Washington, D.C. - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos firmó el 6 de mayo de 2020 el Acuerdo Internacional para la reinstalación del GIEI que prestará asistencia técnica internacional para el caso Ayotzinapa. Junto con la firma del Estado mexicano y representantes de los estudiantes desaparecidos, queda oficializada y en vigencia su reinstalación.
El 3 de diciembre de 2019 la CIDH, a
solicitud
de los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela
Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa en 2014, la CIDH se puso a
disposición del Estado mexicano a fin de reinstalar el GIEI para que
coadyuve en la búsqueda de los estudiantes y en la investigación sobre los
hechos ocurridos el 26 y 27 de septiembre de 2014. Lo anterior en el marco
de la medida cautelar 409/14 emitida por la CIDH para la determinación del
paradero de los estudiantes de Ayotzinapa que, a la fecha, continúa vigente.
Para ese propósito, la CIDH y el Estado mexicano, con la participación de
los representantes de los familiares y de los ex integrantes del GIEI que
participarán en esta etapa, iniciaron un proceso de construcción de un
Acuerdo Internacional, que cumpliera con los estándares interamericanos
necesarios para garantizar la independencia y proveer de las facultades
necesarias para que el GIEI pueda realizar eficazmente su mandato. El
Acuerdo Internacional fue firmado por el Secretario Ejecutivo de la CIDH, el
Estado mexicano, así como por la representación de los estudiantes
desaparecidos y sus familias, y la Comisión para la Verdad y Acceso a la
Justicia del Caso Ayotzinapa (COVAJ), como testigos de honor.
En el Acuerdo Internacional se estableció que el GIEI será reinstalado
con las personas que lo integraron en su primera etapa, conforme a la
solicitud de los familiares. En estos términos, Ángela Buitrago (Colombia),
Carlos Beristain (España), Francisco Cox (Chile) y Claudia Paz (Guatemala)
asumirán nuevamente estas funciones. Conforme a su mandato, el GIEI brindará
asistencia técnica en la investigación del caso Ayotzinapa, lo que incluye
la participación en la elaboración de planes de búsqueda, el análisis
técnico y coadyuvancia en las investigaciones, el seguimiento a la
implementación del Acuerdo de Atención y Posibles Reparaciones para las
víctimas y sus familiares, la identificación de patrones de tortura y el
análisis de las garantías de independencia para la investigación. El GIEI
tendrá una duración de nueve meses y emitirá su primer informe a los tres
meses de su entrada en funciones, y de conformidad con lo acordado
compartirá los resultados de su asistencia técnica con la CIDH, la COVAJ, la
Fiscalía, las víctimas y sus representantes y la OACNUDH.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
No. 104/20