con curvas de nivel cada 20 metros han servido de base para la localización y desarrollo del proyecto. También se ha contado con aerofotografías a escala aproximada de 1:20 000 y con un perfil levantado de la posible ubicación de la línea de impulsión.

La topografía del proyecto es generalmente plana, con una pendiente dominante del sector por regar de 1%, y de la zona de la línea de impulsión de 1.5%.

REPUBLICA DOMINICANA - DESARROLLO REGIONAL DE LA LINEA NOROESTE - Planificación Física y Sistemas de Distribución y Drenaje - Proyecto Laguna Saladilla

Cuadro 4-238 CEDULA ACTUAL DE CULTIVOS (Zona con riego)

ii. Clima

Para el proyecto se han tomado como referencia los factores climáticos registrados en la estación de Dajabón, situada en la latitud 19°33'01" y longitud 71°42'32". Durante un período de 5 años, de 1964 a 1968, la precipitación media anual registrada fue de 1 093.6 mm; presenta dos períodos de máximas:mayo-junio y septiembre-octubre. La temperatura promedio anual fue de 25.3°C y las variaciones de 22'8°C en enero y de 27.2°C en julio y agosto. De acuerdo con estos valores, el clima se puede definir como "calido subtropical sin cambios términos estacionales". Según la precipitación anual puede clasificarse como "húmedo, subtropical, sin estaciones invernales bien definidas", y en base a la clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, la zona pertenece a "bosques húmedos subtropicales". El índice de aridez anual se ha calculado según la fórmula propuesta por Thornwaite.

Donde:

It = Indice de aridez anual
Pa = Precipitación anual
Qa = Temperatura promedio anual
Pm = Precipitación del mes más árido
Qm = Temperatura del mes más árido

Para este caso:

Pa = 1 093.6 mm.
Qa = 25.3°C
Pm = 25.4 mm.
Qm = 23.4°C
It = 22

Según el sistema de Martonne, los meses con índices de aridez inferiores a 30, son siete: enero, febrero, marzo, abril, julio, noviembre y diciembre, lo cual indica que en dichos meses la lluvia proporciona una humedad muy baja para las temperaturas correspondientes y, consecuentemente, no es posible el desarrollo de cultivos en estas condiciones a menos que se aplique el riego. Los cuatro meses restantes, mayo, junio, agosto y octubre presentan índices de aridez relativamente altos, propios de clima húmedo, en donde el aprovechamiento del agua para la agricultura depende de la oportunidad e intensidad de las lluvias.

iii. Agua

La fuente de agua con posibilidad de ser aprovechada para el riego la constituye la Laguna Saladilla, la cual es un embalse natural donde desembocan los ríos Dajabón y Guajabo. El desagüe de dicha laguna lleva también el nombre de río Dajabón y se realiza a través de ciénagas sin tener un cauce franco y definido.

El área y la profundidad de la Laguna Saladilla no se conocen; gran parte de ella está cubierta de vegetación acuática; sin embargo, para esta primera etapa se ha intentado aprovechar solamente el escurrimiento superficial de su cuenca con el fin de no modificar su equilibrio hidrológico. En una segunda etapa y cuando se disponga de mayor información topográfica y batimétrica podría aprovecharse su plena capacidad en base a un represamiento.

La calidad del agua es buena para el riego; los análisis efectuados muestran que su conductividad eléctrica alcanza un máximo de 575 micromhos/cm y que la razón de la adsorción de sodio (RAS) es menor de 1.71; por lo tanto, la clasificación que le corresponde es la 02 Cl. Desde el punto de vista bacteriológico, los análisis realizados en cuatro sitios diferentes de la laguna muestran que en dos de ellos existen 130 y 170 colibacterias probables por cada 100 cm3 debido probablemente a la presencia de aguas servidas, mientras que en los otros dos puntos no se registra ningún tipo de microbacterias.

A falta de datos de aforos se ha estimado la disponibilidad de agua que entra a la laguna en base a la precipitación registrada en su cuenca colectora y utilizando una metodología que relaciona esencialmente dos elementos: los coeficientes de escorrentía representados mediante la expresión r = a + bp, donde r es el coeficiente de escorrentía, la precipitación anual durante el año medio, a-y b parámetros regionales, y la utilización de los mapas de Zonas de Vida como indicadores de las tendencias de las precipitaciones medias regionales. Los mapas de Zonas de Vida, según Holdridge, se hicieron para la mayoría de los países americanos. El de la República Dominicana fue preparado y publicado por la OEA, en 1965, en el "Reconocimiento y Evaluación de los Recursos Naturales de la República Dominicana".

Sobre el plano a escala 1:100 000 se determinó el área de la cuenca colectora: 480 km2. Se calculó la escorrentía correspondiente y se dibujó el hidrograma para un período de 41 años, desde 1931 hasta 1972. Debido a la discontinuidad de los datos de precipitación se seleccionó el período comprendido de 1961 a 1972 por ser el más representativo y por haberse calculado en base a un registro continuo de precipitaciones. En el estudio hidrológico realizado se trazó la curva de acumulación para el período seleccionado y se eligió el año más desfavorable, o sea el de noviembre de 1964 a octubre de 1965. Para dicho año resultó un caudal regulado de 4.25 m3/s. (Cuadro 4-241).

Como existen compromisos de riego dentro de la cuenca colectora y antes de llegar el agua a la Laguna Saladilla se procedió a hacer los reajustes correspondientes. Entre los compromisos que se tomaron en cuenta están los que se refieren a los caudales que captan los siguientes canales: Juan Calvo, Guajabo-Carbonera y La Vigía; en el análisis también se tomaron en cuenta las aguas de retorno de las zoñas de riego de dichos canales. En esta forma se reajustó el caudal regulado calculado anteriormente determinándose que el caudal regulado que entraría a la laguna sería de 2.8 m/s, lo que representaría un volumen anual aprovechable de 88 millones de metros cúbicos.

Cuadro 4-239 INGRESO ACTUAL DEL PRODUCTOR EN LA ZONA DE SECANO

Cultivos

Area ha

Costo de producción RD$/h

Rendimiento ha

Precio del producto RD$

Ingreso RD$/ha

Maíz

11.2

180

35

6.00

30.0

Yuca

11.2

200

160

3.00

260.0

Tabaco

35.3

270

20

14.00

10.0

Batatas

12.3

300

150

2.00

0.0


70.0



Promedio:

51.4

Cuadro 4-240 INGRESO ACTUAL DEL PRODUCTOR EN LA ZONA CON RIEGO

Cultivos

Area ha

Costo de producción RD$/h

Rendimiento ha

Precio del producto RD$

Ingreso RD$/ha

Arroz

60.3

400

90

18.00

1 220.0

Maíz

17.3

203

48

6.00

85.0

Tabaco

103.4

320

30

14.00

100.0


181.0



Promedio:

471.7

Cuadro 4-241 DISPONIBILIDADES Y CAUDALES REGULADOS DE LA CUENCA DE LA LAGUNA SALADILLA


Tiempo de acumulación (meses)

Disponibilidad de la cuenca (Millones de m3)

Caudal regulado m3/s

Sept. 68 a Junio 69

10

62

7.23

Nov. 61 a Mayo 62

7

40

5.22

Enero 64 a Julio 64

7

18

5.11

Nov. 65 a Junio 66

8

34

4.76

Junio 62 a Mayo 63

12

38

4.44

Nov. 64 a Oct 65

12

54

4.25

Marzo 70 a Nov. 70

9

20

4.23

Sept. 68 a Junio 69

10

52

4.11

Dic. 70 a Oct. 71

11

26

4.08

Nov. 71 a Agosto 72

10

18

3.35

Enero 67 a Oct. 67

10

20

2.44

iv. Suelos

El estudio del potencial edáfico de la zona se realizó en términos de aptitud para el riego. el objetivo fundamental de usar esta clasificación ha sido determinar la calidad y cantidad de las tierras para tos fines de aplicación de una política racional de regadío permanente. El fin más inmediato es el de seleccionar las tierras aptas y las no aptas para el riego.

De la clasificación sernidetallada de suelos que se dispone se escogieron las mejores tierras que podrían regarse en una primera etapa, que alcanzan un total de 1 449 hectáreas pertenecientes a la clasificación II y III.

Los suelos de la clase II tienen una geomorfología de llanura con relieve plano o ligeramente inclinado, son de origen calcáreo y presentan calizas y arenoscas carbonatadas, de profundidad media. Los suelos están formados bajo condiciones de clima seco; son ricos en materia orgánica, muy bien estructurados y de color muy oscuro. Su textura varía de franca a arcilloso-limosa con acumulaciones frecuentes de carbonates en pseudomicilios y muy raramente en concreciones pequeñas y blandas. Son suelos satura dos en su base con buena capacidad de intercambio catiónico y moderada capacidad de retención de agua. Su drenaje natural es moderadamente bueno y en condiciones de riego son aptos para un gran número de cultivos. Estos suelos alcanzan un total de 1 166 hectáreas.

Los suelos de la clase III tienen una geomorfología de cerro bajo, con un relieve masivo ligeramente ondulado y no disectado, y están originados de material calcáreo con calizas y areniscas carbonata das. Son profundos, no carbonatados o muy poco carbonatados en profundidad. Su textura es franco arenosa, moderadamente estructurados. No presentan problemas de salinidad ni de alcalinidad, su retención de humedad no es alta ni tampoco su capacidad de intercambio catiónico. Son bien saturados en su base y su drenaje natural no es perfecto. Su capacidad de producción es restringida, pero con un uso adecúado se pueden esperar buenas cosechas. De esta clase de suelos se han delimitado un total de 283 hectáreas.

4.17.3 Características técnicas del proyecto

4.17.3.1 OBRAS CIVILES

El Proyecto tiene como objetivo primario incorporar al riego unas 800 hectáreas (12 720 tareas) mediante el bombeo de las aguas de la Laguna Saladilla.

La planta de bombeo será instalada en la cota 5 metros sobre el nivel del mar y a una distancia de 50 metros del borde de la laguna. Contará con un caudal de aducción excavado en tierra para facilitar la captación de las aguas.

La planta constará de tres equipos compuestos de motor y bomba, cada uno con una potencia de 365 HP . y una capacidad de O.B/m3/s; funcionarán dos equipos en forma conjunta y uno independientemente por períodos alternativos de tres meses. Las bombas serán de eje vertical y accionadas por motores diesel.

Se instalará una sola tubería de impulsión de hierro de 76 centímetros de diámetro y 3.2 kilómetros de longitud, que vencerá el desnivel topográfico de 45 metros hasta alcanzar la cota 50 metros sobre el nivel del mar. A partir de este punto se iniciará el sistema de distribución, el cual contará con una serie de canales laterales y sublaterales con las siguientes longitudes y capacidades: 3.2 km y 500 litros por segundo; 0.3 km y 400 litros por segundo; 4.5 km y 300 litros por segundo; y 4 km y 200 litros por segundo. Todos los canales serán de sección trapezoidal y estarán revestidos de hormigón para reducir posibles pérdidas de conducción.

La longitud de los caminos de servicio será de 12 km, tendrán un ancho de 4.50 metros, serán afirmados y darán acceso a todas las parcelas de la irrigación.

Todas las tomas para las fincas o parcelas estarán provistas de una compuerta metálica con su respectivo medidor.

En toda la irrigación se ha previsto la construcción de las siguientes obras de arte: tres cruces con la carretera y dos disipadores.

La zona por irrigar contará con un sistema de drenaje cuya longitud total es de 7 km, el cual enderezando y ensanchando el cauce de las quebradas naturales permitirá evacuar los excedentes de la irrigación.

4.17.3.2 BALANCE HIORICO

En base a la disponibilidad de agua se seleccionó la cédula de cultivos, se determinó la superficie que deberá regarse y se calcularon las demandas de riego. (Cuadro 4-242). Este análisis fue materia de varios tanteos con el fin de lograr que las distintas necesidades mensuales de la irrigación no fueran muy diferentes, .lo que a la postre determinaría la capacidad de la planta y su forma de operación. Se llegó a la conclusión que para satisfacer las demandas de riego la planta debería trabajar, en el mejor de los casos, con una capacidad máxima de 0.99 m3/s y una mínima de 0.42 m3/s. Esto determinó que para un adecuado mantenimiento y una eficiente operación, la planta debería constar de tres equipos con una capacidad de 0.50 m3/s cada uno, los cuales trabajarían dos en forma conjunta y uno independientemente por períodos alternativos de tres meses. En esta forma se lograría satisfacer las demandas de la irrigación y también mantener los equipos en perfecto estado, tanto para cada período de funcionamiento como para los casos de emergencia.

Finalmente se determinó que el volumen bruto anual necesario para una superficie de 800 hectáreas sería de 18.3 millones de metros cúbicos (Cuadro 4-243).

4.17.3.3 COSTO ESTIMADO

El costo total del proyecto se estima en la cantidad de RD$834 038.00.

Como el área a regar es de 800 hectáreas, resulta un costo por hectárea de RD$1 042.50. En este costo no se incluyen los gastos de desarrollo a nivel de finca (nivelaciones, sistemas de riego, cercas, etc.). Los mismos, que se han estimado en RD$250.00 por hectárea, se han tenido en cuenta en el análisis financiero para determinar la capacidad de pago de los agricultores.

Cuadro 4-242 SUPERFICIE POR REGAR (ha)

Cultivos

Meses

M

A

M

J J A S

O

N D E F

Maíz-sorgo



350




Maní-soya


450



150


Tomate-otras hortalizas





100


Algodón





550


i. Costo de inversión

Planta de bombeo (3 equipos de motor y bomba para 0.5 m3/s c/u); instalación

227 692.00

Canal de aducción, tubería de impulsión, talleres, casa de máquinas y obras conexas

227 508.00

Canales revestidos (Q = 0.5 m3/s y longitud 3.2 km) a RD$5 500.00 por kilómetro

17 600.00

Canales revestidos (Q = 0.4 m3/s y longitud 0.3 km a RD$5 400.00 por kilómetro

1 620.00

Canales revestidos (Q = 0.3 m3/s y longitud 4.5 km) a RD$4 400.00 por kilómetro

19 800.00

Canales revestidos (Q = 0.2 m3/s y longitud 4.0 km) a RD$3 700.00 por kilómetro

14 800.00

Cruce con la carretera, 3 unidades a RD$2 000.00 c/u

6 000.00

Disipadores, 2 unidades a RD$1 500.00 cada uno

3 000.00

Tomas para los fundos, 22 unidades y partidores: 4 unidades a RD$800.00 c/u

20 800.00

Drenes, 7 km a RD$1 500.00 por kilómetro

10 500.00

Caminos afirmados de 4.5 metros de ancho y 12 km de longitud a RD$2 000.00 por kilómetro

24 000.00

Subtotal costo de construcción

573 320.00

Imprevistos 15%

85 998.00

Total costo de construcción

659 318.00

Subtotal del Proyecto

RD$758 216.00

Intereses durante la construcción,



al 10%

75 822.00


al 8%

60 657.00

Costo total del Proyecto

834 038.00

Costo por hectárea

RD$ 1 042.50

ii. Costos de reserva para reposición

Representan los costos que se utilizan para reemplazar el equipo mayor que tiene una vida útil estimada más corta que el período para el cual se formula el Proyecto. Para el caso del Proyecto de la Laguna Saladilla es el costo de otra planta de bombeo, la cual debe instalarse a partir del 25° año en reemplazo de la anterior. El costo de dicha planta se estima en RD$156 600.00

iii. Costos anuales

Representan los costos de operación y mantenimiento, incluyendo dentro de éstos todos los gastos de albergue, oficina, talleres de reparación, herramientas y repuestos, así como también los costos de supervisión, mano de obra y administración incurridos en la operación del Proyecto y su mantenimiento. Se estima que estos gastos alcanzan al 2% del costo de inversión, o sea RD$16 680.00. Además, a este monto deben añadirse los gastos de combustible y lubricantes, que suman RD$39 590.00, lo que hace un total de RD$56 270.00 de gastos anuales de operación y mantenimiento.

4.17.3.4 DESARROLLO AGRICOLA Y PRODUCCION

Los beneficios a que dará lugar el Proyecto resultaran principalmente de la producción y desarrollo agrícola de 800 hectáreas entre dos situaciones futuras: con el proyecto y sin el proyecto.

i. Beneficios futuros con el proyecto

Con riego se intensificará el uso de la tierra y se aumentarán los rendimientos de cada cultivo. La cédula de cultivos prevista es: maíz 31.2%, sorgo 12.5%, maní 56.2%, soya 18.8%, algodón 68.8% y tomate 12.5%.

Los rendimientos tendrán un alza significativa al poder satisfacer las demandas de agua de los diferentes cultivos, lo que consecuentemente mejorará el ingreso por mayores cosechas. Esta situación se muestra en el Cuadro 4-244.

ii. Beneficios futuros sin el proyecto

Si no se hiciera el proyecto de riego podría mejorarse el uso actual de la tierra y lograrse mejores rendimientos con el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas en todas aquellas actividades ajenas al riego. Esta situación se muestra en los Cuadros 4-245, 4-246 y 4-247. Los rendimientos y costos de producción futuros sin el proyecto se han estimado en base a estadísticas de rendimiento de otras zonas del país que poseen los mejores rendimientos unitarios en estas condiciones.

El valor bruto de la producción que se logrará con el proyecto se estima en RD$960 000.00 como promedio al año, lo que propiciara el desarrollo de otras actividades derivadas que influirán en una disminución de la desocupación y en un mejoramiento de los niveles de vida de tos habitantes de la región. Sin embargo, es necesario hacer notar que en el análisis efectuado acerca de la justificación económica del proyecto no se ha considerado ninguno de estos beneficios.

Cuadro 4-243 DEMANDA DE RIEGO (Miles de m3)

Cultivos

Meses

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

F

Maíz-sorgo


168

357

546

228








Maní-soya

333

612

414

230



114

183

74

26



Tomate-otras hortalizas







76

113

72

17



Algodón







226

479

440

462

336


Volumen mensual neto

333

780

771

776

228


416

775

586

505

336


Volumen mensual bruto

1 110

2 600 2

570

2 590

760


1 390

2 580

1 950

1 680

1 120


Volumen anual bruto



18.3 millones de m3

Caudal bruto

0.42

0.99

0.98

0.99

0.29


0.53

0.98

0.74

0.64

0.43


Cuadro 4-244 CEDULA DE CULTIVOS PARA EL PROYECTO

Cuadro 4-245 BENEFICIOS NETOS FUTUROS SIN EL PROYECTO ZONA BAJO RIEGO

Cultivos

Area ha

Costo de producción RD$/ha

Rendimiento QQ/ha

Precio del producto RD$

Beneficio neto RD$/ha

Beneficio neto ponderado RD$/ha/año

Arroz

60.3

400

90

18.00

1 220.0

92.0

Maíz .

17.3

203

48

6.00

85.0

1.8

Tabaco

103.4

320

30

14.00

100.00

12.9


181.0





106.7

Cuadro 4-246 BENEFICIOS NETOS FUTUROS SIN EL PROYECTO ZONA EN SECANO

Cultivos

Area ha

Costo de producción RD$/ha

Rendimiento qq/ha

Precio del producto RD$

Beneficio neto RD$/ha

Beneficio neto ponderado RD$/ha/año

Maíz

11.2

180

35

6.00

30.0

0.4

Yuca

11.2

220

160

3.00

260.0

3.6

Tabaco

35.5

270

20

14.00

10.0

0.4

Batata

12.3

300

150

2.00

0.0

0.0


70.0





4.4

4.17.4 Evaluación económica

El análisis económico del proyecto está basado en el descuento del movimiento anual de los costos y beneficios al valor actual.

La construcción de todas las obras que comprende el proyecto se ejecutarán en el plazo de un año. Los beneficios se irán incrementando gradualmente en un periodo de seis años, tan pronto se terminen las obras. Al finalizar este período se espera que los beneficios alcancen los máximos rendimientos. i. Beneficios agrícolas primarios

En el análisis para la justificación económica del proyecto sólo se consideran los beneficios agrícolas primarios. Estos se han determinado como la diferencia entre la utilidad o ingreso neto futuro con y sin el proyecto. El ingreso neto se define como el ingreso bruto de la producción menos todos los costos de producción excepto los pagos de agua y las rentas de la tierra. En los costos de producción se incluyen todos los gastos por concepto de mano de obra, materiales, etc., y también el valor imputable al factor trabajo familiar.


RD$/ha/año

Utilidad neta con el proyecto

465.3

Utilidad neta sin el proyecto

111.1

Beneficios primarios ...proyecto

354.2

ii. Relación beneficio-costo

Para el cálculo se ha empleado el procedimiento estándar para este tipo de proyectos y se han tenido en cuenta los siguientes factores:

Período de análisis:

Obras civiles

50 años

Equipos:

25 años

Tipo de interés anual: 8, 10 y 12%

Período de rezago con carencia total de beneficios: 1 año, tiempo que se estima dure la construcción de las obras.

Período de crecimiento proporcional de los beneficios: 6 años.

Con estos elementos se ha preparado el Cuadro 4-248, que resume todas las operaciones.

Estas relaciones deberán ser mayores si se consideran los beneficios secundarios del proyecto, los cuales no se han incluido en el análisis. En la actualidad hay gran desocupación en la zona, de manera que las actividades que se originen con la construcción del proyecto serán de mucho beneficio para la economía de la región. En consecuencia puede decirse con cierta razón que parte de los gastos de construcción que se pagarán por materiales y mano de obra en la zona no deberían cargarse al proyecto, puesto que toda la economía de esta se beneficiará con la obra.

iii. Soportabilidad económica del proyecto

Representa la máxima inversión que puede efectuar se en la ejecución del proyecto, incluyendo los gastos de reserva para reposición y los gastos de su operación y mantenimiento. A partir del beneficio anual equivalente para una tasa de interés anual de 12% se ha calculado el valor actual de una serie de pagos iguales en 50 años, o sea la máxima inversión que puede efectuarse: 270.72 x 8.304 = RD$2 248.06 por hectárea.

Si se invierte un monto mayor, la relación beneficio-costo será menor que la unidad y por lo tanto el proyecto no sería económicamente factible.

Cuadro 4-247 BENEFICIOS NETOS FUTUROS CON EL PROYECTO

Cultivos

Area ha

Costo de producción RD$/ha

Rendimiento qq/ha

Precio del producto RD$

Beneficio neto RD$/ha

Beneficio neto ponderado RD$/ha/año

Maíz

250

203

65

6.00

187.0

58.4

Sorgo

100

192

80

4.25

148.0

18.5

Maní

450

256

48

7.40

99.2

55.8

Soya

150

272

48

8.00

112.0

21.0

Algodón

550

490

66

12.00

302.0

207.6

Tomate

100

960

1 280

1.40

832.0

104.0

TOTAL

1 600





465.3

Cuadro 4-248 EVALUACION ECONOMICA

Concepto

Valores anuales actuales

8%

10%

12%

Beneficio anual equivalente




Incremento anual, años 1 a 6 ($59.03 hasta $354.2 por ha)

73.32

83.68

92.40

Beneficio pleno 7°a 50° años, $354.20 por ha

220.87

198.66

178.32


Total por ha

294.19

283.34

270.72


Total para el Proyecto, 800 ha

235 352.00

225 872.00

216 576.00

Costo anual equivalente




Equipo $ 227 692.00 en 25 anos

21 043.05

25 046.21

28 916.88

Reposición $ 156 600 a invertirse en el año 25°

2 140.72

1 597.32

1 174.50

Operación y mantenimiento

56 270.00

56 270.00

56 270.00

Obras civiles $ 606 346 en 50 años

49 720.37

61 240.95

72 761.52

129 534.14

144 154.39

159 122.90

Relación/beneficio/costo

235 352.00

225 872.00

216 576.00

=1.80

=1.57

=1.36

129 534.14

144 159.39

159 122.90

iv. Análisis de la tasa interna de retorno

La tasa interna de retorno es el tipo de interés anual que rinde un capital cuando la relación beneficio-costo de un proyecto se hace igual a uno. Para este proyecto es de 17.5%.

4.17.5 Análisis financiero

La factibilidad financiera se define como la capacidad del proyecto para generar ingresos que sean suficientes para cubrir todos tos costos, incluyendo los intereses. Para el caso del proyecto, el costo anual equivalente asciende a un promedio de RD$ 144 287.66.

Los ingresos estarán representados por los pagos que efectuarán los agricultores por concepto del uso del agua. Para este proyecto se recomienda estable cer una tarifa. Para que el proyecto resulte factible financieramente, la capacidad de pago de los agricultores debe ser mayor que la tarifa de agua.

Con el fin de determinar la tarifa de agua que podría implantarse se hizo un análisis del costo del agua para una parcela de 5 hectáreas. Si el agricultor que posea esta parcela abona RD$0.01 por metro cúbico, le quedará un incentivo o utilidad neta anual de RD$467,50 sin considerar el ingreso por concepto de su trabajo incluido en el costo de producción. Por otro lado, con ese precio se generaría un ingreso anual de 18 300.00 x 0.01 = RD$183 000.00 mayor que el costo equivalente.

Estas cifras indican que los agricultores podrán pagar la tarifa y aun tener un saldo a su favor; por lo tanto, la capacidad de pago sería suficiente como para pagar todos los costos del proyecto. Si sólo se desea cubrir con los ingresos los costos de operación y mantenimiento, que ascienden a RD$56 270.00 anuales, el precio por metro cubico de agua resultaría mucho menor de un centavo.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente