Página precedente Indice Página siguiente

4. Producción y comercialización

4.1 Agricultura y ganadería.
4.2 Industria y artesanía.
4.3. Minería

4.1 Agricultura y ganadería.

En 27 años de aplicación de la reforma agraria en Loja, se adjudicaron 184.047 ha a través de los programas de liquidación del arrimazgo, parcelación de haciendas por iniciativa privada, liquidación de precarismo mediante actas transaccionales y adjudicaciones en las haciendas del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización-IERAC, beneficiando a 13.244 familias, lo cual equivale a un promedio de 13,9 ha por familia.

Estos terrenos adjudicados a los campesinos fueron por lo general de secano, de topografía irregular y bastante erosionados, según las propias opiniones de los técnicos del IERAC. Una encuesta efectuada por el Proyecto en 1990 en 300 Unidades de Producción Agrícola-UPAS dió la actual distribución de la tierra según tamaño de las fincas. Ver Cuadro 39.

En lo que respecta a los sistemas de tenencia, el censo de 1974 ya señaló un predominio de los propietarios sobre los demás, lo que ha sido corroborado en una encuesta hecha por el Proyecto al obtener el 88,2% de la muestra como propietarios, el 8,3% arrendatarios, el 2,2% aparceros y el 1,3% otras formas.

Cuadro 39. DISTRIBUCION DE LA TIERRA SEGUN UPAS

ESTRATOS ha

NUMERO UPAS

%

PROMEDIO ha

Menos de 5

165

55,0

2,46

De 5 a 10

60

20,0

6,95

De 10 a 20

46

15,3

12,35

De 20 a 50

16

5,3

28,21

De 50 a 100

12

4,0

61,11

Más de 100

1

0,3

230,00

TOTAL

300

100,0


En la encuesta realizada a nivel de productor, se estableció una utilización diferenciada del suelo de acuerdo al tamaño de las explotaciones. Como es lógico, las unidades más pequeñas utilizan sus terrenos prioritariamente en cultivos, disminuyendo esta categoría gradualmente en relación con los pastos, conforme se incrementa la extensión de los predios. En el Cuadro 40, se hace una síntesis del uso del suelo por estratos, a nivel de finca.

Cuadro 40. USO DEL SUELO POR TAMAÑOS DE PREDIOS

TAMAÑO DE PREDIOS

TOTAL ha

CULTIVOS

PASTOS

BOSQUES

OTROS

sup.

%

sup.

%

sup.

%

sup.

%

Menos de 5 ha

2,46

1,57

63,7

0,71

28,7

0,13

5,2

0,06

2,3

De 5 a 10 ha

6,95

3,42

49,2

2,89

41,6

0,44

6,3

0,20

2,9

De 10 a 20 ha

12,35

3,80

30,8

6,52

52,8

1,20

9,7

0,83

6,7

De 20 a 50 ha

28,21

9,00

31,9

14,31

50,7

3,65

12,9

1,25

4,4

De 50 a 100 ha

61,11

7,91

12,9

39,00

63,8

11,29

18,5

2,91

4,8

Desde el punto de vista técnico-organizativo, en la Provincia de Loja se detectan dos grandes sistemas de producción agropecuarios. El denominado de temporal o de secano y el sistema bajo riego. Este último tiene un alcance limitado pero, a medida que el INERHI incremente sus inversiones para ampliar la infraestructura de riego en el marco del denominado FONDO DE RIEGO PARA LOJA, se avizora una mejor cobertura de las áreas irrigadas. Bajo una óptica socioeconómica los sistemas de producción son dos, el empresarial y el sistema campesino, dentro de los cuales se diferencia a los pequeños medianos y grandes productores según su capacidad económica y productiva. En verdad, ambos criterios clasificatorios son complementarios para tener una mejor visión de los correspondientes sistemas productivos.

A pesar de que el tamaño promedio de las familias campesinas lojanas es aparentemente elevado (7,7 personas), la disponibilidad de fuerza de trabajo se reduce substancialmente por la incidencia de los fenómenos migratorios. Tal como se analizó en páginas anteriores, por efectos de la emigración temporal y permanente, prácticamente se desarraigan de la vida familiar 2,75 personas quedando un promedio por familia de S personas, que viven permanentemente en la finca-hogar. Si a esta cifra le reducimos cerca de dos niños menores a 8 años que tiene cada una de ellas, nos queda una fuerza de trabajo potencial (o población económicamente activa según la terminología demográfica) de 3 personas. A este número se suma la persona que emigra temporalmente y que por lo general se integra a inicios del año agrícola.

En el Cuadro 41 constan los promedios de días-hombre por hectárea según las actividades de los principales cultivos que se dan en la provincia de Loja. Tales cifras no toman en cuenta las diferencias ecológicas, tecnológicas o socioeconómicas que existen en el agro. Por otro lado, dentro de una encuesta, resulta muy difícil precisar el tiempo de trabajo utilizado en dichas labores, primero porque los campesinos no llevan un registro de ello y segundo por las propias limitaciones de los encuestadores, por lo tanto deberán ser tomadas tan sólo como referencia dentro de la producción agrícola.

Cuadro 41. USO DE FUERZA DE TRABAJO EN LOS CULTIVOS SEGUN EL TIPO DE ACTIVIDAD. (días-hombre).

CULTIVOS

ACTIVIDADES

SI

DESH.

RIEG.

FERT.

ConFi

COSE*

TOTAL

Maiz-Frejol

6

15

--

--

6

24

51

Mani

5

30

9

2

4

33

83

Cafe

--

24

--

--

3

28

52

Arroz

26

8

15

5

4

36

94

Caña (Formación)

17

4

15

2

3

41


(Mantenimiento)

--

4

15

2

3

45

69

Tomate**

13

40

25

10

70

90

248

Cebolla Paitena

35

30

3

4

8

54

134

Yuca

20

18

15

--

--

28

81

Papa

8

50

--

--

4

43

105

Arveja

6

--

--

--

6

15

30

SI=siembra; DESH=deshierbas; RIEG.= riegos; FERT= fertilización;
ConFi= controles fitosanitarios
* Incluye cosecha, transporte interno y embalaje.
** En los controles fitosanitarios consta la mano de obra para tutoreo, amarre y templada de alambre

Un reflejo del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en el agro lojano lo constituyen sin duda los bajos rendimientos por unidad de superficie. Según el Cuadro 42, los rendimientos por hectárea en casi todos los cultivos están por debajo de los establecidos a nivel nacional, a excepción del arroz y del maní, lo cual incide en los volúmenes totales de producción que podrían abastecer mejor no solamente la demanda interna sino también los requerimientos extrarregionales e internacionales, si se aprovecharan adecuadamente las condiciones ecológicas y potencialidades técnicas del campesinado lojano.

Cuadro 42. RENDIMIENTOS POR HECTAREA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA PROVINCIA COMPARADOS CON AQUELLOS A NIVEL NACIONAL

CULTIVOS

RENDIMIENTOS kg/ha

PROVINCIA

PAIS

Maíz

958

1.360

Frejol

252

540

Mani

1.116

880

Café

242

330

Caña

73.450

73.450

Yuca

2.120

5.410

Arroz

4.050

3.120

Sarandaja

1.432

---

Arveja

220

310

Ajo

970

1.800

Tomate

13.810

15.680

Papa

3.388

7.110

Los productos agrícolas tienen un período muy marcado de siembras y cosechas, resultante de la dependencia de éstos con la presencia o no de las lluvias. Casi todos los cultivos analizados se siembran entre los meses de octubre, noviembre y diciembre y se cosechan en los meses de mayo, junio y julio, situación que ocasiona graves inconvenientes a miles de productores pequeños y medianos por que obligadamente deben vender sus productos inmediatamente después de cosechados trayendo consigo una sobreoferta y por ende la baja de los precios a nivel de finca.

De acuerdo al Cuadro 43 la cantidad de producción que se vende de café, maní, arroz, tomate, caña es muy superior a la que se consume dentro de las fincas, son por lo tanto artículos muy importantes en la generación de ingresos monetarios tanto de las familias campesinas como de los productores empresariales. El maíz, la yuca, la sarandaja, la arveja e inclusive el fréjol y la papa en cambio, son productos que se consumen y se venden casi de manera equilibrada, y conforman la canasta campesina. Los volúmenes de producción comercializados son aquellos que se señalan en el Cuadro 44.

Cuadro 43. DESTINO DE LA PRODUCCION SEGUN CULTIVOS (%)

CULTIVOS

AUTOCONSUMO

C. HUMANO

SEMILLA

AL. ANIMAL

VENTA

TOTAL

Maíz

17

2

32

49

100

Frejol

42

4

--

54

100

Mani

12

13

--

75

100

Café

8

-

--

92

100

Caña

37

--

63

100


Yuca

50

--

--

50

100

Arroz

10

2

--

88

100

Arveja

60

8

--

32

100

Tomate

1

--

--

99

100

Papa

35

10

--

55

100

Sarandaja

53

7

--

40

100

Ajo

5

11

--

84

100

Cuadro 44. VOLUMEN DE PRODUCCION AGRICOLA COMERCIALIZADO (toneladas métricas).

CULTIVOS

PRODUCCION TOTAL

PRODUCCION COMERCIALIZADA

Maíz

44.533

21.281

Frejol

3.472

1.129

Mani

4.950

3.713

Café

5.289

4.866

Caña

94.143

59.310

Yuca

4.210

2.105

Arroz

7.289

6.414

Arveja

143

46

Tomate

6.961

6.891

Papa

39.783

21.880

Ajo

218

183

La diferencia entre los precios recibidos por los agricultores y los pagados por los consumidores, señala la magnitud de los costos e ingresos en que se incurre dentro del proceso de comercialización. En el Cuadro 45 se insertan los precios a nivel de finca y de consumidor para los principales productos agrícolas de la provincia de Loja, a fin de tener un referente general de los costos e ingresos de los diferentes agentes de la comercialización.

Cuadro 45. PRECIOS A NIVEL DE FINCA Y DE CONSUMIDOR DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS EN LA PROVINCIA DE LOJA

PRODUCTO

PRECIO FINCA sucres/qq

PRECIO CONSUMIDOR sucres/qq

MARGEN DE COMERCIALIZACION sucres/qq

% DEL PRECIO FINCA

Maíz

8.272

12.000

3.728

45

Frejol

13.801

25.000

11.199

81

Mani

25.933

50.000

24.067

93

Café

47.507

65.000

17.495

37

Yuca

5.192

15.000

9.808

188

Arroz

19.250

30.000

10.750

56

Sarandaja

18.250

25.000

6.750

37

Arveja

18.111

50.000

31.889

176

Ajo

38.889

70.000

31.111

80

Tomate

.336

20.000

11.664

139

Papa

9.000

16.000

7.000

78

Cebolla

15 000

18.000

3.000

20

FUENTE Encuesta a nivel de productor y sondeo en el mercado de Loja.

A nivel provincial en el año 1987 fueron faenadas: 30.500 cabezas de bovinos, 32.800 de porcinos y 14.700 ovinos/caprinos comercializándose 4.730 ton métricas de bovinos, 1.186 de porcinos y 6.196 ton métricas de ovinos y caprinos.

La población económicamente activa agropecuaria de la provincia fué, según el censo de 1990, de 62.350 habitantes, mientras que los ingresos agropecuarios globales fueron de 61.200 millones de sucres. El ingreso promedio per cápita de la población económicamente activa agropecuaria serte entonces de 981.556 sucres/años, equivalentes a 1.193 dólares anuales (al cambio de 823 sucres/dólar, en diciembre 1990) por persona apta para el trabajo.

El crédito tiene una influencia limitada en el agro lojano. De acuerdo a una encuesta del Proyecto, únicamente el 27% de las personas entrevistadas se beneficiaron directa o indirectamente con algún tipo de crédito proporcionado por el sector estatal o privado. Los pocos enclaves empresariales como los de Macará, Catamayo y Malacatos, y las áreas ganaderas de Loja, Calvas, Gonzanamá, Puyango y Paltas son quizá los que más han sido beneficiadas con el crédito subsidiado otorgado por el Banco Nacional de Fomento, institución que según la muestra considerada, ha proporcionado el 89 % de los créditos a los productores agropecuarios que respondieron afirmativamente.

En cuanto a la asistencia técnica, el nivel de participación del Estado es igualmente limitado. Conforme lo demuestran los resultados de la encuesta, el 71% de la muestra no recibió asistencia técnica de ningún tipo, mientras que el 29% restante fueron atendidos esporádicamente por organismos estatales como el MAG y PREDESUR o ciertas empresas privadas como los productores y distribuidores de agroquímicos (ECUAQUIMICA y expendedores de los almacenes de insumos).

Las organizaciones campesinas aunque en menor escala ofrecen también asistencia técnica. Tal es el caso de la Asociación Nacional de Cooperativas Cafetaleras que presta su asesoría a través de técnicos contratados para la renovación de cafetales dentro de la línea de crédito otorgada por el BNF.

La organización social en el agro lojano es muy limitada, tanto desde el punto de vista cuantitativo como de su eficacia social, política y económica. De la muestra considerada, únicamente el 26% afirmó pertenecer a algún tipo de organización como: cooperativas, asociaciones, comunas, comités de aguas.

Las Juntas de aguas, son igualmente formas de organización de los campesinos y agricultores empresariales hechas en zonas beneficiadas con proyectos de riego estatal o privado, con el objeto de racionalizar la utilización del agua, mantener la infraestructura construida y evitar conflictos sociales entre los posibles usuarios del agua. Según los técnicos de las agencias del INERHI en Loja, dichas juntas de aguas (conocidas específicamente como Juntas de regantes en obras construidas por el Estado y Directorios de aguas en proyectos hechos por el sector privado), tienen sus limitaciones organizativas y de funcionamiento y se mantienen mientras está en servicio la obra de riego.

4.2 Industria y artesanía.

La industria manufacturera es demasiado embrionaria en la Provincia de Loja. Una excepción de lo analizado constituye la empresa Malca o Monterrey, emplazada en el valle del Catamayo en el año 1963 y orientada a la producción de azúcar. Esta empresa agroindustrial, sigue siendo una de las más importantes de la provincia tanto desde el punto de vista del empleo como de las inversiones y de la producción que genera.

De acuerdo al Ministerio de Industrias, Comercio, Integración y Pesca, la mayoría de las industrias lojanas se enmarcan dentro de la pequeña industria, siendo las más numerosas aquellas que se dedican a la industrialización de la madera (27%), y alimentos, bebidas y tabacos (22%), tal como lo señala el Cuadro 46.

Cuadro 46. NUMERO DE PEQUENAS INDUSTRIAS POR RAMA DE ACTIVIDAD EN LA CIUDAD DE LOJA

RAMAS DE ACTIVIDAD

%

Alimentos, bebidas y tabacos

30

22

Textiles, Prendas de vestir, e ind. de cuero

13

10

Industria de madera

37

27

Fabricación de papes, productos de papes, imprentas y editoriales

10

8

Fabricación de sustancias quimicas

14

10

Fabricación de productos minerales no metalicos

17

12

Industrias metalicas básicas

15

11

Fabricación de productos metalicos exceptuando maquinaria y equipos.

=

=

Otras industrias manufactureras

=

=

TOTAL

137

100

FUENTE: MICIP. Directorio Nacional de la Pequeña Industria en Loja. 1992.

4.3. Minería

De acuerdo a datos proporcionados por la Dirección Regional de Minería de Zamora, existen a la actualidad 104 permisos y contratos para ejecutar actividad minera en la provincia de Loja, en las diferentes etapas: 22 para no metálicos, 8 para metálicos-no metálicos y 74 para metálicos, con áreas aproximadas de 15.790 hectáreas, 31.392 hectáreas y 376.848 hectáreas, respectivamente. (Total aproximado de 424.030 hectáreas, es decir un 39 por ciento aproximado de la superficie total de la provincia).

La mayor actividad se ha concentrado a la búsqueda y explotación del oro, dado que para lavaderos auríferos se han concedido 6 áreas con un total aproximado de 1.988 hectáreas y para yacimientos primarios y secundarios de oro se han concedido 32 áreas.

Por las características geológicas de la provincia y por los indicios de minerales prospectados en ella, como se puede apreciar en el Mapa de Indicios, Yacimientos y Minas (Mapa A-10), la actividad minera a futuro se proyecta a la explotación principalmente de oro. El único proyecto desarrollado técnicamente se localiza al oeste de la población de Macará en el sector de Laguar y es conocido como Mina Laguar y que está a cargo de la Compañía Minera Minga.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente