Página precedente Indice Página siguiente

Capítulo VIII. Recomendaciones

1. Recursos naturales
2. Infraestructura física
3. Aspectos sociales
4. Actividades económicas
5. Comunidades indígenas/nativas

Estas recomendaciones son complementarias a las presentadas en los capítulos anteriores del Diagnóstico Regional Integrado.

1. Recursos naturales

Climatología y Recursos Hídricos

· Implementar la red básica de estaciones pluviométricas y meteorológicas, además de estaciones hidrométricas en los principales ríos que permitan caracterizar, en la mejor forma posible, las interacciones entre los diferentes parámetros del ciclo hidrológico.

· Efectuar una operación más frecuente y colocar aparatos registradores en estaciones seleccionadas y organizar un sistema de recolección de datos de niveles en los limnímetros ubicados en los puertos y embarcaderos del área del proyecto.

Geología y Ocurrencias Minerales

· Efectuar análisis químicos del material arcilloso del área para permitir definir su utilidad en la alfarería y como material de construcción.

Suelos

· Mejorar y homogeneizar los estudios generales sobre la capacidad de uso de los suelos.

· Estudiar sistemas de producción adaptados a cada tipo de suelo para asegurar la rentabilidad y permanencia de los mismos, consiguiendo la mayor productividad posible para cada clase agrológica.

· Desarrollar observaciones del comportamiento de los cultivos adaptables a la zona y también de los cultivos tradicionales.

· Desarrollar con el campesinado técnicas apropiadas de uso y manejo del suelo, en vista a obtener una productividad adecuada y sostenida, apoyándose en una asistencia técnica preparada para el medio.

· Emprender trabajos para orientar de manera inmediata las actividades de los campesinos asentados en los suelos de menor aptitud agrológica, revirtiendo esta ocupación, con miras a prevenir su fracaso económico y la destrucción de los recursos naturales.

· Proceder a la recuperación de las áreas que se hayan agotado por los cultivos o pastizales.

· Dar prioridad a los cultivos de autoconsumo, promover huertas caseras, granjas autosuficientes, cultivos multiestrata y establecer sistemas agrosilvopastoriles, muy importantes a nivel de finca y a nivel de zona, y en segundo lugar a los cultivos comerciales.

Recursos Forestales, Flora y Fauna

· Realizar estudios sobre propiedades tecnológicas y físico-químicas de las especies de interés silvicultural, especialmente comerciales y no comerciales; asimismo, sobre las alternativas de uso de las especies maderables y no maderables, en lo que respecta a composición química de frutos, corteza, látex y raíces.

· Realizar el análisis del potencial energético de las especies maderables en lo que respecta a la producción de carbón vegetal, metanol y la capacidad de generación de energía a partir de la leña.

· Realizar inventarios forestales de mayor intensidad, en las áreas boscosas más accesibles y de mayor contenido maderable; asimismo, ampliar estos estudios en las zonas boscosas localizadas dentro del área de influencia de colonización y centros de población actuales o futuros, con el objeto de disponer en forma operativa de la información necesaria para promover la utilización racional del recurso forestal en el área.

· Iniciar investigaciones sobre el establecimiento de especies forestales de interés económico, para el desarrollo de programas agro-forestales o silvo-pastoril.

· Realizar estudios de identificación de unidades de conservación de los recursos naturales, en la zona peruana, con la finalidad de transformar los parques nacionales existentes en Colombia en parques binacionales en las áreas que corresponde.

2. Infraestructura física

· Implementar embarcaderos o muelles, ampliar la cobertura del servicio aéreo a través de la construcción de aeródromos y aeropuertos, y realizar la construcción y mantenimiento de algunas carreteras.

· Fortalecer el reducido servicio actual de telecomunicaciones a través de la puesta en marcha de canales y líneas locales.

· Mejorar y construir sistemas de generación en la mayoría de las poblaciones, así como remodelar y ampliar las redes eléctricas.

3. Aspectos sociales

Educación

· Buscar maestros bilingües (castellano-lengua nativa) y de preferencia del mismo grupo étnico para las comunidades nativas.

· Elaborar los currículos teniendo en cuenta la idiosincracia de cada grupo étnico (debe tomarse en cuenta su cultura, lengua, etc.)

· Hacer la educación gratuita partiendo de aspectos fundamentales: Dar al educando todo lo necesario para una debida y adecuada instrucción; asegurar que las escuelas estén supervisadas por especialistas nativos bilingües lográndose con ello una mejor compenetración y entendemiento de la problemática de docentes bilingües; desarrollar la educación desde el nivel inicial hasta el nivel primario, prioritariamente en su lengua materna (conocimiento de su historia, cultura y ancestros).

Salud

· Respetar la medicina tradicional que utilizan los grupos nativos, investigando y analizando el poder curativo de la medicina vegetal y animal para aprovechar sus beneficios alcanzados en el transcurso del desarrollo de dichos grupos nativos.

· Retomar la promoción de jornadas de capacitación de promotores de salud de las mismas comunidades nativas, para la atención de sus respectivos grupos nativos.

· Promover la implementación de botiquines comunales con medicamentos básicos para las comunidades nativas.

4. Actividades económicas

· Realizar planes de desarrollo urbano y rural para los municipios, con el fin de ordenar y regular el crecimiento de los centros poblados y ejercer un mejor control y manejo de los recursos naturales existentes en sus áreas rurales.

· Organizar el desarrollo integral de los sectores productivos, tales como la agricultura y ganadería, aprovechando los suelos; la explotación racional de los recursos mineros; el desarrollo sostenido de la pesca artesanal y su comercialización adecuada, el aprovechamiento de los recursos forestales maderables para tal fin.

· Inventariar las especies ícticas que realmente existen en los ríos de la región; estudiar el funcionamiento de su ciclo biológico y su compartimiento en relación al medio ambiente, como inicio de un programa de incentivación del desarrollo pesquero en cada cuenca.

· Instalar centros de acopio, con cámaras frigoríficas, para el almacenamiento y conservación de pescado en sus diferentes estados (fresco, fresco-salado o semi-salado), como parte de los programas de desarrollo de la pesca artesanal (centros de pesca comunitarios).

· Investigar y desarrollar modelos de producción sostenida que consideren la realidad ecológica de la Amazonía, preservando los ecosistemas de la región, y que simultáneamente satisfagan las necesidades de la población con la participación activa en el proceso de desarrollo de los grupos humanos asentados actualmente en la región.

· Desarrollar el sector pesquero integral de la cuenca del río Putumayo peruano-colombiano.

· Desarrollar el sector pesquero integral del Bajo Amazonas peruano-colombiano.

· Aprovechar el potencial de la pesquería ornamental en la zona de frontera Perú-Colombia.

· Seleccionar y evaluar las embarcaciones utilizadas en la pesca artesanal en la zona fronteriza Perú-Colombia.

· Implementar una unidad productiva de pesca El Estrecho -río Putumayo.

· Hacer un diagnóstico de la situación de cochas a lo largo de la ribera del río Putumayo.

· Construir centros de acopio de pescado fresco, seco salado y salpreso, implementados con adecuada infraestructura de conservación, en El Estrecho, Santa Rosa y Caballococha.

· Construir una planta de hielo en Puerto Alegría.

· Implementar un estudio que permita determinar las especies ícticas, la magnitud de sus poblaciones y su comportamiento ecológico, en la cuenca del río Putumayo.

· Determinar normas adecuadas de promoción que incentive la comercialización de la captura hacia el interior del Perú.

5. Comunidades indígenas/nativas

· Agilizar y entregar la titulación a las comunidades nativas, así como entregar, bajo la forma de resguardos, las áreas ocupadas tradicionalmente por los Gobiernos evitando la colonización de las zonas tradicionalmente ocupadas por estas comunidades.

· Garantizar a las comunidades indígenas el derecho al usufructo de los recursos naturales renovables que contengan sus territorios y que, de común acuerdo con cada comunidad, se ordene su vigilancia mediante el nombramiento de inspectores indígenas.

· Reconocer el derecho de los indígenas a organizarse de acuerdo a sus usos y costumbres.

· Incluir las comunidades indígenas dentro de los grandes propósitos y planes de mayor prelación, previstos por el Gobierno.

· Apoyar la investigación científica, en colaboración con las comunidades indígenas, en las áreas de antropología, ecología y ciencias afínes, y el fortalecimiento de las organizaciones dedicadas a estas actividades, para que la acción del Gobierno en las comunidades y los ecosistemas frágiles se fundamente en conocimientos precisos.

· Dotar a los indígenas de una infraestructura básica comunitaria que comprenda dispensarios de salud, escuelas, vías de acceso, centros de acopio y mercadeo, acueducto y alcantarillados, casas de cabildo y complejos recreacionales acordes con las necesidades y particularidades de cada población.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente