- English
- Español
Comunicado de prensa 70/17 - CIDH culmina Periodo Extraordinario de Sesiones en Argentina
Comunicado de Prensa 85/17 - Informe sobre Audiencias Públicas del 162 Período de Sesiones
Oficina de Prensa y Comunicación de la CIDH
Tel: +1 (202) 370-9000
[email protected]
Buenos Aires - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebró el 162 Período Extraordinario de Sesiones en Buenos Aires, del 22 al 27 de mayo de 2017, a invitación del Estado argentino. La CIDH agradece la invitación y las facilidades prestadas por el Estado para la realización de estas sesiones, así como la hospitalidad del pueblo argentino.
El Presidente de la CIDH es el Comisionado Francisco Eguiguren, la Primera Vicepresidenta es la Comisionada Margarette May Macaulay; la Segunda Vicepresidenta es la Comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño. Adicionalmente a esta directiva, integran la CIDH los Comisionados José de Jesús Orozco Henríquez, Paulo Vannuchi, James L. Cavallaro y Luis Ernesto Vargas Silva. El Secretario Ejecutivo es Paulo Abrão y la Secretaria Ejecutiva Adjunta es Elizabeth Abi-Mershed. El Relator Especial para la Libertad de Expresión es Edison Lanza.
El 162 Periodo Extraordinario de Sesiones fue inaugurado con una ceremonia de apertura de la que participaron el Presidente de la CIDH, Comisionado Francisco José Eguiguren Praeli; el Secretario de Relaciones Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Pedro Villagra Delgado; y el Ministro de Justicia y Derechos Humanos de Argentina, Germán Garavano. Al evento asistieron más de cien invitados, entre quienes se incluyeron representantes de los tres poderes del Estado argentino, entidades estatales autónomas, ex Comisionados, ex Secretarios Ejecutivos y ex Relatores Especiales para la Libertad de Expresión de la CIDH, líderes y lideresas sociales y otros representantes de la sociedad civil, académicos, autoridades de organismos internacionales y representantes del cuerpo diplomático regional acreditado en Argentina.
El pleno de la CIDH y la delegación de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión realizaron una visita guiada al Espacio de la Memoria, en el predio de lo que fue la Escuela Mecánica de la Armada (ex-ESMA) durante la dictadura cívico militar argentina. Los Comisionados y las Comisionadas y toda la delegación se conmovieron profundamente durante la visita guiada por lo que fue uno de los centros clandestinos de privación ilegal de la libertad y torturas, y donde estuvieron detenidas muchas de las personas que fueron víctimas de desaparición forzada. La Comisión Interamericana visitó este centro de detención durante su visita a Argentina en septiembre de 1979, en el marco de la visita histórica que puso de relieve a nivel internacional el terrorismo de Estado, incluyendo secuestros, detenciones arbitrarias, torturas, muertes, desapariciones forzadas y apropiación de bebés que perpetraba la dictadura cívico militar, entre otras graves violaciones a los derechos humanos. La CIDH congratula al Estado argentino por haber recuperado este predio y mantenerlo como un espacio para mantener viva la memoria de los crímenes de lesa humanidad allí perpetrados. La Comisión saluda el mantenimiento de este espacio a lo largo del tiempo, como política de Estado, ya que constituye una medida efectiva para prevenir que se repitan estas graves violaciones a los derechos humanos en el país. La Comisión Interamericana congratula además a todas las personas y organizaciones que trabajan día a día no solamente por mantener viva la memoria de esos crímenes, sino también para avanzar en alcanzar justicia, sanción judicial para todos los responsables de estas graves violaciones, y reparación para las víctimas sobrevivientes y familiares de todas las víctimas de la dictadura. La CIDH expresa su admiración por el trabajo que han realizado y siguen realizando desde hace décadas las organizaciones de la sociedad civil y familiares de víctimas de delitos de lesa humanidad, que no han cejado en su búsqueda por verdad, justicia y reparación.
Durante este período de sesiones, la CIDH analizó proyectos de informes temáticos, realizó 18 audiencias sobre situaciones de derechos humanos en el Cono Sur, analizó solicitudes de medidas cautelares y revisó y aprobó informes de peticiones y casos: 21 informes de admisibilidad, cuatro de fondo y una decisión de publicación, entre otras tareas.
Asimismo, de acuerdo a lo establecido en su Plan Estratégico 2017-2021, la CIDH decidió crear tres nuevas Unidades Temáticas: sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de la cual quedó a cargo el Comisionado Luis Ernesto Vargas Silva; sobre Memoria, Verdad y Justicia; y sobre los Derechos de Personas Mayores, ambas a cargo del Comisionado Paulo Vannuchi. La Comisión procedió adicionalmente a realizar algunos cambios en la distribución de sus Relatorías Temáticas y de País, cuyo resultado final es el que sigue:
Comisionado Francisco José Eguiguren Praeli: Argentina, Uruguay, Venezuela; Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; Relator sobre los Derechos de las Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex.
Comisionada Margarette May Macaulay: Antigua y Barbuda, Bahamas, Dominica, Estados Unidos, El Salvador, Guyana, San Vicente y las Granadinas; Relatora sobre los Derechos de las Mujeres; Relatora sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial.
Comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño: Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Santa Lucía, Suriname; Relatora sobre los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes; miembra titular del Grupo de Trabajo del Protocolo de San Salvador.
Comisionado José de Jesús Orozco Henríquez: Colombia, Costa Rica, Granada, Haití, Panamá, San Cristóbal y Nieves; Relatora sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos.
Comisionado Paulo Vannuchi: Bolivia, Paraguay, Perú; Unidad sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (hasta su transformación, en julio, en Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales); responsable de la Unidad sobre Memoria, Verdad y Justicia; responsable de la Unidad sobre Personas Mayores.
Comisionado James L. Cavallaro: Belice, Brasil, Canadá, Honduras, Jamaica, Trinidad y Tobago; Relator sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad.
Comisionado Luis Ernesto Vargas Silva: Barbados, Chile, Guatemala y República Dominicana; Relator sobre los Derechos de los Migrantes; responsable de la Unidad sobre Personas con Discapacidad.
Adicionalmente, la CIDH decidió que la Comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño y el Comisionado Luis Ernesto Vargas Silva están a cargo del Mecanismo de Seguimiento a las Medidas Cautelares 409/14, Estudiantes de la escuela rural “Raúl Isidro Burgos” y a las recomendaciones del Grupo Interdisiciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
Asimismo, en este período de sesiones la CIDH seleccionó a las cinco personas finalistas en el concurso para el cargo de Relator/a Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA). Las y los finalistas son Ligia Bolívar Osuna, de Venezuela; Ana María Díaz, de Colombia; Alexandre Brasil Carvalho da Fonseca, de Brasil; Soledad García Muñoz, de Argentina; y Oscar Javier Parra Vera, de Colombia. El candidato Oscar Javier Parra Vera comunicó que retiraba su candidatura, por lo cual actualmente han quedado cuatro personas finalistas, cuyas hojas de vida están publicadas en la página Web de la CIDH. Los Estados, las organizaciones de la sociedad civil, miembros de la academia y otras personas u organizaciones interesadas pueden enviar sus observaciones sobre las candidaturas hasta la medianoche del 15 de junio de 2017 (horario de Washington, D.C.) La Comisión espera completar el proceso de selección en julio de 2017, en el marco del 163 Período de Sesiones, que tendrá lugar en Lima, Perú. La decisión de crear una Relatoría Especial DESCA fue adoptada por la CIDH en 2014, a partir de lo cual se inició el proceso de recaudación de los fondos necesarios para hacerla realidad. La selección de la persona que dirigirá la REDESCA constituye un avance fundamental a fin de ampliar y profundizar el trabajo de la Comisión Interamericana en el respeto y garantía de estos derechos para todas las personas que habitan en los 35 países bajo su jurisdicción.
En el marco del 162 Período de Sesiones, se realizó un seminario sobre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que tuvo lugar el 23 y 24 de mayo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La actividad estuvo co-organizada por la CIDH, la Facultad de Derecho de la UBA, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, el Centro Internacional de Estudios Políticos de la Universidad Nacional de San Martín, la Defensoría de Casación del Centro de Estudios para la Defensa Pública, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Lanús, y el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La CIDH agradece a todas las universidades y entidades co-organizadoras que hicieron posible la realización de este seminario, a las personas panelistas que enriquecieron el debate, y a todo el público que se hizo presente. La masiva asistencia y participación de estudiantes, académicos, defensores y defensoras de derechos humanos y público en general es una señal de enorme interés por parte de la sociedad argentina en profundizar su conocimiento sobre los estándares interamericanos de derechos humanos, que la Comisión Interamericana considera saludable en una sociedad democrática.
Las palabras inaugurales del seminario estuvieron a cargo del Presidente de la CIDH, Comisionado Francisco Eguiguren; el Ministro de Justicia y Derechos Humanos de Argentina, Germán Garavano; y el Secretario de Investigación de la Facultad de Derecho de la UBA, Marcelo Alegre. El 23 de mayo se realizó un panel sobre industrias extractivas y derechos humanos en el cual se presentó el informe temático de la CIDH “Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo”, un panel moderado por el ex Secretario Ejecutivo de la CIDH Jorge Taiana, de la Universidad Nacional de San Martín, y compuesto por el Presidente Eguiguren, Silvina Ramírez de la UBA y Gloria Bonatto del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. A continuación tuvo lugar la presentación del informe temático de la CIDH sobre la problemática de la criminalización de la labor de las defensoras y los defensores de derechos humanos y los requerimientos de protección integral. Este panel estuvo moderado por el ex Secretario Ejecutivo de la CIDH y actual Secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, Santiago Canton, y los panelistas fueron el Comisionado José de Jesús Orozco, Relator de la CIDH para Defensoras y Defensores de Derechos Humanos; el Comisionado James Cavallaro, Relator de la CIDH para los Derechos de las Personas Privadas de Libertad; la Defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez; y el defensor de derechos humanos Diego Morales, del Centro de Estudios Sociales y Legales (CELS) de Argentina.
El 24 de mayo el seminario dio inicio con la presentación del informe temático de la CIDH “Estándares jurídicos vinculados a la igualdad de género y a los derechos de las mujeres en el sistema interamericano de derechos humanos: desarrollo y aplicación”. El panel estuvo moderado por el ex Comisionado de la CIDH Víctor Abramovich, de la Universidad de Lanús y de la UBA, y se realizaron presentaciones sobre el respeto y garantía de los derechos de las mujeres y el acceso a la justicia. Las personas panelistas fueron la Comisionada Margarette Macaulay, Relatora de la CIDH sobre los Derechos de las Mujeres; Soledad García, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos; y Alejandra Mangano, titular de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas del Ministerio Público Fiscal de Argentina. El siguiente panel dio inicio con la presentación del Informe de la CIDH “Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América” y fue moderado por Mario Coriolano, del Centro de Estudios para la Defensa Pública y de la Universidad Nacional de la Plata. El panel, que debatió el tema de la violencia contra las personas LGBTI y las problemáticas que enfrenta la infancia intersex, estuvo conformado por el Comisionado Francisco Eguiguren, Relator de la CIDH para los Derechos de las personas LGBTI; la Comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño, Relatora de la CIDH para los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes; Marcela Romero, Coordinadora Regional de la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (RedLACTrans) y Presidenta de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTA); y Diego Borisonik, Director de Diversidad Sexual de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno argentino. El último panel del seminario abordó la obligación de obtener memoria, verdad y justicia para los crímenes de lesa humanidad perpetrados en el Cono Sur, e inició con la presentación del Informe Temático de la CIDH “Derecho a la Verdad en América”. Moderado por Luis Hipólito Alén, de la Universidad Nacional de Lanús, participaron en el debate los Comisionados de la CIDH Paulo Vannuchi y Luis Ernesto Vargas, así como Mariano Fridman, del Programa de Memoria, Verdad y Justicia de la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno argentino; y Patricia Tappatá Valdez, del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de la UNESCO. El seminario de dos días cerró con palabras del Secretario Ejecutivo de la CIDH, Paulo Abrão.
Previo a las sesiones, el 19 de mayo, la CIDH realizó el Quinto Seminario Nacional sobre el Mecanismo de Soluciones Amistosas en Argentina. La inauguración estuvo a cargo del Presidente de la CIDH, Francisco Eguiguren; el Secretario Nacional de Derechos Humanos, Claudio Avruj; y la Defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez. El Secretario Ejecutivo de la CIDH, Paulo Abrão, hizo una presentación sobre el mandato y las funciones de la CIDH. Posteriormente, se realizó un panel donde se compartieron experiencias internacionales de procesos de solución amistosa y se debatieron sus alcances y sus desafíos. En dicho panel participaron Angela Ramírez, asesora del director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado de Colombia; Erasmo Lara, director de Derechos Humanos de la Cancillería de México, y Mario Coriolano, titular de la Defensoría ante el Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires y miembro del Subcomité para la Prevención de la Tortura del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura de Naciones Unidas (OPCAT). El panel sobre la experiencia argentina en procesos de solución amistosa para peticiones y casos presentados a la CIDH estuvo compuesto por una sección donde se presentó la perspectiva del Estado y otra donde se escuchó la perspectiva de las partes peticionarias. Por parte del Estado presentaron Javier Salgado, director de Contencioso Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores; Brian Shcapira, Subsecretario de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia; y Santiago Canton, Secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires. Por parte de las partes peticionarias, presentaron Gabriela Kletzel, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); Gustavo Iglesias, de la Defensoría General de la Nación; y Ana María Herrán, de la Comisión de Familiares de Víctimas Indefensas de la Violencia Social, Policial, Judicial, Institucional (COFAVI). Por su parte, Sylvia Aguilera, del Centro de Colaboración Cívica de México, realizó una presentación sobre herramientas para facilitar una solución amistosa. El debate final contó con la participación de todas las personas presentes sobre formas de generar una mayor utilización del mecanismo de soluciones amistosas en Argentina, donde se analizaron las lecciones aprendidas del pasado y se escucharon sugerencias para el futuro.
Asimismo, la Comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño, en su calidad de Miembra Titular, participó del cuarto periodo de sesiones del Grupo de Trabajo para el análisis de los informes nacionales previstos en el Protocolo de San Salvador (GTPSS). El mismo fue celebrado entre los días 18 y 20 de mayo de 2017 en Buenos Aires por invitación de la República Argentina. En esta oportunidad, se revisaron los informes nacionales iniciales de Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú. Además, se realizaron presentaciones, a funcionarios estatales, organizaciones de la sociedad civil y académicos sobre los avances y desafíos del mecanismo del cumplimiento de los Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales (DESCA) en el sistema interamericano.
Adicionalmente, la Comisionada Margarette May Macaulay, Relatora de la CIDH sobre los Derechos de los Migrantes, ofreció una disertación sobre la situación actual de las personas migrantes en América, en el marco de una conferencia pública sobre migraciones y derechos humanos. La conferencia, que tuvo lugar el 26 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, puso énfasis en los aspectos vinculados con la detención, expulsión e irregularidad migratoria de personas en situación de movilidad humana en América. El evento estuvo co-organizado por el Centro de Estudios Legales y Sociales de Argentina (CELS), la Pastoral de Migraciones del Obispado de Neuquén, la Red Nacional de Líderes Migrantes en Argentina, la Asociación Ecuménica de Cuyo, la Universidad de Lanús y la Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes (CAREF). La conferencia se dio en el marco del Encuentro Nacional 2017 de Clínicas Socio Jurídicas, las cuales se especializan en el tema migratorio y están dirigidas por organizaciones de la sociedad civil en articulación con la academia. Participaron del encuentro líderes migrantes y referentes de organizaciones de migrantes de diversas provincias de Argentina, así como líderes sindicalistas y académicos, personas ligadas a la defensa pública como la Comisión del migrante de la Defensoría General de la Nación, la Procuración Penitenciaria y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
En el marco del Periodo de Sesiones en Argentina, la CIDH firmó convenios de cooperación con la Defensoría Pública Penal de Chile, la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y el Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estos acuerdos permitirán fortalecer el trabajo de la CIDH a partir de la visita de profesionales a la Secretaria Ejecutiva, mejorar los canales de intercambio de información y llevar adelante en conjunto otras actividades de promoción y capacitación.
Durante el 162 Período de Sesiones se realizaron 18 audiencias públicas sobre situaciones de derechos humanos en Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y situaciones regionales que afectan al Cono Sur.
La CIDH lamenta que el Estado de Uruguay no haya participado de dos de las tres audiencias a las que fue convocado, una de ella sobre independencia judicial y la otra sobre operadores de justicia y defensores de derechos humanos del proceso de justicia transicional en dicho país. En este sentido, la Comisión Interamericana destaca la importancia de que los Estados participen en todas las audiencias, de buena fe y con información sustantiva adecuada, a fin de avanzar en forma constructiva hacia soluciones a los problemas de derechos humanos que enfrenta la región. El sistema Interamericano de derechos humanos se fortalece con la participación activa de Estado, víctima y sus representantes y organizaciones de la sociedad civil.
La CIDH presentará un informe sobre las audiencias realizadas. Asimismo, los videos de estas audiencias están disponibles en el canal de la CIDH en Youtube, y las fotografías en alta resolución se pueden encontrar en la cuenta institucional de la CIDH en Flickr, de donde se pueden descargar para uso y publicación libre y gratuita, requiriendo que se incluya en cualquier publicación el crédito correspondiente.
La CIDH realizará otros tres períodos de sesiones este año. El 163 Período Extraordinario de Sesiones tendrá lugar en Lima, Perú, del 3 al 7 de julio, y se realizarán audiencias sobre Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, México, Suriname y Venezuela. El 164 Período Extraordinario de Sesiones tendrá lugar en Ciudad de México, del 4 al 8 de septiembre, y se realizarán audiencias sobre Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Canadá, Cuba, Costa Rica, Dominica, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, y Trinidad y Tobago. El 165 Período Ordinario de Sesiones será en Montevideo, Uruguay, del 23 de octubre al 1 de noviembre de 2017, y por tratarse de un período ordinario y no extraordinario, se realizarán audiencias sobre los 35 países sobre los cuales la CIDH tiene jurisdicción.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
No. 070A/17