Página precedente Indice Página siguiente

V. Programa de inversiones

5.1 Programa de desarrollo de los asentamientos humanos
5.2 Programa de desarrollo del área metropolitana

El Programa de Inversiones del Proyecto Región Central recoge el conjunto de las políticas de desarrollo contenidas en el Plan Maestro, transformándolas en propuestas de proyectos que puedan ejecutarse con distintos horizontes de tiempo, en forma individual o en conjuntos de proyectos relacionados o complementarios entre sí.

Este programa sigue la misma estructura programática que el Plan Maestro; en su mayor parte, las propuestas se han desarrollado a nivel de perfil, con suficiente detalle para orientar la realización de estudios posteriores y facilitar la toma de decisiones con respecto a su implementación.

Como forma de generar una mayor actividad económica que permita atender la demanda de empleo y atenuar el proceso migratorio del campo a la ciudad, se ha formulado un programa de inversiones en actividades productivas en el área rural que incluyen componentes de los campos agropecuario, forestal e industria rural. Dichos componentes están orientados a lograr el máximo aprovechamiento de los recursos naturales, y a la vez promover actividades destinadas a obtener la recuperación ambiental devolviendo los recursos a su función original.

En el campo social se identificaron los desequilibrios existentes en los aspectos de equipamiento y servicios básicos, dando lugar a una definición y priorización de acciones. A la vez, en esta zona se definieron propuestas orientadas a lograr una mejor estructuración espacial de los asentamientos humanos, con el objeto de servir de marco a las acciones de fortalecimiento productivo y de atención a los servicios básicos a la población del área.

Por su parte, Tegucigalpa fue objeto de una programación destinada a proporcionar elementos de planificación de la ciudad, congruentes con su verdadera capacidad de crecimiento, integrando elementos de control de riesgos y capacidad de atención en los servicios básicos de agua potable, como los factores limitantes de mayor importancia en el proceso de expansión de la ciudad. Además se integraron elementos de control ambiental como parte de las propuestas de acciones necesarias para el área metropolitana.

En el campo productivo del área urbana, el Programa de Inversiones contempla actividades destinadas a alcanzar la mayor proporción de la población; es por esta razón que se identificaron proyectos destinados a promover la industria masiva, particularmente la dirigida a pequeños empresarios y microempresarios en los campos de industrialización de materiales de construcción, de cuero, madera e industrias de barrio.

En conjunto, el Programa de Inversiones significa una inversión aproximada del orden de US$ 123.3 millones (ver cuadro 1), pero no está concebido como un paquete indivisible sino que por el contrario, las propuestas están orientadas al desarrollo individual o en grupos de proyectos relacionados.

Se considera necesario que la Secretaría de Planificación, Coordinación y Presupuesto (SECPLAN) forme una unidad técnica permanente para dar seguimiento y promoción a las propuestas contenidas en este Proyecto.

5.1 Programa de desarrollo de los asentamientos humanos

5.1.1 Subprograma de fortalecimiento de la base productiva
5.1.2 Subprograma de estructuración del espacio físico regional
5.1.3 Subprograma de equipamiento social y servicios básicos a la población

5.1.1 Subprograma de fortalecimiento de la base productiva

Este subprograma está conformado por tres componentes, que son el agropecuario, el forestal y el de industria rural.

i. Componente agropecuario

A través de este componente productivo se ha logrado identificar el conjunto de iniciativas de proyectos que contribuyen a alcanzar dos objetivos básicos: a) lograr un uso pleno de los recursos disponibles en la Región, que permita alcanzar un nivel de crecimiento económico capaz de generar mayor producción y empleo para la población actual y el crecimiento esperado, y b) alcanzar un mejoramiento en el ingreso y condiciones de vida de la población con menor disponibilidad de recursos, asegurándose que las acciones previstas efectivamente lleguen a estos estratos de población.

En el cuadro 2 se presentan los proyectos identificados del componente agropecuario.

CUADRO 1

RESUMEN DE COSTOS

PROGRAMA DE INVERSIONES DE LA REGION CENTRAL
(Miles de US$)


PROGRAMA Y SUBROGRAMA


Preinversión

ANOS


TOTAL

1

2

3

4

5

6

7

8

I. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA REGION

790.0

13.042.9

17.035.0

11.874.0

8.612.8

7.361.7

2.176.0

2.057.7

1.626.8

64.576.9

1. Subprograma de Fortalecimiento de la base productiva

790.0

12.270.8

15.614.7

10.469.6

8.084.9

6.853.8

2.176.0

2.057.7

1.626.8

59.944.3


- Componente agropecuario

630.0

7.893.4

10.864.4

8.781.7

6.391.6

5.009.4

1.253.6

1.191.7

764.4

42.780.2


- Componente forestal

160.0

2.593.9

1.911.8

1.349.4

1.354.8

1.505.9

922.4

866.0

862.4

11.526.6


- Industria rural

1.783.5

2.838.5

338.5

338.5

338.5





5.637.5

2. Subprograma de Estructuración del espacio físico regional 1/











3. Subprograma de Equipamiento social y servicios básicos

772.1

1.420.3

1.404.4

527.9

507.9





4.632.6

II. PROGRAMA DE DESARROLLO DEL AREA METROPOLITANA

395.7

1.103.7

546.2

421.3

421.3





58.691.8

1. Subprograma de Desarrollo industrial del área metropolitana

395.7

1.103.7

546.2

421.3

421.3





3.888.2

2. Subprograma de Ordenamiento y estructuración del espacio físico metropolitano 2/










54.803.6

Total 3/

790.0

14.438.6

18.138.7

12.420.2

9.034.1

7.783.0

2.176.0

2.057.7

1.626.8

123.268.7

1/ No se estimaron costos de inversión de este Subprograma.
2/ No se realizó la distribución anual de esta inversión.
3/ La suma de los anos es menor que el valor de la columna total.

CUADRO 2 - PROYECTOS IDENTIFICADOS: COMPONENTE AGROPECUARIO*

SUBREGION NORTE

SUBREGION CENTRO

SUBREGION SUR

A. AGRICOLA



1. Proyecto de Desarrollo agrícola de pequeñas fincas y sector reformado

1. Proyecto de Promoción de cultivo de hortalizas

1. Desarrollo de Fincas ecológicas 2/

2. Proyecto de Ampliación de la producción de granos básicos

2. Proyecto de Cultivo de frutales

2. Proyecto de Producción de fibras, frutales y otras especies de zonas semiáridas

3. Mercado de Productos e insumos agropecuarios

3. Proyecto de Cultivo de flores

3. Reservorios rurales

4. Promoción de Cultivos de di versificación

4. Proyecto de Pequeñas obras de riego '/


B. PECUARIO



1. Proyecto de Expansión ganadera/

1. Proyecto de Intensificación de la ganadería de leche 3/

1. Proyecto de Mejoramiento de la ganadería criolla 3/


2. Proyecto de Incentivos a La producción porcina 4/

2. Proyecto Incentivos a la producción porcina 4/

1/ A ser implementado a través del proyecto PRORIEGO de la Secretaría de Recursos Naturales/AID.

2/ A desarrollarse a través del Proyecto LUPE (Land Use and Productivity Enhancement) SRN/AID.

3/ Se elaboró un solo perfil para los tres componentes con el nombre de Proyecto de expansión ganadera.

4/Se elaboró un solo perfil que se aplica a las Subregiones Centro y Sur.

*/La localización de los proyectos se presenta en los planos 1-4 del anexo.

El componente agropecuario se divide en agrícola y pecuario, y abarca tres subregiones: Norte, Centro, y Sur.

a. Sección agrícola

· Subregión Norte

En esta subregión existen cuatro proyectos. El primero de ellos, Proyecto de desarrollo agrícola de pequeñas fincas y sector reformado está diseñado con un enfoque integral de fincas, y ha sido dirigido a productores con fincas de menos de 10 hectáreas y 54 grupos del sector reformado. Incluye tres modelos de producción según área promedio en finca para los productores individuales y uno para los grupos del sector reformado, y también contempla la ampliación de la producción de granos básicos dentro de la restricción del recurso tierra y la introducción de cultivos de alta rentabilidad que posibiliten el desarrollo de los programas de crédito y de apoyo a la producción. Uno de los modelos individuales y el del sector reformado incluyen el componente pecuario como parte de las actividades de las fincas. Las metas a alcanzar a través de este proyecto incluyen el incremento en 2.052 hectáreas de maíz, 1.816 de frijol, 816 de soya, 280 de café y 647 de caña.

El Proyecto de ampliación de la producción de granos básicos da un enfoque sobre el rubro de producción, y busca el aumento de la disponibilidad de granos básicos en la región para atender su consumo interno y contribuir al suministro para el mercado de Tegucigalpa. Está dirigido a los productores que no tienen tantas restricciones del recurso tierra (fincas de más de 10 hectáreas) y que disponen de capacidad de expansión de las áreas de cultivo. A través de este proyecto se instrumentalizará la Ley de Incentivos a la Producción de Granos Básicos (Decreto 65-89) en la Región Central. Los mecanismos a utilizar son promoción y asistencia técnica, crédito para la producción, y mercado de insumos a bajo costo. Mediante la implementación de este proyecto se estaría incrementando la producción de maíz en 2.466 hectáreas y de frijol en 1.684. El proyecto concentraría acciones en las áreas de Guaimaca, Orica, San Ignacio y Villa de San Francisco.

Por su parte, el Proyecto para el mercado de productos e insumos agropecuarios propone la creación de un mercado para estos productos en la zona de Talanga, que funcionaría incentivando la iniciativa privada para que establezca allí centros recolectores y distribuidores de productos, centros de venta de insumos, instalaciones para subasta de ganado y centros recolectores de leche y de venta de otros subproductos pecuarios. Mediante este proyecto se busca substituir el mercado de Tegucigalpa como centro distribuidor de granos a otras zonas, por ejemplo a la zona norte. Los mecanismos a utilizar para la promoción y ejecución del proyecto sería básicamente crédito para comercialización y desarrollo de la infraestructura enteramente a través de empresarios privados. Con este proyecto se pretende también consolidar la ciudad de Talanga como centro de la subregión y nexo importante con otras áreas fuera de la región.

Por último, el Proyecto de promoción de cultivos de diversificación propone la creación de un fondo para la promoción de cultivos de interés para la región de acuerdo con las metas propuestas. Este proyecto se complementaría con el de granos básicos y se tendría en cuenta también la realización de un proyecto paralelo que sería el de desarrollo de pequeñas fincas, de enfoque integral. Los cultivos a promover serían: soya, café, tabaco, caña, uva de mesa, ají picante, melón y sandía.

· Subregión Centro

Dado que en esta subregión la estrategia definida es concentrar actividades en la producción de bienes intensivos en el uso de los recursos (tierra, mano de obra y capital), los proyectos identificados tendrían un enfoque de rubros de producción, es decir que se identificarían las líneas de cultivos que es preciso promover y ampliar su producción, y para ello se elegirían productores de pequeños predios (fincas de menos de 10 hectáreas) introduciendo sistemas de riego para asegurar la producción regular durante todo el año.

En esta subregión también hay cuatro proyectos. El de promoción de cultivo de hortalizas enfoca la ampliación de las líneas de producción de hortalizas en las metas que se establecen en la programación respectiva. Estas metas tendrían que alcanzarse en un espacio de tiempo relativamente largo, de modo que el proyecto puede ser considerado de varias etapas hasta alcanzar el objetivo.

Los mecanismos de implementación del proyecto serán los siguientes: la disponibilidad de un fondo para crédito para promover estos cultivos, asegurar la disponibilidad de insumos fundamentales para estos productos; capacitación y asistencia técnica para la producción y manejo de los productos, y asistencia en la comercialización de los mismos. Los tipos de hortalizas son tomate, repollo, chile, lechuga, remolacha, zanahoria, coliflor, rábano, pepino y brócoli.

El Proyecto de producción de frutales, al igual que el de hortalizas, se promovería como rubros de producción promoviendo la ampliación de áreas de frutales existentes y la incorporación de nuevas líneas, especialmente con frutales de altura de acuerdo con la programación para satisfacer la demanda de la población de Tegucigalpa y tratando de substituir importaciones en estos rubros. Los cultivos que se promoverían en principio son: naranja, mandarina, limón, aguacate, manzana, pera, ciruela, higos y guayaba. Los instrumentos de implementación del proyecto a utilizarse son éstos: disponibilidad de crédito, material vegetativo para iniciar y promover los cultivos, disponibilidad de insumos en cantidad, calidad y tiempo necesarios, y asistencia técnica en producción, manejo y comercialización de los productos.

Con respecto al Proyecto de cultivo de flores, PRODIVERSA (Proyecto de Diversificación Agrícola) ha considerado la especialización de la producción de flores en los rubros de rosas y claveles, que son los de mayor nivel de importación en el país. A través de este proyecto se promovería la producción de otros tipos de flores, especialmente para el mercado local. Como los anteriores, este proyecto se promovería a través del crédito, disponibilidad de semilla, asistencia técnica en cultivo, manejo y comercialización de la producción. Está previsto que en dos períodos de cuatro años de proyecto se podrían desarrollar todos los aspectos relacionados con la producción y comercialización de flores. Se prevé que podría llegarse a cultivar 50 hectáreas de flores en el largo plazo.

Por último cabe mencionar el Proyecto de pequeñas obras de riego. Todas las líneas de producción anteriores requieren de la disponibilidad de riego para asegurar un flujo constante de productos al mercado local; por lo tanto se prevé la identificación de productores de pequeñas fincas (menos de 10 hectáreas) concentrados en determinadas áreas preferiblemente, que tengan fuentes para ejecutar pequeñas obras de riego para llevar a cabo los programas de producción previstos. Se considera la necesidad de incorporar alrededor de 1.500 hectáreas con riego. Este proyecto estaría también asociado a un programa de reforestación de microcuencas que asegure la continuidad en la disponibilidad del agua para riego. La implementación de este proyecto se haría a través del PRORIEGO, proyecto que se está ejecutando con fondos de la AID.

· Subregión Sur

En esta subregión existen tres proyectos. El primero de ellos, Desarrollo de fincas ecológicas propone la implementación de un proyecto dirigido a productores de pequeñas fincas donde se puedan desarrollar tecnologías apropiadas al medio con fines de recuperación de suelos, reforestación de microcuencas y plantación de parcelas de bosque con fines energéticos. El proyecto tendría un enfoque integral de fincas donde se daría apoyo a las actividades de producción tradicional, pero tratando de elevar la productividad a través de medios adecuados. Por ejemplo, la producción de granos básicos sería apoyada mediante la disponibilidad de semilla resistente a la sequía, la asistencia en el uso de abonos orgánicos y otros elementos de control ecológico y que sean fácilmente aceptados por los productores, dado el bajo nivel de ingresos de la población. Los mecanismos de implementación son básicamente de promoción y capacitación, subsidios en semilla, herramientas, alimentos y otros bienes que no crean dependencia y que ayuden a estos pobladores a sacar mayor provecho de los limitados recursos de que disponen. Dadas las características de esta propuesta, la misma se estaría implementando con las acciones que desarrolle el Proyecto LUPE en esta subregión.

El Proyecto de producción de fibras, frutales y otras especies de zonas semiáridas propone el cultivo de agave para la producción de fibras y alcoholes, que a la vez son medio de recuperación ecológica y de uso intensivo de mano de obra; cactus y nopales sin espinas para alimento ganadero; olivos y viñedos para la producción de vinagre, palmas productoras de palmito, aceites y fibras; árboles frutales como cítricos, mangos, marañón y palmas de dátiles. El fomento de estos cultivos estaría asociado a un proceso de industrialización que se promovería en forma paralela para el envasado de frutas, elaboración de vinagre, procesamiento de fibras, y otros. En síntesis, el enfoque de este proyecto es de rubro de producción, con el que se impulsaría la modificación del patrón tradicional de cultivos de la subregión basado en granos básicos de baja productividad a otros cultivos más adecuados al medio.

Por último cabe mencionar el Proyecto de reservorios rurales, que tiene como fin el desarrollo de un proyecto para la creación de reservas de agua en la zona sur de Francisco Morazán, bajo un concepto de proyecto integral. Mediante este proyecto se podrían aprovechar las ventajas comparativas de la zona, y a la vez se haría frente a las mayores limitantes que allí se presentan para el desarrollo de la actividad agrícola. Esto es, la zona presenta uno de los más altos niveles de precipitación anual (1.600 a 2.000 mm/año), con la desventaja de que ocurre en un período muy corto del año; además tiene una topografía sumamente quebrada, lo que da lugar a la formación de pequeños reservorios para la utilización del agua en el desarrollo de pequeños proyectos agrícolas. Esto podría estar asociado a la reforestación de las microcuencas y el manejo ganadero en forma ordenada, con lo que se trataría de aprovechar en forma intensiva las áreas circundantes a los reservorios.

b. Sección pecuaria

La sección pecuaria de este componente también tiene tres subregiones.

· Subregión Norte

En esta subregión hay solamente un proyecto, el de Desarrollo pecuario integral. Con este proyecto se complementaría el proyecto de desarrollo agrícola de pequeñas fincas, diseñado para atender el estrato de productores de menores recursos (productores con fincas de menos de 10 hectáreas) fomentando el desarrollo de actividades pecuarias con la cría de ganado bovino, porcino y de aves a nivel de pequeñas fincas a escala reducida. Este estrato de productores representa el 86% del total de fincas de la subregión, y a su vez, la población con ganado vacuno representa el 51% de las explotaciones totales; esto significa que una parte importante de las pequeñas explotaciones tienen ganado bovino. Por lo tanto, el proyecto pretende incentivar este rubro por dos razones principales: a) que la tierra utilizada no es toda de vocación agrícola, sino que por el contrario prevalece la tierra de vocación pecuaria y forestal, y b) que el desarrollo de actividades pecuarias ha demostrado ser un buen medio para capitalizar los beneficios de otros rubros, asegurando ingreso monetario, un flujo de ingresos futuros más continuo y una buena base para el mejoramiento de la dieta alimenticia familiar.

· Subregión Centro

En esta subregión hay dos proyectos: el de intensificación de la ganadería de leche y el de incentivos a la producción porcina. Con respecto al primero hay que aclarar que la concentración de población del área metropolitana de Tegucigalpa justifica y hace posible incentivar determinadas actividades que van a tener una demanda asegurada de esa población. El rubro de producción de leche, tanto para consumo directo como para procesamiento encuentra justificación en la estrategia de uso del suelo de la subregión, que recomienda la intensificación de los suelos relativamente escasos de la misma. En este sentido el proyecto propone el aumento de la ganadería bovina, especializada en producción de leche, mediante el manejo intensivo de los pastos y utilizando variedades de pastos de corte. Este tipo de ganadería se puede llevar a cabo en las pequeñas explotaciones, que representan el 84% del total. A su vez, un 47% del total de fincas agropecuarias tienen ganado vacuno.

El Proyecto de incentivos a la producción porcina está dirigido a la población dependiente de las actividades agropecuarias, que no tiene tierra o sufre restricciones en este recurso. Dada la gran limitación de tierra y la magnitud del mercado consumidor de Tegucigalpa, se propone la ampliación de proyectos de cría de cerdos, los cuales pueden ser desarrollados con grupos de mujeres. La producción podría estar vinculada a las actividades agrícolas en el rubro de hortalizas y frutales, con el fin de utilizar los desechos de esas líneas de producción para la alimentación de cerdos. En estos momentos el 70% de las explotaciones agropecuarias producen ganado porcino, cuya población es de 26.640; esto significa una capacidad de crecimiento considerable si se tiene en cuenta la demanda de Tegucigalpa que ofrece buenas perspectivas.

El proyecto se ejecutaría a través de crédito para pies de cría e instalaciones, asistencia técnica para el manejo y recomendaciones para la alimentación de menor costo para hacer más eficiente la actividad.

· Subregión Sur

Esta subregión también tiene dos proyectos, que son el de mejoramiento de ganadería criolla y el de incentivos a la producción porcina. El primero se basa en un programa dirigido especialmente a hacer más eficiente y adaptable la actividad ganadera que actualmente se lleva a cabo en esta zona. De hecho, es la subregión donde se hace una mayor utilización de la tierra de vocación pecuaria (65%) y se observa la más alta carga ganadera por unidad de área (2.2 cab/ha). Por lo tanto, se propone un proyecto que promueva el mejoramiento de pastos mediante la selección y aplicación de especies forrajeras de mayor rendimiento, asociado al mejoramiento genético de animales criollos.

Por su parte, el Proyecto de incentivos a la producción porcina está concebido como una forma de flexibilizar la fuerte restricción de tierra que tiene la población de esta área. Esta actividad no es novedosa en el área sino que por el contrario, está bastante generalizada. Es importante destacar que en el diseño del proyecto es preciso asociar la propuesta de producción de cerdos con su correspondiente programa de producción de alimentos, sobre todo teniendo en cuenta la tremenda escasez de alimentos para consumo humano que se da en la zona.

Los costos asociados al componente agropecuario son del orden de US$ 42.780.200 (ver cuadro 3); en este esquema, el rubro más importante en el total de recursos estimados para la ejecución del programa es el que se destina al financiamiento de las actividades productivas, la comercialización de la producción y las inversiones en riego, y por lo tanto se trata de recursos recuperables.

ii. Componente de desarrollo forestal

Este componente tiene por objeto lograr una mayor incorporación de la población a los beneficios generados por la explotación de los recursos forestales, bajo criterios de conservación y uso eficiente de los mismos, y además preservar los recursos forestales que son la base de actividades económicas y de apoyo al desarrollo de Tegucigalpa y de otras áreas críticas. Los proyectos identificados en este componente son:

1) Proyecto de desarrollo productivo de la Subregión Norte con base en la aplicación del sistema social forestal.

El proyecto busca crear un total de seis áreas de manejo integrado que beneficiarán a una población de 900 familias rurales. Las actividades a desarrollarse son: madereo, pequeña industria de aserrío, extracción de resina de pino y aprovechamiento máximo de los excedentes de la extracción de madera. Estas actividades serán promovidas a través de mecanismos de crédito, desarrollo de infraestructura básica y mejoramiento de los sistemas de administración y comercialización de productos forestales.

2) Propuesta de manejo forestal en las subcuencas de suministro de agua para Tegucigalpa.

Este proyecto tiene por objeto desarrollar actividades de manejo del bosque en las subcuencas que sirven de fuentes para el suministro de agua para Tegucigalpa. Sus metas son la prevención y control de incendios, tratamientos silviculturales y agroforestales, reforestación, y otras. Los mecanismos a utilizar para implementar dicho proyecto serían promoción y extensión, crédito e incentivos, e infraestructura.

3) Proyecto de resinación, madereo y producción de leña en Ojojona, Lepaterique, San Antonio de Oriente y Maraita.

Este proyecto también está diseñado para ser manejado a través del concepto de las áreas de manejo integrado, y su finalidad es agrupar a los campesinos que habitan terrenos de vocación forestal para hacerles comprender los beneficios que genera el bosque. Se organizarán siete de estas áreas y se beneficiará a una población estimada de 1.050 familias. Las actividades a desarrollar en el proyecto serán básicamente madereo y aumento de la producción de leña, y esto podrá lograrse mediante un mejor manejo forestal y de la plantación de bosques energéticos, la extracción de resina y otros subproductos del bosque. Los instrumentos de ejecución del proyecto son capacitación y extensión, crédito y apoyo en comercialización, y administración de las áreas de manejo integrado.

El costo total de este componente es de US$ 11.526.600 compuestos por los tres proyectos antes descritos y programados para un período de 8 años (ver cuadro 4).

iii. Componente de industria rural

Este componente tiene por objeto generar mayores y nuevas fuentes de trabajo e ingreso en la región. Para ello se tratará de lograr una integración con los sectores primarios, principalmente agrícola y forestal, dando prioridad a las actividades que utilicen materia prima regional.

La política de desarrollo industrial del área rural de la Región Central se concreta a través de una propuesta expresada en un solo perfil de proyecto, que comprende actividades industriales y agroindustriales de pequeña escala. Los componentes de este proyecto incluyen el apoyo a la industria rural y proyectos piloto específicos y potenciales.

- Proyectos piloto específicos: a) planta de alimentos concentrados para animales COOPAVIL; b) planta para fabricar sacos de henequén y kenaf.

- Otros proyectos potenciales: a) producción de carbón de leña partiendo de desechos de la madera, y b) industrialización de la soya.

CUADRO 3

RESUMEN DE COSTOS

SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA BASE PRODUCTIVA

COMPONENTE AGROPECUARIO
(Miles de US$)

ANOS

NOMBRE DEL PROYECTO

Preinversión

1

2

3

4

5

6

7

8

TOTAL

1. Proyecto de Desarrollo agropecuario de pequeñas fincas y sector reformado

100.0

1.626.5

1.401.5

1.347.5

1.334.5

984.5




6.794.5

2. Proyecto de Ampliación de la producción de granos básicos


1.155.5

1.061.3

1.061.6

663.2

681.7




4.623.3

3. Mercado de Productos e insumos agropecuarios

100.0

620.0

5.590.0

3.490.0

1.490.0

490.0




11.780.0

4. Promoción de Cultivos de diversificación

50.0

2.704.9

1.383.6

1.383.7

693.7

712.2




6.928.1

5. Proyecto de Promoción de cultivo de hortalizas

50.0

245.2

306.6

334.5

266.0

314.7

324.6

265.5

169.5

2.276.6

6. Proyecto de Producción de frutales

50.0

228.0

131.3

197.0

238.4

280.2

129.9

129.9

120.0

1.504.7

7. Proyecto de Cultivo de flores

200.0

357.6

354.3

328.3

505.5

361.1

459.1

456.3

134.9

3.157.1

8. Proyecto de Producción de fibras, frutales y otras especies de zonas semiáridas

50.0

50.0

70.0

70.0

300.0

340.0

340.0

340.0

340.0

1.900.0

9. Reservorios Rurales

30.0

140.0

186.9

186.9

186.9

186.9




917.6

10. Proyecto de Expansión ganadera


382.9

186.6

184.1

349.5

352.0




1.455.1

11. Proyecto de Producción porcina


382.8

192.3

198.1

363.9

306.1




1.443.2

Total

630.0

7.893.4

10.864.4

8.781.7

6.391.6

5.009.4

1.253.6

1.191.7

764.4

42.780.2

CUADRO 4

RESUMEN DE COSTOS

SUB PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA BASE PRODUCTIVA

COMPONENTE FORESTAL

(Miles de US$)

ANOS

NOMBRE DEL PROYECTO

Preinversión

1

2

3

4

5

6

7

8

TOTAL

1. Desarrollo Productivo de la Subregion norte con base en la aplicación sistema social forestal

30.0

617.7

411.2

158.4

162.9

158.4




1.538.6

2. Proyecto de Manejo forestal en las subcuencas de suministro de agua para Tegucigalpa

100.0

1.306.8

962.4

966.0

962.4

1.127.8

922.4

866.0

862.4

8.076.2

3. Proyecto de Resinación, madereo y producción de leña

30.0

669.4

538.2

225.0

229.5

219.7




1.911.8

Total

160.0

2.593.9

1.911.8

1.349.4

1.354.8

1.505.9

922.4

866.0

862.4

11.526.6

El costo estimado de este componente es de US$ 5.637.500 incluyendo actividades de estudio de proyectos, financiamiento de proyectos piloto, un programa de apoyo empresarial y otro de apoyo institucional (ver cuadro 5).

5.1.2 Subprograma de estructuración del espacio físico regional

En este campo, el Programa de Inversiones contiene únicamente una especificación mayor de las políticas de desarrollo propuestas en el Plan. Dichas políticas están orientadas a definir los niveles de servicios recomendados para cada asentamiento humano de acuerdo con la jerarquización de centros y la definición de inversiones en infraestructura vial. En este caso se dará prioridad a los tramos de carreteras que permitirían una estructuración del territorio regional de acuerdo con las actividades productivas y sociales propuestas para la región. Esto significa que no se realizó una definición precisa de todos los proyectos y no se llegó a estimar los costos de inversión requeridos para la implementación de este programa.

CUADRO 5

COSTOS TOTALES DEL COMPONENTE DE INDUSTRIA RURAL

(Miles de US$)

Años

Componente

1

2

3

4

5

Total

Estudio Industria Rural

6.0





6.0

Proyectos Piloto

1.410.0

2.637.5

137.5

137.5

137.5

4.460.0

Apoyo Institucional

347.5

193.5

193.5

193.5

193.5

1.121.5

Apoyo Empresarial

20.0

7.5

7.5

7.5

7.5

50.0

Total

1.783.5

2.838.5

338.5

338.5

338.5

5.637.5

5.1.3 Subprograma de equipamiento social y servicios básicos a la población

Tiene por objeto mejorar la calidad de vida de la población rural mediante la ampliación de servicios sociales básicos y de saneamiento ambiental. También se busca fortalecer el nivel intermedio de equipamiento social en los centros poblados; para ello se transferirán funciones del área metropolitana hacia los núcleos intermedios de servicios a nivel subregional, y además se buscará elevar el nivel de alfabetización e incrementar la capacitación laboral y técnica.

Este subprograma contiene una programación de acciones de mediano y largo plazo; la de mediano plazo comprende un conjunto de propuestas organizadas en tres proyectos, uno para cada una de las tres subregiones, desarrolladas a nivel de estudios de prefactibilidad.

1) Proyecto de equipamiento y servicios sociales para la Subregión Norte

El proyecto plantea acciones dirigidas a la atención de los déficit prioritarios identificados en los sectores de salud y educación de esta subregión. Las propuestas buscan mejorar y ampliar la dotación de servicios a nivel primario en el área rural, y ampliar el equipamiento social de nivel intermedio en Talanga. En educación se define una propuesta para la formación de recursos humanos en apoyo a las acciones de orden productivo. Los componentes del proyecto son: i) en el sector salud la construcción, equipamiento y habilitación de nuevos centros de salud rural, capacitación del personal comunitario y la incorporación de nuevos voluntarios y el reequipamiento de establecimientos que actualmente funcionan con más del 60% del equipo en mal estado; ii) en el sector educación se propone la construcción y habilitación de nuevas aulas, la reparación y mejoramiento de tres escuelas completas y la conversión del colegio de ciclo básico de Talanga en el instituto técnico vocacional.

2) Proyecto de equipamiento y servicios sociales para la Subregión Centro

En esta subregión, considerando su carácter rural y la proximidad al centro metropolitano se ha dado prioridad a la población rural a través de la ampliación y mejoramiento de servicios de nivel básico, como escuelas primarias y centros de salud rural. Los componentes son, por lo tanto: a) en el área de salud, la construcción y habilitación de centros de salud de atención básica, el fortalecimiento del subsistema de apoyo comunal con la incorporación y capacitación de nuevos voluntarios y el mejoramiento y reequipamiento de centros, y b) en el área de educación se contempla la construcción de aulas escolares en comunidades rurales de los municipios que registraron los más altos déficit y el mejoramiento de algunas escuelas en la subregión.

3) Proyecto de equipamiento y servicios sociales para la Subregión Sur

En primer lugar se propone una reestructuración en el nivel regional haciendo depender los municipios de Reitoca, San Miguelito, La Libertad, Alubarén y Curaren, que actualmente pertenecen a la Región No.4 de la zona sur del país, y a la Región No. 3 con sede en Ojojona. Los componentes de este proyecto son: a) en el sector salud, ampliación de los servicios a nivel básico en el área rural, con la construcción y habilitación de nuevos centros, el reequipamiento de establecimientos con mayores problemas y la incorporación y capacitación de personal comunitario de apoyo, aunque también se plantea la dotación de equipo a la sede del área no.3 localizada en Ojojona; b) en el sector educación se considera la construcción de aulas para educación primaria y el mejoramiento de algunas escuelas en el área rural, además de la habilitación del colegio prevocacional de Sabanagrande como instituto técnico vocacional para la formación de peritos agrícolas.

Los costos asociados al subprograma son del orden de US$ 4.633.000 para las propuestas de mediano plazo, que es de 5 años. El cuadro 6 muestra los costos totales de este subprograma.

CUADRO 6

COSTOS TOTALES DEL SUBPROGRAMA DE EQUPAMIENTO SOCIAL Y SERVICIOS BASICOS

(Miles de US$)

Años

Componente

1

2

3

4

5

Total

Proyecto de equipamiento y servicios sociales








- Subregión Norte

278.2

710.7

566.0

240.4

247.8

2.043.1


- Subregión Centro

147.3

283.3

320.1

151.3

122.3

1.024.3


- Subregión Sur

346.6

426.3

518.3

136.2

137.8

1.565.2

Total

772.1

1.420.3

1.404.4

527.9

507.9

4.632.6

5.2 Programa de desarrollo del área metropolitana

5.2.1 Subprograma de desarrollo industrial del área metropolitana
5.2.2 Subprograma de ordenamiento y estructuración del espacio físico del área metropolitana

Este programa está compuesto por los subprogramas de Desarrollo industrial del área metropolitana y el de Ordenamiento y estructuración del espacio físico metropolitano.

5.2.1 Subprograma de desarrollo industrial del área metropolitana

La evolución histórica del sector industrial a lo largo de varios años ha permitido establecer que es necesario incrementar el desarrollo industrial del país apoyándolo sobre los estratos de pequeñas y medianas industrias, así como en las actividades de naturaleza agroindustrial.

El Programa de Inversiones en su subprograma de Desarrollo industrial del área metropolitana consta de cuatro perfiles avanzados de proyectos: Materiales de construcción, Industria de barrios, Industrialización de la madera e Industrialización del cuero.

La situación de los proyectos propuestos para el área metropolitana es la siguiente:

1) Materiales de construcción

Este proyecto consta de proyecciones de inversión y generación de empleo del subsector a 20 años plazo, tecnologías apropiadas para varios materiales de construcción, la organización y administración institucional del proyecto, los mecanismos de implementación, los requerimientos de inversión con un cronograma de desembolsos a 5 años plazo, las fuentes de financiamiento y los beneficios esperados.

Consta, asimismo, de tres proyectos piloto con propuestas específicas. Estos son: a) expansión y diversificación de una fábrica de puertas (DI DA); b) expansión y modernización de una fábrica de ladrillos (ILE), y c) apoyo empresarial y diversificación de una fábrica de cal (Los Pinos), desarrollando como nuevo producto la cal hidratada.

2) Industria de la madera

Por falta de información desagregada a nivel regional, este perfil discute la problemática del subsector y se concentra en el mejoramiento y desarrollo de proyectos piloto y tecnologías apropiadas. Dichos proyectos son: a) expansión y diversificación de una fábrica de muebles; y b) desarrollo de una planta secadora de madera.

3) Industria del cuero

La situación de la industria del cuero en el país está enfrentando en estos momentos serios problemas. Las leyes vigentes están dando incentivos a los ganaderos para la exportación de ganado en pie, y no se prevé una expansión importante de la industria del cuero en un futuro cercano. Por lo tanto, este perfil discute la problemática de la industria y recomienda la implementación de un programa de tecnologías apropiadas para que, a mediano plazo, se vayan sustituyendo las importaciones de cueros finos y productos de cuero.

4) Industrias de barrio

Este proyecto incorpora y se complementa en parte con la propuesta de Mejoramiento de barrios y colonias contenido en el subprograma de Ordenamiento y estructuración del espacio físico metropolitano. Propone el desarrollo de un sistema de "incubadoras" para nuevas microempresas o empresas establecidas con necesidad de pasar a formar parte del sector de la pequeña empresa estructurada.

Los costos asociados al subprograma se presentan de dos maneras: una en que se incluyen las inversiones y capital de trabajo requeridas para producir materiales de construcción en un período de 5 años, y la otra en que se presentan únicamente los costos asociados a los programas de fomento de la producción de estas ramas de actividad industrial (ver cuadro 7).

5.2.2 Subprograma de ordenamiento y estructuración del espacio físico del área metropolitana

A través de este subprograma se pretende formular un proyecto de manejo general del área metropolitana de Tegucigalpa, que identifique los elementos fundamentales de la gestión del desarrollo urbano, explique las limitaciones de su actual funcionamiento y señale áreas específicas de intervención a través de un conjunto de proyectos, que son:

1) Proyecto de Fortalecimiento del sistema de planificación urbana

El proyecto tiene como objetivo principal lograr la efectividad y permanencia del proceso de planificación del desarrollo urbano, lo que se hará mediante el perfeccionamiento de los instrumentos que utiliza y el apoyo institucional a las entidades que lo llevan a cabo. Los componentes del mismo son: estudio del marco legal del sistema de planificación; estudio de la estructura organizativa de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) en los aspectos de desarrollo urbano, y perfeccionamiento del instrumental metodológico y capacitación de personal.

CUADRO 7

SUB PROGRAMA DE DESARROLLO INDUSTRIAL DEL AREA METROPOLITANA

RESUMEN DE COSTOS

(Miles de US$)

ANOS

PROYECTO

1

2

3

4

5

TOTAL

Materiales de construcción 1/

10.780.0

10.640.0

10.640.0

10.640.0

10.640.0

53.340.0

Industrias de barrio

157.5

407.5



565.0


Industrialización de la madera

460.0

57.5

57.5

57.5

57.5

690.0

Industrialización del cuero

211.7

365.2

215.2

90.3

90.3

972.7

Apoyo institucional para la realización del programa

346.5

193.5

193.5

193.5

193.5

1.120.5

TOTAL

11.955.7

11.663.7

11.106.2

10.981.3

10.981.3

56.688.2

Total sin la proyección de materiales de construcción

1.395.7

1.103.7

546.2

421.3

421.3

3.888.2

1/ Incluye las inversiones necesarias para producir materiales de construcción para un periodo de 5 años. Sin este valor el costo del programa se reduce a US$3,888.2.

2) Proyecto de Prevención de riesgos naturales

A partir de los estudios técnicos realizados en los aspectos de riesgos naturales en la ciudad de Tegucigalpa, se propone ampliar dichos estudios a las áreas propuestas para la expansión de la ciudad, y seguidamente poner en marcha un programa de estabilización y/o reubicación de viviendas y reutilización de las zonas de riesgos actualmente ocupadas. Los componentes de este proyecto son: a) estudios técnicos para completar la información de zonas de riesgos por derrumbe e inundaciones y realizar los estudios de factibilidad para la estabilización o reubicación de colonias localizadas en áreas críticas; b) información a la población localizada en áreas de riesgo sobre las medidas que deberán tomar para enfrentar el problema; c) apoyo institucional para fortalecer la unidad de Control de Zonas de Riesgo en la AMDC, y d) equipamiento de la Unidad de Control.

3) Proyecto de Mejoramiento de barrios y colonias

Este proyecto busca el mejoramiento de la calidad de vida en las zonas urbanas, donde se han generado viviendas que no satisfacen las condiciones mínimas de habitabilidad. Los objetivos considerados son: a) un componente de apoyo institucional a la AMDC para hacer los estudios de factibilidad, y b) un componente de inversión que incluye dotación de servicios de infraestructura básica, mejoramiento de servicios a la población y renovación urbana en los barrios pobres.

4) Proyecto de Módulos de servicio y equipamiento

Su objetivo general es racionalizar la distribución espacial de los servicios y el equipamiento comunitario en el área urbana de Tegucigalpa. Se han diseñado dos componentes: a) estudios técnicos, que tienen por objeto realizar un catastro del equipamiento existente y su estado, y b) formular el programa de inversiones que resultaría de la comprobación del estado actual con la norma o estándar definido.

5) Formulación del Plan maestro vial

El Plan maestro vial integrará un conjunto de estudios relativos a la operación de la red vial actual, dimensionará la demanda y oferta de transporte e identificará las situaciones deficitarias o críticas que exijan nuevas inversiones. Un instrumento importante para este cometido será la utilización de lo que ya se ha avanzado a través del modelo de tránsito usado para la evaluación de las vías que conforman parte del anillo periférico. El resultado final deberá ser un conjunto de proyectos de mejoramiento vial debidamente priorizados. Este proyecto se desglosa de la siguiente manera: un componente de apoyo institucional para consolidar la operación de una oficina de transporte en la AMDC, y un componente de inversión compuesto de: a) construcción de nuevas vías, b) construcción de equipamiento complementario, terminales de transporte y edificios de estacionamiento, y c) operación de la red existente, señalización, mantenimiento y sistemas de control.

6) Proyecto de Gestión ambiental

El proyecto comprende un componente de descontaminación y otro de saneamiento ambiental. El primer componente está concebido como una actividad de largo plazo y el segundo como de corto y mediano plazo. Ambos componentes serán ejecutados en la cuenca del río Choluteca. El de saneamiento ambiental incluye actividades en las quebradas de El Sapo y La Orejona, que serían consideradas actividades piloto. El componente de descontaminación consiste en recolección de aguas servidas, planta de tratamiento y reutilización; por su parte, el de saneamiento ambiental incluye lo siguiente reforestación, educación ambiental, limpieza, investigación y monitoreo, y legislación y control.

Los costos de este subprograma incluyen una estimación de las inversiones en nuevas vías y otras obras del proyecto vial. Los costos asociados al subprograma son de US$54.803.587, según se muestra en el cuadro 8.

CUADRO 8

RESUMEN DE COSTOS

SUBPROGRAMA DE ORDENAMIENTO Y ESTRUCTURACION DEL ESPACIO FISICO METROPOLITANO

(Miles de US$)

PROYECTO

COSTO ESTIMADO

1. Fortalecimiento del sistema de planificación urbana

119.00

2. Proyecto de Prevención de riesgos naturales

551.35

3. Proyecto de Mejoramiento de barrios y colonias

25.371.28

4. Módulos de servicios y equipamiento

2.885.71

5. Formulación del plan maestro vial urbano

25.519.25


5.1 Apoyo institucional

68.58


5.2 Construcción nuevas vías 1/

18.648.00


5.3 Construcción de equipamiento complementario

5.577.00


5.4 Mantenimiento de la red existente 1/

1.225.70

6. Proyecto de gestión ambiental

357.00

TOTAL

54.803.59

1/Costo anual correspondiente a la necesidad de expansión y mantenimiento de la red vial.

PLANO I

PLANO II

PLANO III

PLANO IV

Página precedente Inicěo de página Página siguiente