Página precedente Indice Página siguiente

4.12 Estudio para aceites comestibles

4.12.1 Objetivo de la propuesta
4.12.2 Antecedentes
4.12.3 Situación actual del consumo
4.12.4 Situación actual de la producción industrial
4.12.5 Oferta de aceites comestibles
4.12.6 Conclusiones

4.12.1 Objetivo de la propuesta

El objetivo de la propuesta de este estudio es proporcionar una base de información sobre la oferta, la demanda, la producción y el consumo de los aceites comestibles. Con dicha información se podrán determinar las características, magnitud y localización de una planta procesadora de aceites comestibles que utilice materia prima nacional, poniendo especial atención a la producción registrada en las provincias que componen la Línea Noroeste.

La mencionada propuesta contiene un análisis de la situación actual, y además se le han hecho proyecciones hasta el año 1978.

El estudio deberá llevarse a cabo como un complemento y con posterioridad a la puesta en marcha de los proyectos agrícolas de fomento de las oleaginosas, como el maní, la soya y el algodón, cuyos resultados serán analizados como elementos fundamentales para determinar la factibilidad de una empresa regional productora de aceites.

4.12.2 Antecedentes

Aunque el cultivo de oleaginosas en el país con el fin de producir aceite comestible se inició hace bastante tiempo, en la actualidad existe un creciera te déficit del producto. Al parecer ha sido imposible para las empresas superar el déficit existente desde hace tiempo a pesar del marcado aumento de la producción por parte de éstas en los últimos cuatro años.

Ultimamente las importaciones casi se han duplicado, y para el año 1978 su monto previsto sería del orden de las 7 500 toneladas métricas siempre que se garantice un crecimiento sostenido de la producción, del orden del 8% acumulativo anual. Se supone, por otra parte, un consumo creciente al 4% anual.

El aporte que correspondería a la Línea Noroeste en el esfuerzo indicado sería una producción de 5 200 toneladas anuales como resultado de la ejecución de los proyectos de fomento del algodón y la soya y de la tecnificación del cultivo del maní, contribuyendo respectivamente con materia prima para la producción de 700, 1 200 y 3 300 toneladas.

La importancia del problema, tanto en lo que se refiere al papel que desempeñan los aceites en la dieta de la población como por su incidencia en la balanza de pagos del país justifica la asignación de recursos para hacer un análisis exhaustivo del problema a nivel nacional, que debe conducir a una estrategia para su manejo en los aspectos del crédito, asistencia técnica, distribución geográfica de la producción y otros factores que influyen en la solución.

4.12.3 Situación actual del consumo

i. Consumo doméstico

Desde 1967 hasta 1973, el consumo aparente de aceites en el país ha seguido una evolución anual irregular.

La razón del comportamiento indicado podría deberé se a las inadecuadas cifras de importación y de producción, que hacen que la serie muestre un consumo con variaciones anuales tan bruscas. En otros términos, pudiera ser que los datos analizados en la serie no resulten comparables. Sin embargo, hay razones para pensar que los antecedentes de los últimos años son más confiables debido a que las estadísticas se están elaborando mejor.

Los antecedentes preliminares arrojados en un estudio del consumo que realiza la Secretaría de Estado de Agricultura dan totales de 48 624 toneladas, con un consumo promedio ponderado de 9.13 kilos por persona al año.

El consumo de aceites en el país se satisface con aceites de producción nacional e importados, ya que no se produce lo suficiente para satisfacer la demanda nacional. En el Cuadro 4-200 se muestran las importaciones de aceites y la producción nacional.

En el mismo cuadro se presentan el total de la producción nacional y las importaciones de aceites para uso doméstico y el total del consumo nacional entre 1967 y 1973. Puede observarse que mientras entre los años de 1967 y 1970 la producción nacional de aceites aumentó en un 158%, las importaciones en los mismos años disminuyeron en un 32%. Sin embargo, entre los años 1970 y 1973 la producción nacional aumentó en un 36% y las importaciones en un 56%. Esto indica que en los últimos años la producción ha crecido en una proporción menor que en el pasado, por lo que los incrementos en las importaciones fueron mayores.

Las proyecciones para el período 1974-1978 aparecen en el Cuadro 4-201. La producción nacional en esos años se prevé que aumentará de 38 589 toneladas en 1973 a 56 697 en 1978, siempre y cuando se pueda mantener un ritmo de crecimiento de la producción del 8% anual.

4.12.3.1 PROYECCIONES DE LA DEMANDA

Con la finalidad de proyectar el consumo de aceite a partir de 1973, se ha estimado una tasa de crecimiento del 4% acumulativo anual; esto cubriría tanto el aumento vegetativo de la población como el nivel de consumo, elevando el promedio anual de 11 689 kg a 12 340 kg.

4.12.4 Situación actual de la producción industrial

En el país existen cuatro fábricas de aceites vegetales localizadas en Santo Domingo: Industrias Lavador C. x A.; Sociedad Industrial Dominicana C. x A.; Fábrica de Aceites Vegetales, y Grisanty Industrial; las capacidades de producción de estas industrias son de 70, 120, 10 y 10 toneladas diarias respectivamente.

De las empresas citadas anteriormente, solamente Industrias Lavador y la Sociedad Industrial Dominicana producen parte de la materia prima que emplean y no dependen exclusivamente de las importaciones. La capacidad instalada para 300 días laborables alcanza a 63 000 toneladas por año.

Otras de las plantas procesan poca o ninguna materia prima nacional en el proceso de extracción de aceites. La Fábrica de Aceites Vegetales (Ambar) y Grisanty Industrial procesan sólo aceites crudos importados, y otras, como Industrias Popular del Coco, en Samaná, sólo extraen aceite de coco crudo, el cual vende a las industrias para la refinación o uso en jabonería.

La industria del aceite emplea muy variados insumos, tales como el maní, la soya, el algodón, y el coco. En 1972 1/ el insumo de mayor uso fue el maní, con una utilización en la producción de aceites de 72%; luego le siguieron el coco, con 21% y la soya con un 7%.

1/ Boletín Estadístico Industrial de la República Dominicana, No. 2°, 1972, página 22.

En la actualidad, la Sociedad Industrial Dominicana y la Industrias Lavador tienen plantas de extracción por disolvente ya instaladas 2/. Este sistema permite procesar el frijol de la soya para producir alimentos para aves, así como para llegar a una extracción más completa de los aceites contenidos en las oleaginosas tradicionales, como el del maní, y el coco.

2/ Programa Integrado para la Producción de oleaginosas, 2 de marzo de 1973.

Las Industrias Lavador y la Sociedad Industrial Dominicana producen margarina y manteca vegetal, para lo cual utilizan cantidades considerables de aceites de coco, maní, soya y algodón. Las dos firmas citadas están ya generando hidrógeno electrolítico e hidrogenando los aceites mencionados para producir la materia prima que se requiere para fabricar margarina y manteca vegetal.

Toda la materia prima usada en el país para la elaboración del aceite de coco es de producción nacional. En el caso de los aceites cuyo insumo es el maní y la soya, en la actualidad se requiere importar parte de la materia prima. En 1973, el 62% de aceite de maní fue elaborado en base a materia prima nacional y el 38% en base a la importación de aceite crudo.

Se estimó que para el año del estudio (1973), en promedio, las plantas procesadoras de aceites trabajaron a un 80% de su capacidad instalada, lo que representaría un porcentaje bastante aceptable.

4.12.5 Oferta de aceites comestibles

4.12.5.1 COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA BRUTA

La evolución de la oferta de aceite en los últimos cuatro años se presenta en el Cuadro 4-202, en el que puede observarse que entre los años 1970 y 1973 la producción aumentó en un 36%, mientras que las importaciones se incrementaron en un 71%.

Cuadro 4-200 CONSUMO NACIONAL DE ACEITES IMPORTADOS Y DE PRODUCCION NACIONAL (ton-m)

Año

Producción nacional

Importación

Consumo total

per cápita

Exportación de aceite de coco

1967

11 000

14 700

25 700

6.90

-

1968

16 200

11 300

27 500

7.17

-

1969

22 800

7 800

30 600

7.75

-

1970

28 400

11 100

36 500

8.87

3 000

1971

33 577

10 523

41 100

9.81

3 000

1972

34 825

15 975

46 200

10.70

4 600

1973

38 589

17 386

51 975

11.69

4 000

Nota: Debe aclararse que en las importaciones esta incluida la existencia del año anterior correspondiente a la importación.

Fuente: Programa para diversificación de la producción agrícola. Programa integrado para la producción de oleaginosas, 2 de marzo de 1973. Programa Integrado.

Cuadro 4-201 CONSUMO PROYECTADO APARENTE DE ACEITE 1974-1978 (ton-m)


Producción nacional

Importación

Exportación de aceite de coco

Consumo

1974

41 676

16 678

4 300

54 054

1975

45 010

14 606

3 400

56 216

1976

48 610

13 255

3 400

58 465

1977

52 498

10 106

1 800

60 804

1978

56 697

6 539

-

63 236 .

Fuente: Programa Integrado. OP. CIT. Anexo 6.

Cuadro 4-202 OFERTA BRUTA DE ACEITES COMESTIBLES (ton-m)

Rubros

1970

1971

1972

1973

Producción nacional





- Aceite de maní

20 000

23 969

23 960

25 855

- Aceite de coco

8 000

9 608

10 865

12 734

Total

28 400

33 577

34 825

38 589

Existencia del año anterior





- Aceite de coco

3 000

3 000

3 506

21 802

- Maní, soya y otros

12 000

15 000

15 971


Total

15 100

18 000

19 477

21 802

Importaciones





- Maní

5 500

6 000

13 000

15 600

- Soya y otros

8 500

6 000

8 000

8 400

Total

14 000

12 000

21 000

24 000

Oferta bruta total

57 500

63 577

75 302

84 391

Fuente: Industrias Lavador, C. x A. y Sociedad Industrial Dominicana, C. x A.

Cuadro 4-203 PROYECCIONES DE LA PRODUCCION, EXISTENCIAS, IMPORTACIONES Y OFERTA BRUTA

Año

Producción

Existencias

Importaciones

Oferta bruta

1974

41 676

22 520

17 396

81 592

1975

45 010

23 420

15 506

83 936

1976

48 610

24 360

14 195

87 165

1977

52 498

25 335

11 081

88 914

1978

56 697

26 345

7 549

90 591

4.12.5.2 PROYECCIONES DE LA OFERTA BRUTA TOTAL

En el Cuadro 4-203 se ha estimado la evolución de la producción, que crecerá al 8% acumulativo anual; las existencias, que representan 0.4 veces el consumo promedio, y las importaciones, lo que es el resultado de la compatibilización entre consumo, producción e incremento de las existencias. Por tal motivo, el volumen de las importaciones aquí estipuladas es distinto al que se presentó anteriormente, ya que incluyen los incrementos en las existencias.

La evolución de la oferta bruta total, como resultado del comportamiento de las variables que la componen fluctúa entre un 2 y un 4% en el período 1974-1978.

Debido a que se supone que la producción estará creciendo a una tasa del 8% acumulativo anual, y el consumo a un 4%, cada vez se van a ir requiriendo menores importaciones, por lo que su evolución es decreciente. Se trata de una típica política de sustitución de importaciones.

4.12.6 Conclusiones

- El consumo de aceite en el país ha crecido al acelerado ritmo de 12.5% anual desde 1967 a 1973, correspondiente a un aumento del consumo per cápita del 70% de 6.9 kilos en 1967 a 11.7 en 1973.

- La producción nacional, durante el mismo lapso, ha respondido aumentando su producción de 11 000 toneladas en 1967 a 38 589 en 1973, lo que significa una tasa de crecimiento anual del 23.3%.

- Las importaciones de aceite, que representan el déficit de la oferta, han aumentado a un ritmo lento del 2.8% anual para todo el período, pero a una tasa considerablemente mayor durante los últimos años del período considerado.

- La capacidad instalada para la producción de aceite es suficiente para atender la demanda proyectada hasta 1978 siempre que las industrias operen a un 100% de su capacidad. El mantenimiento de existencias adecuadas sin recurrir a importaciones adicionales requeriría un aumento de la capacidad instalada.

- Existe actualmente un exceso de capacidad de planta en relación con la producción nacional de materia prima tanto como en relación con la demanda nacional de aceites comestibles.

- Según las proyecciones, el crecimiento de la demanda de aceites comestibles superará a la capacidad nacional de producción antes de 1978. La contribución de la Línea Noroeste para satisfacer esta demanda debería iniciarse antes de esa fecha, lo que significaría realizar los estudios de factibilidad correspondientes a mas tardar en 1976.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente